Todas las entradas de: Redacción

Nuevo aire para la computación y la robótica neumáticas

La lógica neumática es anterior a los ordenadores electrónicos y en su día proporcionó niveles avanzados de control en una amplia gama de dispositivos, desde termostatos y otros componentes de sistemas de control climático hasta mecanismos de interpretación automática de piano a principios del siglo XX. En la lógica neumática, el aire, y no la electricidad, fluye a través de circuitos o canales y la presión del aire se utiliza para representar el encendido/apagado o el verdadero/falso. En los ordenadores modernos, estos estados lógicos se representan mediante 1 y 0 en código, lo que equivale a activar o desactivar las cargas eléctricas.

Los robots neumáticos blandos utilizan aire a presión para mover sus extremidades, incluyendo pinzas blandas y gomosas, y son superiores a los robots rígidos tradicionales. Además, a la hora de realizar tareas muy delicadas son más seguros para los humanos. Baymax, el robot sanitario de la película animada de Disney “Big Hero 6”, de 2014, es un robot neumático por una buena razón.

Sin embargo, los sistemas existentes para controlar robots blandos neumáticos siguen utilizando válvulas electrónicas y ordenadores para mantener la posición de las piezas móviles del robot. Estas piezas electrónicas añaden un coste, un tamaño y una demanda de energía considerables a los robots, lo que limita su viabilidad.

Shane Hoang, William Grover, Philip Brisk y Konstantinos Karydis, de la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos, han ideado una solución para ese problema, haciendo progresar a la robótica blanda neumática hacia el futuro.

Los robots blandos neumáticos necesitan un modo de recordar y mantener las posiciones de sus piezas móviles. Hoang y sus colegas se dieron cuenta de que si podían crear una memoria neumática para un robot blando neumático, podrían eliminar la memoria electrónica que se utiliza actualmente para ese fin.

Los investigadores fabricaron su chip de memoria neumática de acceso aleatorio, o RAM, utilizando válvulas microfluídicas en vez de transistores electrónicos. Las válvulas microfluídicas se diseñaron originalmente para controlar el flujo de líquidos en chips microfluídicos, pero también pueden controlar el flujo de aire. Las válvulas permanecen selladas contra un diferencial de presión incluso cuando se desconectan de una línea de suministro de aire, creando diferenciales de presión que funcionan como memorias y mantienen los estados de los actuadores de un robot. Un conjunto lo bastante nutrido de estas válvulas puede realizar operaciones avanzadas y reducir la necesidad de hardware electrónico caro, voluminoso y con alto consumo de energía, utilizado habitualmente para controlar robots neumáticos.

Tras modificar unas válvulas microfluídicas para que pudieran manejar mayores caudales de aire, el equipo produjo un chip RAM neumático de 8 bits capaz de controlar robots blandos más grandes y de mayor velocidad, y lo incorporó a un par de manos de goma robóticas impresas en 3D. La RAM neumática utiliza aire a presión atmosférica para representar un valor “0” o “FALSO”, y el vacío para representar un valor “1” o “VERDADERO”. Los dedos robóticos se extienden cuando se conectan a la presión atmosférica y se contraen cuando se conectan al vacío.

Al variar las combinaciones de presión atmosférica y vacío dentro de los canales del chip RAM, los investigadores pudieron hacer que el robot tocara notas, acordes e incluso una canción completa (“Mary Had a Little Lamb”) en un teclado musical.

En teoría, este sistema podría utilizarse para hacer funcionar otros robots sin ningún tipo de hardware electrónico y solo con una bomba a pilas para crear el vacío. Los investigadores señalan que sin presión positiva en ninguna parte del sistema (solo la presión atmosférica normal) no hay riesgo de sobrepresurización accidental y fallo violento del robot o de su sistema de control.

Los resultados del estudio se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Hoang S, Karydis K, Brisk P, Grover WH (2021) A pneumatic random-access memory for controlling soft robots. PLoS ONE 16(7): e0254524. (Fuente: NCYT de Amazings)

Proponen un método de análisis rápido para encontrar huellas biológicas en Marte

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga en España ha validado el uso de un sistema para detectar compuestos orgánicos en las rocas del Planeta Rojo. En concreto, proponen el uso de un instrumento llamado LIBS incorporado en el robot Perseverance ampliando sus funciones. Si ahora detecta y analiza materia inorgánica en la superficie marciana, además, señalaría restos orgánicos, con lo que se identificaría la presencia de vida en algún momento de la historia marciana.

El rover robótico Perseverance se lanzó al espacio en julio de 2020 con el objetivo de recolectar y analizar muestras de la superficie de Marte utilizando un conjunto de tecnologías de análisis entre las que se incluye LIBS. En el estudio, los expertos confirman que este modelo de análisis de materiales puede ser también una buena opción para confirmar la presencia de huellas biológicas en el planeta vecino de una manera rápida y eficaz.

Además, el Perseverance analiza rocas que se encuentran hasta a 7 metros de distancia, lo que multiplica las posibilidades en la recogida de muestras que puedan estar inaccesibles. “Concretamente, el sistema consiste en la emisión de un haz de luz pulsada sobre cualquier superficie de manera que la temperatura evapora el material que contiene y queda disponible para conocer su composición atómica con gran precisión”, indica a la Fundación Descubre el investigador José Javier Laserna, de la Universidad de Málaga y coautor del estudio.

La composición química de las rocas es siempre similar. Lo que distingue a un tipo de otra es el porcentaje de los elementos que contienen, la estructura y su organización atómica. Si en algún momento de su formación o erosión se hubiera incluido en ellas algún material orgánico, habría dejado una huella. Esta biofirma es lo que los expertos pretenden rescatar eliminando la posibilidad de obtener resultados confusos por la interacción de los compuestos atmosféricos que podrían intervenir en la recogida de las muestras mediante LIBS.

Así, los expertos proponen este sistema como una opción válida en la búsqueda de restos de carbono, hidrógeno y nitrógeno en sus múltiples fórmulas en la superficie de Marte. Concretamente, para la detección de radicales como el cianógeno (CN), el carbono dímero (C2) o los aminos (NH). Si se encontrara en Marte alguna de estas moléculas significaría que existieron compuestos nitrogenados, aromáticos o aminas, moléculas orgánicas que determinarían la presencia en el pasado de alguna forma de vida.

in embargo, reconocer residuos orgánicos en materiales mediante la técnica LIBS puede verse afectado por diversas circunstancias. Por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera marciana interacciona con los gases emitidos de los materiales en el momento de la toma de la muestra por LIBS, lo que puede provocar confusión en los resultados.

Aún así, los expertos han demostrado en un espacio simulado en laboratorio la validez del sistema en la identificación de biofirmas en los materiales a pesar de la complejidad de las reacciones de la formación, fragmentación y evolución.

Una de las complicaciones que puede darse en el análisis de muestras es que se obtengan moléculas de carbono, pero que estén provocadas por agentes externos, como la propia atmósfera de Marte, rica en dióxido de carbono. Sin embargo, los expertos han demostrado que el perjuicio de los gases de la superficie es solo marginal y que la toma de huellas de compuestos orgánicos es fiable en la información que ofrece LIBS.

Para confirmar esto, el estudio probó LIBS con diversos gases de fondo, concretamente con la combinación de gases que conforman la atmósfera terrestre, gas CO2 puro y la combinación de gases que conforman la atmósfera marciana, actuando sobre distintos compuestos orgánicos. En la mayoría de los casos, los componentes atmosféricos y el carbono inorgánico están dentro de los límites para obtener una señal medible.

También observaron que el carbono atmosférico puede reaccionar con nitrógeno orgánico, lo que confirma la posibilidad de identificar la presencia de un compuesto biológico que contenga nitrógeno.

Aunque LIBS no es el método analítico idóneo para la identificación de moléculas orgánicas, en este caso se propone como el primero de los pasos para descubrirlas en Marte. El terreno tan accidentado del planeta hace que el Perseverance no tenga acceso a ciertos objetivos que puedan ser de interés. Sin embargo, LIBS permite, además de la obtención de datos de manera inmediata, la toma de muestras a una distancia de hasta 7 metros.

Si LIBS detecta la presencia de material orgánico habría que seguir profundizando en la composición con otros métodos más precisos como la espectroscopía infrarroja, con la que se obtendría un mapa más detallado de la muestra, y así concluir si realmente Marte tuvo vida o no en algún momento desde su formación.

El estudio se titula “Investigation on the origin of molecular emissions in laser-induced breakdown spectroscopy under Mars-like atmospheric conditions of isotope-labeled compounds of interest in astrobiology”. Y se ha publicado en la revista académica Spectrochimica Acta Part B: Atomic Spectroscopy. (Fuente: Fundación Descubre)

Científicos de AL investigan tratamientos anticovid con enalpacas y burros

Santiago. Científicos de Chile y Bolivia trabajan, separadamente, en el desarrollo de anticuerpos obtenidos de alpacas y burros para tratar a enfermos con Covid-19.

La Universidad Austral de Chile, en la ciudad sureña de Valdivia, ha avanzado en una investigación con alpacas, captando el interés de una compañía de biotecnología alemana para una eventual distribución en todo el mundo.

Entre tanto, el estatal Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) de Bolivia comenzó a producir un suero intravenoso obtenido de asnos, con la cooperación del Laboratorio de Ingeniería de Cultivos Celulares de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Aunque estos estudios no están ligados entre sí, ambos fijaron su atención en las proteínas spike o Sdel coronavirus, las espículas de la envoltura que se adhieren a otros organismos permitiendo que se transmita el virus.

Ensayo en ‘Buddah’

En febrero de 2020, cuando recién el Covid-19 causaba estragos en el mundo, el científico chileno Alejandro Rojas se dio cuenta de que una investigación que había iniciado tres años antes sobre anticuerpos de alpacas para combatir virus emergentes, podía tomar un camino inesperado.

Junto a su equipo de 12 investigadores comenzó a hacer estudios en Buddah, una alpaca macho de color marrón de cuatro años de edad, con financiamiento de la Coalición Coreana Contra Enfermedades Emergentes (Koicid), de la Universidad Austral y de fondos regionales de Valdivia, Chile.

Rojas explicó que para desarrollar el estudio adquirieron en un laboratorio chino la proteína espícula presente en la superficie del coronavirus. Con ella produjeron una vacuna que fue administrada a Buddah.

“A las pocas semanas nos dimos cuenta de que la alpaca había generado anticuerpos, de la misma forma que hoy en día pasa con nosotros cuando nos vacunamos” contra el Covid-19, agregó. Indicó que utilizaron anticuerpos de alpaca porque era más fácil obtener su información genética que los de otros animales.

“Llave y cerrojo”

En tanto, el Inlasa de Bolivia comenzó a trabajar en febrero en un suero de asnos para enfermos de Covid-19.

Brasil le facilitó la proteína espícula que usó para inocular a media docena de burros para que desarrollaran anticuerpos destinados a producir un suero hiperinmune, señaló Gil Patrick Fernández, director del Inlasa.

“Al burro se inmuniza por cinco días con la proteína S. La S es la proteína que busca las células respiratorias, entonces cuando se presenta el virus [esa proteína] se adhiere a la membrana del tejido pulmonar”, dijo el especialista.

“El burro va a producir anticuerpos, entonces va producir una ‘anti proteína S'”, añadió.

Fernández señaló que para esta investigación que se realiza en La Paz, el burro es ideal porque resistir los tres mil 600 metros de altura de esta ciudad, soporta el frío andino y produce una buena cantidad de antiproteína.

El plan es producir un suero intravenoso que “agarra” la proteína espícula del coronavirus, “se adhiere y lo elimina” en un proceso denominado de “llave y cerrojo”.

Se tiene previsto producir el suero en frasquitos o “viales” de cinco centímetros cúbicos, similares a los de las vacunas anticovid.

Convenio con compañía alemana

“Los anticuerpos derivados del sistema inmune de camélidos [andinos, como llamas y alpacas] son más simples que los nuestros y se pueden producir fácilmente en grandes cantidades”, explicó el académico Daniel Bórquez, del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad Diego Portales de Chile.

Estos anticuerpos se pueden administrar al paciente en nebulizadores “lo que permitiría neutralizar a los virus que se encuentren en el tracto respiratorio, especialmente en los pulmones”, agregó.

La compañía germana NanoTag Biotechnologies, que produce reactivos basados en anticuerpos, se interesó por el trabajo de los científicos chilenos y firmó con ellos un acuerdo de cesión de derechos con fines de investigación.

En tanto, los investigadores chilenos llevan adelante ahora en la Universidad Austral un estudio clínico para determinar si es seguro administrar los anticuerpos a seres humanos para posteriormente implementarlo como terapia.

En Bolivia también se espera realizar ensayos clínicos para su uso en humanos, señaló Fernández.

Previamente, otra oficina estatal boliviana, la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías, debe autorizar los protocolos para su uso.

La idea es que se distribuya gratuitamente, bajo supervisión médica, en hospitales que atienden a enfermos de Covid-19.

Con la pandemia se intensificaron las investigaciones de anticuerpos de animales: en Bélgica investigadores de ese país y estadunidenses trabajan en un tratamiento para el coronavirus a base de anticuerpos de llamas.

En Perú, científicos investigan con anticuerpos de alpacas, mientras que Argentina dispone desde enero de un suero equino hiperinmune desarrollado por científicos del país.

Consultados por AFP en su sede de Washington, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que “nuestros expertos han examinado las opciones terapéuticas de investigaciones publicadas sobre fragmentos policiclonales de anticuerpos de equinos. Actualmente existen escasas certezas acerca de los resultados de estas investigaciones a escalas clínicas significativas. Se necesita investigar más”.

La OPS aclaró que sus expertos “no han participado en el análisis de investigaciones que recurren a camélidos a esos efectos”.

India registró 41 mil nuevos casos de Covid-19

Nueva Delhi, 18 jul (Prensa Latina) India registró hoy 41 mil 157 nuevos casos y 518 muertes debido a la Covid-19, informó el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar.
La cifra de personas contagiadas en el país se elevó a 31 millones 106 mil 65, desde el estallido de la pandemia en enero del año pasado.

El número de víctimas mortales ascendió a 413 mil 609, mientras que los enfermos o casos activos del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la dolencia, suman 422 mil 660 en toda la India.

Las altas médicas alcanzaron la cifra de 30 millones 269 mil 796, para una tasa de recuperación de pacientes del 97,31 por ciento.

Mientras tanto, las autoridades sanitarias dijeron que los próximos 100 a 125 días serían críticos en la lucha de esta nación de mil 350 millones de habitantes contra la crisis de la Covid-19, informó la televisora NDTV.

Rusia registró 25 mil 18 nuevos casos de Covid-19

Moscú, 18 jul. Las autoridades sanitarias rusas reportaron hoy 25 mil 18 nuevos casos por coronavirus SARS-Cov-2, para un total de cinco millones 958 mil 133 y un aumento del 0,42 por ciento en relación con el día anterior. 
De los positivos detectados la víspera, dos mil 826 fueron asintomáticos (11,3 por ciento) y la mayoría se registraron en esta capital (cuatro mil 357), en la región de Moscú (dos mil 554) y en San Petersburgo (mil 941).

En estos momentos, 468 mil 483 personas están enfermas de Covid-19 en Rusia, informó este domingo el estado mayor operativo para el combate a la pandemia.

Durante las últimas 24 horas, en el país murieron 764 enfermos, cifra que asciende a 148 mil 419, para un índice de mortalidad de 2,49 por ciento.

En particular, 106 personas fallecieron en Moscú, 101 en San Petersburgo, 40 en la región de Irkutsk, así como 29 en las de Nizhni y Tiumén, y 26 en el territorio de Krasnodar.

El sábado, 18 mil 886 pacientes recibieron altas médicas, cantidad que suma cinco millones 341 mil 231, el 89,6 por ciento de todos los contagios por el coronavirus, indicaron los datos oficiales de la autoridades sanitarias rusas.

Según cálculos de la agencia de noticias TASS basados en los registros oficiales, la incidencia de la infección en Rusia prácticamente ha dejado de crecer en los últimos siete días, pero los máximos de mortalidad aumentaron por cuarta semana consecutiva.

Del 12 al 18 de julio, el país notificó 174 mil 800 nuevos casos de contagio, solo 1,4 por ciento más que en los siete días anteriores, mientras que en las semanas anteriores el crecimiento fue de ocho por ciento y 18,7 por ciento, respectivamente.

El estado mayor para el enfrentamiento a la pandemia declaró cinco mil 417 muertes en siete días, mayor tasa desde el inicio de la enfermedad, la cual superó las cinco mil 77 defunciones registradas la semana pasada.

Agradece Cuba donativo de Celac para enfrentar Covid-19

La Habana, 18 jul (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, agradeció hoy a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) por la donación de 800 mil jeringuillas con agujas para enfrentar a la Covid-19.
A través de su cuenta oficial en Twitter, el canciller manifestó la gratitud al mecanismo intergubernamental, con México en calidad de presidente pro tempore, por la solidaridad como parte del plan regional de enfrentamiento a la pandemia.

‘Hoy más que nunca se impone la cooperación mancomunada de la Celac’, escribió el jefe de la diplomacia cubana.

El envío a la nación caribeña se suma a las entregas de ventiladores mecánicos y vacunas a otros países contenidos en la estrategia de ese bloque integracionista para contrarrestar el impacto de la emergencia sanitaria.

Cuba vive el tercer rebrote de la Covid-19, y la víspera reportó seis mil 62 nuevas personas diagnosticadas con la enfermedad, en tanto mantiene a 43 mil 569 confirmados activos.

La nación caribeña posee tres esquemas de inmunización contra el padecimiento causado por el coronavirus SARS-CoV-2, que superan el límite impuesto por la Organización Mundial de la Salud (50 por ciento) para ser declaradas vacunas.

El territorio avanza en el proceso de inoculación de su población, y hasta la fecha recibieron al menos una dosis tres millones 282 mil 912 personas.