WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

internacional

Especial: Realizan talleres de cultura china en marco de exposición sobre Ruta de la Seda en Colombia

Por César Mariño García BOGOTÁ, 4 jul (Xinhua) — El Instituto Confucio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá realiza talleres sobre manifestaciones tradicionales de la cultura china, como la caligrafía y el corte de papel, en el marco de la exposición “El tiempo de los caballos y los carruajes: transportes e intercambios por la Ruta de la Seda”, exhibida en la Biblioteca Museo Casa Lleras de la capital colombiana. Los talleres, dictados por profesoras nativas de China, buscan acercar al público colombiano a aspectos esenciales y llamativos de la civilización del país asiático. “Una de las manifestaciones más lindas de China es su escritura, es una de las más interesantes y la que cautiva más a nuestros asistentes”, dijo a Xinhua Ángela Marcela Beltrán, directora de auditorios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. También destacó el interés que despiertan las técnicas de corte de papel. “Uno podría imaginar que es algo sencillo, pero en la cultura china es una expresión muy elaborada. Esperamos que esto genere una apertura desde la práctica para participar en esa cultura”, agregó. Según Beltrán, todas las actividades realizadas en el marco de la celebración de los 45 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y China han resultado “realmente sorprendentes”, por el creciente interés de la comunidad colombiana, especialmente en comprender el significado histórico y cultural de la Ruta de la Seda como espacio de intercambio y crecimiento entre naciones. En ese sentido, resaltó que la reciente adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta, formalizada en mayo durante la visita del presidente Gustavo Petro a China, trasciende lo económico y abarca componentes culturales que afianzan los lazos entre pueblos. Según la académica, conocer todas las manifestaciones desde distintas estéticas, lenguajes y técnicas es muy valioso para ampliar el conocimiento ciudadano. “Cada uno de los diálogos y de los talleres que realizamos nos permite acercarnos a comunidades que no son tan cercanas”, añadió. Para los asistentes a los talleres, el trabajo de los Institutos Confucio ha sido clave para abrir nuevas perspectivas, tanto para jóvenes interesados en vincularse con China como para adultos que desean profundizar sus conocimientos. Es el caso de Humberto Vanegas, veterinario de profesión, quien retomó sus estudios de chino mandarín gracias a estos talleres. “Todo lo que es el idioma chino es un arte. Hablarlo y escribirlo implica una serie de elementos sorprendentes y muy gratos de practicar”, dijo a Xinhua. Agregó que desea seguir ampliando su conocimiento y contacto con personas de China, y que se mantiene informado de las actividades a través de las páginas web de los Institutos Confucio y los boletines de la Asociación de Amistad Colombo-China. Durante el segundo semestre de 2025 continuarán los eventos conmemorativos por los 45 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y China será el país invitado de honor en el Festival de Verano que se celebrará en agosto en la capital colombiana.

READ  México analiza iniciar proceso legal contra SpaceX por impactos ambientales tras explosión de cohete

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − fourteen =