BRASILIA, 15 jul (Xinhua) — Representantes del Gobierno y líderes empresariales de Brasil reafirmaron este martes su alineación y compromiso conjunto para enfrentar el anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles del 50 por ciento a los productos brasileños a partir del 1 de agosto. La postura común fue anunciada tras una reunión en Brasilia encabezada por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC), Geraldo Alckmin. En una conferencia de prensa posterior a la reunión, el presidente de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), Ricardo Alban, afirmó que el Gobierno y el sector empresarial están “unidos y convergentes” en la búsqueda de una solución antes de la fecha prevista para la imposición de los aranceles. Los empresarios brasileños también se comprometieron a intensificar el diálogo con el sector privado estadounidense. “No podemos quedarnos en la imprevisibilidad. Tenemos productos perecederos involucrados en este asunto”, enfatizó Alban, quien defiende la vía de la negociación con Estados Unidos. “Entendemos que Brasil no se precipitará en tomar represalias”. En tanto, el presidente de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), Josué Gomes, afirmó que el sector tiene “absoluta confianza” en la capacidad de negociación del Ministerio de Relaciones Exteriores y del MDIC. “Daremos todo el apoyo y asistencia para que Brasil pueda llegar a un entendimiento que beneficie a las empresas brasileñas y estadounidenses”, dijo Gomes. Por su parte, el vicepresidente Alckmin destacó que la intención del Gobierno es resolver el problema mediante el diálogo con el sector privado. Alckmin calificó de inadecuadas las medidas estadounidenses e insistió que Estados Unidos tiene un déficit en su balanza comercial con gran parte del mundo, pero tiene un superávit en su balanza comercial con Brasil, tanto en el sector de servicios como en el de bienes. “Brasil no tiene superávit comercial con Estados Unidos. De hecho, todo lo contrario. De los 10 productos que más exporta, ocho tienen aranceles cero. Por lo tanto, trabajaremos en conjunto con el sector privado”, dijo. Según él, el Gobierno brasileño está en contacto directo con representantes del sector industrial estadounidense que pueden verse afectados. La idea es fortalecer el argumento de que la nueva barrera arancelaria perjudica a empresarios de ambos países. Alckmin no descartó la posibilidad de buscar el aplazamiento de la imposición del arancel si para el 1 de agosto Brasil y Estados Unidos no llegan a un acuerdo. La Ley de Reciprocidad Económica, aprobada por el Congreso este año, puede ser utilizada para guiar la actuación del Gobierno brasileño. La reglamentación de la ley fue publicada este martes. Fin
- (Multimedia) Chile suma 1.800 nuevos autobuses eléctricos chinos al sistema público de transporte
- (Multimedia) Justicia de Argentina exige a expresidenta Fernández devolver suma millonaria en causa por corrupción
- (Multimedia) EEUU aplicará arancel de 19 % a productos indonesios, dice Trump
- (Multimedia) Actividad económica de Perú crece 3,13 % entre enero y mayo de 2025
- (Multimedia) Especial: Colegio boliviano forja puente cultural entre Bolivia y China a través del idioma chino y las artes marciales
Bloque de publicidad
Abanico Brasil Cambio climático Cancer Ceo Chile China Ciencia Colegio Jurista Coronavirus Costa Rica Covid-19 Cuba Cáncer Diabetes Espacio España Estados Unidos Featured Francia Gobierno de Calidad Huracán India Italia Ivette Estrada Jorge Manrique Marte Medio ambiente México Nicaragua Nutrición Obesidad OMS Principal Reino Unido República Dominicana Rusia Salud Salud mental Tabaquismo Uruguay Vacuna Vacunas Vietnam África
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad