WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

internacional

Entrevista: Armonización de políticas económicas es clave para superar desafíos del Mercosur, afirma economista

BUENOS AIRES, 4 jul (Xinhua) — El Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, ha mostrado un crecimiento sostenido del comercio intrarregional en las últimas décadas, pero aún enfrenta desafíos que invitan a buscar posibilidades de mejora, sostuvo el economista argentino Pablo Kornblum. Tras el cierre de la 66ª cumbre de Presidentes del Mercosur, que se celebró en la ciudad de Buenos Aires (capital), Kornblum se refirió a los desafíos que persisten dentro del bloque regional, así como los objetivos establecidos por la nueva presidencia rotativa en manos de Brasil. “Estas posibilidades de mejora dentro del bloque están relacionadas, en parte, con las divergencias en materia de política económica entre los países, porque más allá de contar con un acuerdo arancelario o comercial, es necesario que los Estados se pongan de acuerdo en aplicar políticas económicas similares”, expresó el profesor de política económica internacional de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y de la Universidad Católica Argentina (UCA). En su opinión, los desafíos no solo obedecen a cuestiones técnicas de aranceles, sino a posturas de fondo, al destacar que a lo largo de los años los países no solo no han armonizado sus políticas económicas, sino que también se les ha dificultado la toma de decisiones por razones ideológicas. “Hoy en día las diferencias ideológicas hacen que, mientras Brasil busque cohesionar al Mercosur, Argentina busque una flexibilización, una liberalización para acuerdos bilaterales o extra-Mercosur”, señaló Kornblum. Para el también doctor en Relaciones Internacionales, el bloque atraviesa “políticas económicas divergentes en una misma coyuntura histórica, sumadas o complementadas con ideologías diferentes, que no han permitido alcanzar acuerdos significativos en común”. Por otra parte, el economista calificó de “interesantes” los objetivos planteados por Brasil al asumir la presidencia pro tempore del Mercosur, y destacó los ejes que el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva priorizó en su agenda. Kornblum señaló que Brasil “mira hacia políticas de Estado orientadas a mejorar la calidad de vida (…), por eso habla de tecnología, energías verdes, trabajo comunitario y social, y me parece que eso está en línea con la apuesta por la inclusión social que promueve Lula”, comentó. Respecto al llamado del presidente brasileño a que los países del Mercosur miren hacia Asia como “centro dinámico de la economía mundial”, incluyendo a China, el economista consideró que esa estrategia es lógica y racional, ya que “pone el foco en los países que más han crecido en este siglo XXI”. “Es un continente de gran importancia en términos de crecimiento, interconexión de los factores productivos, logística y polos industriales, y donde China se posiciona como un motor clave de la economía regional”, explicó. Kornblum destacó que fortalecer esa perspectiva puede contribuir al desarrollo de los pueblos del Mercosur y ayudar a “sacar a la gente de la pobreza”. Agregó que, si bien Brasil mantiene una relación sólida con China, esa interacción debería complementarse con una articulación más amplia, como la que ofrece el bloque de los BRICS, para generar beneficios mutuos.

READ  (Multimedia) Especial: Geometría viva de cactus y suculentas atrae a miles de visitantes en capital colombiana

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

five − five =