WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

Ciencia y Tecnología

Enfoque de China: Telescopio en techo del mundo inicia búsqueda de ondas más antiguas del Big Bang

BEIJING, 14 jul (Xinhua) — En lo alto de una cresta a 5.250 metros sobre el nivel del mar, en la región autónoma de Xizang, en el suroeste de China, ha abierto sus párpados un nuevo ojo que mira hacia el universo primitivo. Científicos del Instituto de Física de Altas Energías (IHEP, por sus siglas en inglés) de la Academia de Ciencias de China anunciaron el domingo que su telescopio AliCPT-1 ha captado sus primeras imágenes nítidas de la Luna y Júpiter a 150 GHz, un hito que marca el inicio oficial de la primera búsqueda china de ondas gravitacionales primordiales. Estas ondas, tenues susurros que provienen del inicio de los tiempos, podrían guardar la clave para explicar el origen del universo. Si imaginamos el universo como un recién nacido, las ondas gravitacionales primordiales serían su primer llanto. Nacidas de fluctuaciones cuánticas en el espacio-tiempo durante la época de inflación cósmica, estas señales escurridizas son las ondulaciones más prístinas jamás grabadas en el tejido del cosmos. La detección de las mencionadas ondas es considerada como una prueba crítica del origen cósmico, que explora la inflación y la gravedad cuántica. “Si detectamos con éxito estas ondas, vislumbraremos el universo en su instante inicial”, explicó Zhang Xinmin, investigador del IHEP. “Al mismo tiempo, esto impulsará avances en tecnologías de vanguardia como detectores superconductores criogénicos y electrónica de lectura a bajas temperaturas, llevando la cosmología a una era de precisión sin precedentes”, añadió Zhang. Liderado por el IHEP, el telescopio fue construido en ocho años por un consorcio global de 16 miembros, incluidos los Observatorios Astronómicos Nacionales de China y la Universidad de Stanford. Instalado en el techo del mundo, el telescopio está diseñado para evitar el vapor de agua atmosférico que ahogaría el susurro de las ondas gravitacionales primordiales. “Solo se conocen cuatro lugares en la Tierra viables para este tipo de observaciones: la Antártida, el desierto de Atacama en Chile, la meseta Qinghai-Xizang y Groenlandia”, explicó Liu Congzhan, director del proyecto del experimento. El experimento con la Luna y Júpiter es solo el comienzo, señaló Li Hong, también investigador del IHEP. “Como el primer observatorio de ondas gravitacionales primordiales en alta altitud del hemisferio norte, este telescopio llena un vacío para China y, junto con los dispositivos en la Antártida y Chile, completa una red global complementaria”, agregó Li.

READ  Descubren nueva especie de planta trepadora en Amazonia de Perú

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

four − one =