WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

6 4 1
internacional

(Multimedia) Especial: Cientos hacen fila para llevar a casa una rosa durante tradicional poda en Buenos Aires

BUENOS AIRES, 10 jul (Xinhua) — Buenos Aires comenzó esta semana la tradicional poda de rosas que se realiza cada invierno en el Rosedal del Parque Tres de Febrero, el principal pulmón verde de la capital, donde pueden observarse unas 93 especies distintas de la elegante flor.

“En el Rosedal de Palermo tenemos una colección de rosas de 93 especies diferentes, 8.000 rosales, que en la época de mayor floración son 18.000 rosas. En julio los podamos. Antes toda esa poda iba a la basura y, hace nueve años, entregamos esquejes a los vecinos a través de la poda”, dijo a Xinhua Martín Cantera, presidente de la Comuna 14, distrito en el que se asienta el Parque Tres de Febrero.

Mientras duren los trabajos de poda, los vecinos interesados podrán retirar tallos, denominados esquejes, para plantarlos en sus casas, además de recibir consejos sobre la mejor forma de cuidar la flor.

El Rosedal de Palermo es uno de los emblemas turísticos de la ciudad y, de acuerdo con los conocedores de la capital, es el espacio más visitado del Parque Tres de Febrero.

Su popularidad no es injustificada, ya que el jardín, cuidadosamente diseñado a partir del año 1914, fue premiado en 2012 con la distinción “Jardín de Excelencia”, galardón que otorga la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas.

Cantera repasó la historia de la actividad y recordó que “al principio se hizo de una manera más casera, para darle justamente la posibilidad a aquellos vecinos que no sabían tanto del tema de rosas de saber que se podía reproducir un rosal a través del esquejado”.

READ  Primeros humanos podrían haber ahumado carne hace un millón de años para conservarla, muestra estudio

“Año a año ha ido creciendo la cantidad de vecinos que se acercan a esta actividad. Es una tradición para nuestro rosedal. El año pasado pasaron 12.000 personas y en estos primeros dos días hemos tenido filas de más de 600 metros para recibir estos esquejes”, resaltó el entrevistado.

El espacio se extiende a lo largo de 3,4 hectáreas. Allí, expertos comentaron detalles del procedimiento de poda y dijeron que, para que sea exitoso, el otoño es la estación ideal del año.

Aclararon, sin embargo, que este año se realiza en invierno para lograr rosales sanos y floridos durante la primavera, época de floración, obteniéndose así su mayor esplendor en octubre.

En una jornada gris, de frío y nubes habitual en el invierno austral en Buenos Aires, cientos de vecinos, junto con algunos turistas, se dieron cita para llevarse gajos y conocer más sobre especies como la rosa sevillana, de color rojo brillante, la Johan Strauss, la Charles Aznavour y la Frederic Mistral, las tres de tonalidades rosadas, y la Elina, de color amarillo claro,

Los expertos a cargo de las tareas remarcaron que el esqueje es un método que se utiliza para multiplicar plantas y consiste en conseguir que un tallo eche raíces para dar origen a uno nuevo.

La tarea de cada año permite un crecimiento saludable, una mejor floración y ayuda a prevenir enfermedades, ofreciendo a los rosedales una mejor circulación de aire y luz, destacaron los participantes de la tarea.

Cantera destacó que “lo más lindo de esta actividad tiene que ver con lo que recibimos una vez que pasa el tiempo”.

“Muchos vecinos nos van reportando y mandándonos imágenes de cómo sus rosales van floreciendo. Tenemos un caso muy emblemático. Connie, una voluntaria del rosedal que se llevó un esqueje, lo plantó, ese rosal le creció, con esa rosa fue a presentarse a un concurso que hace la Federación Argentina y ganó el primer premio”, detalló el representante de la Comuna 14.

READ  (Multimedia) Flota naval liderada por portaviones Shandong visitará Hong Kong

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ten + 3 =