Especial: Arranca en Chile Conferencia Internacional de Geoparques de la Unesco con llamado a construir vínculos
Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 10 sep (Xinhua) — La 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) arrancó en Chile con un llamado a construir vínculos globales y políticas públicas para el desarrollo de estos territorios. El evento científico más importante en su campo que por primera vez se desarrolla en el país sudamericano comenzó el lunes y concluirá el próximo 12 de septiembre, en la región de La Araucanía (centro-sur), donde reúne a más de 500 expertos de 50 países. La inauguración tuvo lugar en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco, a más de 680 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago y corazón de la región de La Araucanía, uno de los pulmones verdes de la nación austral. El jefe de la Sección de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la Unesco, Kristof Vandenberghe, afirmó en la ocasión que los jóvenes locales, guías y anfitriones, son los verdaderos embajadores del territorio. “Todos con quienes hablamos nos explican muy bien los geoparques, mejor de lo que lo podría haber hecho yo, porque comprenden la importancia no solo de proteger la naturaleza y los geoparques, sino también de proteger su identidad y su cultura”, comentó Vandenberghe. Por su parte, el director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Unesco, Antonio de Sousa Abreu, abundó que esta conferencia internacional es fundamental para avanzar en los desafíos que presentan los geoparques en el mundo. “A pesar de la distancia y de estar separados, todos trabajamos para un ideal común. Ese ideal es valorar los territorios y su gente, utilizando los recursos naturales de la biodiversidad y la diversidad, no como algo en contra del desarrollo, sino como un pilar que puede sostener el desarrollo de las comunidades”, aseveró. La ceremonia de apertura contó con bailes y rituales de integrantes de la etnia mapuche, el pueblo originario más numeroso en el país sudamericano con más de 1,6 millones de personas, según el Censo de 2024. Los representantes del pueblo mapuche, anfitrión del evento, dieron una muestra del patrimonio cultural del geoparque Kütralkura, cuyo nombre en su lengua mapudungun significa “piedra de fuego”. Este territorio constituye el primer geoparque en Chile reconocido por la Unesco en 2019 con sus más de 12.000 kilómetros cuadrados que abarcan siete comunas de La Araucanía, consolidándose como un laboratorio geológico y cultural de alcance mundial, según la Unesco. Volcanes, montañas, ríos y bosques se entrelazan en Kütralkura con la cosmovisión del pueblo mapuche de Chile. El gobernador regional de La Araucanía, René Saffirio, explicó que esta conferencia permitirá construir vínculos internacionales y políticas públicas para el desarrollo de los territorios.”La secuencia de actividades dentro de la decimoprimera Conferencia Mundial de Geoparques nos va a permitir conocer realidades muy diversas (…) mantener un contacto personal y directo con culturas muy diversas”, lo que “tiene un valor inapreciable”, indicó. Reflexionó que Chile es un país que “está al fin del mundo, rodeado por el océano Pacífico y por una gigantesca cordillera”. “Somos una isla en el universo y ha habido voluntad para trasladarse a nuestro país ya nuestra región desde los lugares más remotos”, abundó Saffirio. En la ceremonia de apertura de la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la Unesco habló también un niño de la región, Melian Cepeda, quien ha tenido un papel protagónico en redes sociales en la difusión del Geoparque Kütralkura. “Vivimos en un territorio lleno de naturaleza que ha sido preservada desde nuestros ancestros. Sé que cuidando la naturaleza podemos vivir mañana un mejor futuro”, aseveró Cepeda. Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de La Araucanía, Alejandro Cuminao, apuntó que “si bien nos podemos desarrollar en distintos ejes, hoy estamos apuntando a un turismo sustentable que permita que las familias puedan desarrollar su economía, pero conservando lo que tenemos: nuestras araucarias, ríos, aire, cordillera y nuestra tierra”. El encuentro de Geoparques Mundiales reúne a más de 500 expertos procedentes de 50 países, incluidos científicos, académicos y gestores de los parques reconocidos por la Unesco. El amplio programa del evento contempla más de 450 ponencias, además de salidas técnicas y espacios de intercambio cultural o educativo, según datos de la organización. Aletahoy estamos apuntando a un turismo sustentable que permita que las familias puedan desarrollar su economía, pero conservando lo que tenemos: nuestras araucarias, ríos, aire, cordillera y nuestra tierra”. El encuentro de Geoparques Mundiales reúne a más de 500 expertos procedentes de 50 países, incluidos científicos, académicos y gestores de los parques reconocidos por la Unesco. El amplio programa del evento contempla más de 450 ponencias, además de salidas técnicas y espacios de intercambio cultural o educativo, según datos de la organización.hoy estamos apuntando a un turismo sustentable que permita que las familias puedan desarrollar su economía, pero conservando lo que tenemos: nuestras araucarias, ríos, aire, cordillera y nuestra tierra”. El encuentro de Geoparques Mundiales reúne a más de 500 expertos procedentes de 50 países, incluidos científicos, académicos y gestores de los parques reconocidos por la Unesco. El amplio programa del evento contempla más de 450 ponencias, además de salidas técnicas y espacios de intercambio cultural o educativo, según datos de la organización.