Especial: Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe crece 7,1% en 2024, señala informe de la CEPAL
SANTIAGO, 18 jul (Xinhua) — La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los 188.962 millones de dólares en 2024, un 7,1 por ciento más que el año anterior, informó hoy jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante la presentación de un informe anual. “En América Latina y el Caribe, la inversión extranjera directa aumentó en el 2024, lo cual es una buena noticia, pero ese crecimiento vino acompañado de una importante concentración, tanto geográfica como sectorial”, expresó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante la presentación del informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, divulgado en Santiago de Chile. El funcionario explicó que “una de las tendencias que vemos es que los anuncios de nuevos proyectos crecieron, principalmente por la presencia de megaproyectos en hidrocarburos, mientras que las energías renovables, que venían ganando terreno, están perdiendo participación”. Salazar-Xirinachs destacó que la región latinoamericana y caribeña “tiene gran potencial para crecer en la explotación de minerales estratégicos, pero enfrenta grandes desafíos para aprovechar ese potencial”, dado que “la región atrae inversión extranjera directa en minerales críticos, pero a un ritmo menor que otras regiones y sigue exportando con bajo valor agregado”. Al respecto, la CEPAL aseguró que la región mantiene una posición mundial destacada en materia de reservas, producción y exportaciones de minerales críticos, en particular cobre y litio, lo que ofrece una oportunidad inédita para atraer nuevos capitales e implementar políticas de desarrollo productivo. En esa línea, Salazar-Xirinachs instó a los países de América Latina y el Caribe a articular mejor su estrategia de atracción de IED con sus políticas de desarrollo productivo, con la idea de ampliar las oportunidades de acceso a empleos de calidad, crecimiento y transformación económica. De acuerdo con la edición número 30 del informe, las entradas en 2024 de IED a la región representaron en promedio un 13,7 por ciento de la formación bruta de capital fijo y el 2,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional del año anterior. Estos valores fueron inferiores a los registrados en la década de 2010. Según el análisis de los componentes de la IED, el crecimiento experimentado el año pasado fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estancados, lo que refleja un bajo interés de nuevas empresas por localizarse en el territorio. Por otra parte, los anuncios de proyectos aumentaron en el periodo analizado a raíz del gran impulso de las inversiones en hidrocarburos, mermando la participación de las energías renovables y sectores de mayor intensidad tecnológica, sostuvo el organismo regional. La publicación anual detalló que países como Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED en la región, con el 38 y 24 por ciento de participación sobre el total, lo que fue “determinante para el resultado regional”, aseveró la CEPAL en el documento. Le siguieron países como Colombia, Chile y Argentina, no obstante, las entradas en estos países fueron menores a las reportadas en 2023. En el desglose, se registró un alza en los ingresos de IED en manufacturas y una reducción en el sector de servicios, mientras que los recursos naturales fueron el sector con menor participación a nivel regional. Entre los mayores inversores, Estados Unidos consolidó su posición mayoritaria como responsable del 38 por ciento del valor invertido en 2024, al tiempo que la Unión Europea cayó hasta el 15 por ciento del total regional, la cifra más baja desde 2012. En tanto, las inversiones procedentes de América Latina y el Caribe representaron el 12 por ciento de las entradas y China se atribuyó el 2 por ciento de los capitales totales consignados. La CEPAL analizó a su vez el escenario global de la IED el año anterior, en un mundo “marcado por la incertidumbre, que tiene consecuencias sobre los flujos de inversión”, puntualizó el secretario ejecutivo. En 2024, la IED global cayó 11 por ciento, frente a un panorama de alta rivalidad y conflictividad geopolítica e incertidumbre que están frenando las decisiones de inversión en todo el mundo, añadió.