Todas las entradas de: Redacción

Ébola cobra seis vidas en República Democrática del Congo

Kinshasa, 4 nov. El nuevo brote del virus del Ébola en una provincia de la República Democrática del Congo cobró hasta hoy seis vidas, reportó la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS)en la zona.

Los primeros decesos, entre ellos el de un menor de dos años, fueron registrados a fines del mes pasado en la provincia de Kivu Norte (noreste), escenario también de otros casos del letal virus en mayo de este año.

De los ocho contagiados dos están bajo tratamiento, pero la inquietud principal de la OMS radica en que casi 600 personas están expuestas al contagio de la letal dolencia que se transmite por contacto con los fluidos corporales de los enfermos.

Entre 2014 y 2016 una epidemia del ébola contagió a 28 mil 646 personas en África, Europa y Estados Unidos de las cuales 11 mil 323 fallecieron.

Vacuna contra virus del papiloma humano reduce cáncer cérvico uterino

Londres, 4 nov (Prensa Latina) La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) disminuye en 87 por ciento las tasas de cáncer cérvico uterino en mujeres que recibieron el fármaco con 12 y 13 años, confirmó hoy un estudio.

La investigación observacional sobre el inmunógeno bivalente Cervarix aplicado en Inglaterra en 2008 reveló que para junio de 2019 había alrededor de 450 casos menos de la patología y 17 mil 200 menos de carcinomas de cuello uterino (precánceres) de lo esperado en ese grupo poblacional, publicó The Lancet.

El hallazgo constituye la primera evidencia directa de la prevención de ese cáncer utilizando una vacuna bivalente en todo el mundo.

Kate Soldan, de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido y coautora del estudio, declaró que la vacunación contra el VPH fue más eficaz en los grupos vacunados porque la absorción fue mayor y la infección previa menos probable.

Los investigadores también encontraron reducciones en las tasas de cáncer del 62 por ciento en aquellas féminas inmunizadas en edades de entre 14 a 16 años, y de un 34 por ciento en aquellas de 16 a 18 años cuando se introdujo la vacunación.

“Esto representa un importante paso adelante en la prevención del cáncer de cuello uterino. Esperamos que estos nuevos resultados estimulen la aceptación, ya que el éxito del programa de vacunación depende no solo de la eficacia de la vacuna, sino también de la proporción de la población vacunada ”, enfatizó Soldan.

Para el estudio, fueron analizados datos de registros de cáncer basados en la población entre enero de 2006 y junio de 2019 para siete grupos de mujeres entre las edades de 20 a 64 años. Tres de ellos lo integraron féminas vacunadas con Cervarix de 12 y 13 años, entre 14 y 16 y de 16 a 18, respectivamente.

Lucy Elliss-Brookes, directora asociada de conservación de datos en NHS Digital y una de las autoras del artículo, destacó que esos resultados son importantes para alentar a las personas elegibles a tomar la vacuna.

Asimismo, contribuyen a demostrar el poder de esa información concreta para que investigadores médicos y a la institución que dirige al NHS a comprender qué causa el cáncer y cuál es la mejor manera de diagnosticarlo, prevenirlo y tratarlo.

La vacuna contra el VPH se aplicó en 100 países como parte de los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para eliminar el cáncer de cuello uterino. En la Unión Europea, es el segundo más común después del de mama que afecta a mujeres de 15 a 44 años.

Según cifras oficiales, cada año hay alrededor de 33 mil casos de cáncer de cuello uterino en esa comunidad y 15 mil muertes. Enfermedad que tiene como causa principal una infección persistente del tracto genital por algunos tipos específicos del VPH. 

Tres vacunas profilácticas contra ese virus (bivalente, tetravalente y nueve valente según el número de tipos del agente infeccioso) tienen licencia para su uso en Europa.

Cambio climático pone en riesgo a flor nacional de Panamá

Panamá, 4 nov (Prensa Latina) Los efectos del cambio climático ponen hoy en riesgo la supervivencia de la Peristeria Elata, conocida como flor del Espíritu Santo y declarada distintivo nacional de Panamá el 21 de octubre de 1980.

En declaraciones a La Estrella de Panamá, el cultivador Abel Pérez aseguró que este fenómeno afecta a la mayoría de la población de las orquídeas, entre ellas la Flor del Espíritu Santo, pues antes eran exclusivas de los meses de septiembre, sin embargo, ahora florecen en diciembre o marzo.

Precisó que la sequía perjudica el ciclo de reproducción y floración de la planta, la cual se distingue por el color marfil intenso de los pétalos y su forma, semejante al de una paloma blanca.

Es tan delicada que no puede regarse con agua potable por la cantidad de cloro que contiene, de ahí que solo acepta el agua de lluvia, la cual reserva en los pseudobulbos por un tiempo determinado, explicó Pérez, quien aseveró que debe cultivarse en un lugar fresco y con mucha claridad.

Al respecto, acotó que puede vivir a unos mil 100 metros sobre el nivel del mar o a 500 metros de altura, pero siempre cerca del suelo, pues es muy diferente a otras orquídeas, en tanto suele encontrarse en las regiones centrales del Valle de Antón (Coclé) y en la comunidad de Las Minas (Herrera).

Justo en esta última colectividad le rinden honores todos los años en septiembre a través de una exposición que lleva el nombre de la planta epífita, en la cual los cultivadores exhiben algunos ejemplares y promocionan artículos relacionados con su conservación en otros países de la región como Colombia y Ecuador, donde también se reporta su presencia.

Según los especialistas, la flor del Espíritu Santo, de una belleza exótica, solo es posible apreciarla en Panamá en áreas de exhibición, pues no se permite su venta porque está en peligro de extinción.

Autoridades sanitarias de Cuba auguran mejoría epidemiológica

La Habana, 4 nov (Prensa Latina) Las autoridades sanitarias de Cuba auguran una notable mejoría epidemiológica en las próximas semanas, gracias a los resultados que exhibe hoy el sistema de salud en el enfrentamiento integral a la Covid.

En opinión de la jefa del departamento de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, María Elena Soto el gran por ciento de personas con la primera dosis antiCovid-19 administrada ya es una buena señal.

Mientras que el 65,5 por ciento de la población nacional completó el esquema de inmunización contra el coronavirus SARS-Cov-2, causante de la enfermedad, precisó Soto.

La doctora informó que en estos momentos se preparan las condiciones para la tercera dosis de Soberana Plus en la población pediátrica, con la cual los infantes completarán su esquema y podrán incorporarse a sus centros escolares de manera presencial.

El cumplimiento del programa de inmunización y de las medidas de autocuidado nos pondrán en una mejor situación epidemiológica en las próximas semanas, auguró Soto en el programa radiotelevisado Mesa Redonda.

En ese contexto, Cuba ultima detalles para administrar en breve una dosis de refuerzo contra la Covid-19, afirmó el director de Política Científica del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (CubaBioCubaFarma), Rolando Pérez.

«La campaña de dosis de refuerzo comenzará en los próximos días una vez que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos autorice y culminará en el primer semestre del 2022», dijo Pérez.

Las vacunas de Cuba tienen un esquema de tres dosis, pero la de refuerzo no solo permitirá incrementar la cantidad de células de memoria, sino de mayor calidad, subrayó Pérez en el programa.

Estaremos potenciando anticuerpos con mejor capacidad neutralizante, enfatizó Pérez.

La dosis de refuerzo no es un fenómeno exclusivo de la mayor de las Antillas, 27 países la aprobaron, 12 de ellos de América Latina, y en este proceso se pueden combinar otras vacunas.

Nuestros inmunógenos son seguros, sin efectos adversos graves, ratificó Pérez, quien explicó que la estrategia será escalonada dirigida a lograr mayor protección ante nuevas variantes y las medidas de flexibilización.

Fundadores de BioNTech: el coronavirus se convertirá en un virus más manejable

Özlem Türeci y Ugur Sahin, fundadores de la empresa alemana BioNTech, han sido galardonados en varias ocasiones por desarrollar la primera vacuna contra el COVID-19. Hablaron con DW sobre el futuro del virus.

DW: ¿Qué va a pasar con el COVID-19 y cuándo terminará la pandemia?

Özlem Türeci: Esa es una pregunta difícil, porque cada día aprendemos algo nuevo sobre el virus, sobre cómo reacciona a la vacuna. Necesitamos estos conocimientos para juzgar cuándo terminará la pandemia. Pero lo que ya podemos decir con seguridad es que poco a poco se está asentando una nueva normalidad. Ya podemos sentirlo. Estamos aprendiendo a lidiar con el virus. Muchos de nosotros ya estamos vacunados, y se están ganando nuevos grados de libertad. Habrá una normalidad en la que podremos actuar con más libertad porque gran parte de la población es inmune.

Seguro que vamos a tener que lidiar con el virus durante unos cuantos años más. También habrá respuestas a preguntas que actualmente no están aclaradas. El futuro mostrará si aparecen otras variantes inmunes a las vacunas actuales, y si éstas tienen que ser modificadas en consecuencia. Con los años, el virus adquirirá el estatus del virus de la gripe, para el que algunos grupos de población se vacunan cada año o cada dos años. El coronavirus se convertirá en un virus más manejable.

¿Están trabajando en una nueva generación de su vacuna contra otras mutaciones del virus?

Ugur Sahin: Sí, actualmente estamos probando vacunas contra variantes en un grupo relativamente pequeño de voluntarios. Un estudio sobre la variante beta sudafricana está casi terminado y hay otro en curso sobre la variante delta, principalmente para recoger datos. Por el momento, no es necesario modificar la vacuna. Pero queremos demostrar que podemos producir nuevas vacunas para enfrentar variantes y probarlas clínicamente y así demostrar que son tan seguras como la que ya estamos utilizando.

Si en los próximos años aparece una variante y hay que adaptar la vacuna, podremos hacerlo muy rápidamente porque ya habremos establecido el procedimiento necesario. Podremos, con mucha calma, prepararnos para el hecho de que la vacuna tenga que adaptarse a nuevas mutaciones del virus cada dos años.

¿Es necesario vacunar también a los niños?

Sahin: No podemos decir si es necesario. Generamos datos y se los proporcionamos a las autoridades responsables. Ya han aprobado la vacunación de los niños de entre 12 y 15 años.

Türeci: Hace tres semanas presentamos los datos de los niños de 5 a 11 años y ahora las autoridades tienen que juzgarlos en el contexto de la salud de la población.

Sahin: Para nosotros es muy importante que haya disponibilidad. Una vez que se aprueben las vacunas, los individuos deberán decidir si las quieren o no.

¿Les decepciona que después de tanta investigación todavía haya gente que se niegue a vacunarse?

Sahin: No estamos decepcionados en absoluto. Lo que estamos haciendo es proporcionar información de forma transparente. Creo que es bueno que los expertos se expresen en los medios de comunicación. De este modo, cada persona tiene la oportunidad de entender la situación. Lo único que recomendaría a todo el mundo sería que no se limitara a mirar la información unilateral, sino que se informara lo más ampliamente posible, para poder tomar una buena decisión.

¿Comprende cuando la gente dice que se trata de una tecnología nueva y que no conocemos las posibles consecuencias futuras?

Sahin: Lo entendemos, pero por otro lado la gente suele tolerar muy, muy bien las vacunas y son uno de los logros más importantes de la humanidad. Sin las vacunas, nuestra sociedad no habría podido desarrollarse en la medida en que lo ha hecho hoy. Y nuestra vacuna puede estar basada en una nueva tecnología, pero la conocemos bien porque existe desde hace 30 años.

Nuestra vacuna no acaba de aparecer. Se basa en una biomolécula que tenemos en nuestro cuerpo, en cada célula. No estamos introduciendo nada extraño. Tenemos una muy buena base científica para ello porque la investigación necesaria se ha llevado a cabo durante más de 30 años. Por eso fue posible desarrollar nuestra vacuna tan rápidamente.

En todo el mundo, los gobiernos intentan convencer a más personas de que se vacunen. ¿Podrían hacer más?

Türeci: Todos los gobiernos lo están intentando, y han desarrollado medios inteligentes e interesantes para promover la voluntad de la gente de vacunarse. Todos los gobiernos deberían fijarse unos en otros, en otras regiones del mundo.

Los doctores Özlem Türeci y Ugur Sahin son los fundadores de la empresa BioNTech, con sede en Maguncia. El 13 de octubre de 2021 fueron galardonados con el Premio Emperatriz Teófano por su trabajo de desarrollo de la primera vacuna contra el COVID-19.

Prevén afectaciones al maíz y aumento del trigo por cambio climático

Washington, 3 nov (Prensa Latina) El impacto del cambio climático podría afectar toda la producción agraria especialmente el maíz que se reduciría en un 24 por ciento para 2030, advirtió hoy un estudio de la NASA.

Según la investigación de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), mientras el maíz experimentará una baja en los rendimientos, el trigo podría ver un aumento de alrededor del 17 por ciento.

Con el uso de avanzados modelos climáticos y agrícolas, los científicos descubrieron que el cambio en los rendimientos se debe al incremento de la temperatura.

A ello se suman las variaciones en los patrones de lluvias y las elevadas concentraciones de dióxido de carbono en la superficie debido a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas. 

Esto dificultaría el cultivo de maíz en los trópicos, pero podría ampliar el rango de cultivo del trigo, señala el texto publicado en la revista Nature Food.

Al respecto, el autor principal Jonas Jägermeyr, creador de modelos de cultivos y científico del clima en el Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA resaltó que la respuesta proyectada del maíz fue sorprendentemente grande y negativa. 

El equipo analizó los cambios en los promedios de rendimiento de los cultivos a largo plazo e introdujo una nueva estimación del momento en que “emergen” los impactos del cambio climático como una señal perceptible en su variabilidad habitual. 

El maíz se cultiva en todo el mundo por lo cual Norteamérica y Centroamérica, África Occidental, Asia Central, Brasil y China verán disminuir los beneficios de este alimento en los próximos años y más adelante, a medida que aumenten las temperaturas promedio en estas regiones, puntualiza la indagación.

Por su parte, refiere, el trigo, que crece mejor en climas templados, podría tener un área más amplia de cultivo a medida que aumenten las temperaturas, incluyendo el norte de Estados Unidos y Canadá, las llanuras del norte de China, Asia Central, el sur de Australia y el este de África. 

Los autores indicaron que la temperatura no es el único factor tenido en cuenta en los modelos al simular el rendimiento futuro de los cultivos. 

De acuerdo con sus estimaciones, los niveles más altos de dióxido de carbono en la atmósfera tienen un efecto positivo en la fotosíntesis y la retención de agua, aumentando el rendimiento de los cultivos, aunque a menudo esto los hace menos nutritivos. 

Este efecto se da más para el trigo que para el maíz, lo que se capta con mayor precisión en la generación actual de modelos, revelaron. 

Asimismo, explican que las temperaturas más altas también afectan la duración de las temporadas de crecimiento y aceleran la madurez de los cultivos, concluyeron.