Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 14 jul (Xinhua) — Una subpoblación de huemul (Hippocamelus bisulcus), un mamífero en peligro de extinción endémico del sur de Argentina y Chile, fue avistada de manera reciente en cabo Froward, el punto más austral de América en la región chilena de Magallanes, de acuerdo con la confirmación de ambientalistas. El director de Vida Silvestre de la fundación Rewilding Chile, Cristián Saucedo, explicó a Xinhua que el avistamiento resulta “bien relevante para la conservación” porque “no es una zona de la cual se disponga mucha información”. “No hay estimaciones poblacionales de cuántos huemules podría haber en esa zona de cabo Froward”, dijo Saucedo, al exponer que trabajan para convertirla en un futuro en Parque Nacional, por lo que encontrar huemules “es algo especialmente relevante que suma al hecho de que este es el punto más austral de distribución de la especie”. El hallazgo en cabo Froward permitiría mejorar la conservación de este animal de la familia de los ciervos con menos del 1 por ciento de su población original. El huemul es una especie tímida y solitaria que habita de manera exclusiva en los bosques patagónicos de los dos países, Chile y Argentina, además de ser parte desde 1834 del escudo de armas chileno, junto al cóndor, la imponente ave que aún vuela en la cordillera de Los Andes. Para la escritora chilena, Gabriel Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945, el huemul “quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia” y todo ello “es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del espíritu”. Rewilding Chile confirmó la presencia de una subpoblación de huemules nunca antes documentada, tras expediciones con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) del país sudamericano. Se calcula que hay menos de 1.500 huemules entre Argentina y Chile, donde solo se encuentra la especie y ambas naciones son “responsables de su conservación”. “El avistamiento de esta subpoblación lo realizamos a partir de recorridos en esta zona. Accedimos vía aérea por helicóptero. Nos quedamos acampando en el lugar y desde ahí partimos haciendo recorrido, búsquedas con binoculares y observaciones”, detalló el experto, al agregar que de esa forma “pudimos encontrar y divisar a los diferentes grupos que encontramos”. Cabo Froward mira al estrecho de Magallanes con sus tormentosas aguas que unen los océanos Pacífico y Atlántico, uno de los rincones más remotos y prístinos de la Patagonia. Esta área de altísima complejidad geográfica en el sur del continente es parte de la propuesta para el futuro Parque Nacional Cabo Froward. De acuerdo con la fundación ambientalista, el primer avistamiento ocurrió durante un sobrevuelo de aproximación, cuando vieron solitaria una hembra de huemul en uno de los cordones montañosos, mientras que ya en tierra divisaron a lo lejos en una ladera dos huemules, al tiempo que el equipo desplegaba cámaras trampa. “Cabo Froward es un área bien diversa. Tiene todo un componente marino y costero. Tiene áreas de turberas, bosques de ciprés de las guaitecas (comunas), bosques de coihue y lugares de altura donde estuvimos recorriendo para caracterizarlos y buscar huemules”, contó Saucedo. Durante las expediciones instalaron grillas de cámaras trampa que permitieron registrar a otras especies como el zorro culpeo, el puma y el huillín o nutria de río, otra especie en peligro de extinción. El experto recalcó que con el hallazgo del ciervo buscarán avanzar en una protección oficial del área y tener al huemul como especie para conservar a poblaciones del animal junto al ecosistema completo. “Nosotros pensamos que la mejor forma de asegurar esta conservación en el largo plazo, es a través del establecimiento de la creación de un Parque Nacional con un decreto oficial”, dijo el entrevistado, al comentar que el propósito es que “tenga una gestión y protección efectiva” para asegurar los ecosistemas. La finalidad es proteger a “las especies en peligro que habitan estas zonas como es el caso del huemul y asegurar su conectividad en el largo plazo”. Por su parte, el guardaparque de la Conaf, Miguel Lopetegui, señaló tras el anuncio del avistamiento que se sienten “profundamente afortunados”, además de constatar que los animales “se observan en muy buen estado”. “El aislamiento natural de la zona ha sido, sin duda, un factor clave para su conservación (…) estos encuentros refuerzan la urgencia de seguir monitoreando y protegiendo estos territorios”, dijo Lopetegui.
- Ejército de Ecuador inhabilita campamentos y maquinaria en zonas críticas de minería ilegal
- Presidente de Ghana pide reparaciones por comercio de esclavos y colonización
- Consejo de Seguridad de ONU extiende misiones en Haití y Yemen
- Sismo de magnitud 6,6 ocurre a 217 kilómetros al sur de Burica, Panamá, dice USGS
- Oleoducto estatal de Ecuador se someterá a mantenimiento tras más de 50 años de operación continua
Bloque de publicidad
Abanico Abdala Brasil Cambio climático Cancer Ceo Chile China Ciencia Colegio Jurista Coronavirus Costa Rica Covid-19 Cuba Cáncer Diabetes Espacio España Estados Unidos Featured Francia Gobierno de Calidad India Italia Ivette Estrada Jorge Manrique Marte Medio ambiente México Nicaragua Nutrición Obesidad OMS ONU Principal Reino Unido República Dominicana Rusia Salud mental Tabaquismo Uruguay Vacuna Vacunas Vietnam África
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad