Especial: México fortalece con uso de IA pronóstico de fenómenos meteorológicos extremos
Por Carina López y Pool Contreras MÉXICO, 29 jul (Xinhua) — México avanza en la modernización de sus sistemas meteorológicos mediante la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los modelos de predicción, los cuales son capaces de prever hasta en menos de una hora fenómenos extremos como inundaciones súbitas, olas de calor y ciclones tropicales. Esta herramienta tecnológica se impulsa desde la nueva carrera de Ingeniería Meteorológica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institución de educación superior donde se forman especialistas que desarrollan modelos estadísticos de proyección en tiempo real a partir datos recabados en el tiempo, alineados con estándares de la Organización Meteorológica Mundial. “Con el uso de la inteligencia artificial, lo que se pretende es reducir los tiempos de procesamiento del pronóstico numérico y llegar inclusive a menos de una hora para nivel nacional” e “incluso en pronósticos locales puede ser de unos minutos”, dijo a Xinhua el coordinador del Programa de Ingeniería Meteorológica de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán del IPN, Leodegario Sansón Reyes. De acuerdo el especialista que tiene formación en el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Estados Unidos, a través de modelos con IA, así como de radares y satélites meteorológicos, se podrán emitir alertas tempranas ante posibles eventos catastróficos. “Lo que pretendemos en una primera etapa es abarcar el tema de las inundaciones y las olas de calor”, dijo Reyes, además de olas de frío “cuando ya se presente la parte invernal y posteriormente vamos a ir agregando otros fenómenos”. “No cabe duda de que vamos a incursionar en la parte de ciclones tropicales, ya que México es uno de los países que más es afectado por ciclones tropicales por ambos océanos, tanto del Pacífico como del Atlántico”, agregó el coordinador de la ESIA. Reyes detalló que la evolución en estos sistemas de predicción permite ahondar en los elementos que favorecen la intensificación de ciclones en el Pacífico, que en poco tiempo han pasado de tormenta tropical a huracán categoría 3, como el caso de Erick, que en junio pasado impactó los estados sureños de Oaxaca y Guerrero. Los efectos del huracán Erick, continuó el especialista, evidenciaron la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta temprana y de respuesta ante emergencias, en especial en comunidades vulnerables, un referente para mejorar la preparación ante futuros eventos similares. “Esta inteligencia artificial nos va a ayudar a que se tome mayor conciencia; que las autoridades puedan reaccionar mucho más eficiente y que se puedan generar programas de adaptación al cambio climático; programas que pueden reducir el efecto invernadero”, puntualizó. El experto resaltó el papel actual de los meteorólogos, ya que sus predicciones pueden salvar vidas al ser más certeras, al aprender día con día sobre las variaciones que enfrentamos por el cambio climático. “Entre más datos podamos meterles a estos sistemas, muchos más precisos van a ser y nos van a ayudar mucho más cada día”, refirió. El entrevistado, no obstante, aclaró que no solamente se trata del uso de la informática o la IA como tal, sino que se necesita instrumentar en todo el país, pues hay zonas donde no se tienen estaciones meteorológicas y es ahí donde las autoridades pueden invertir, al reunir más información para aprovechar las nuevas tecnologías. Sostuvo, a su vez, que la población tiene que cuidar estos instrumentos para recolectar datos, ya que muchas veces son vandalizados, así que es primordial que todos entiendan que esos registros ayudarán a salvaguardar la vida humana. “Esta es la capacidad que tiene la inteligencia artificial en meteorología”, subrayó Reyes, lo que se puede ver de “forma inmediata” en los resultados, que a su vez ayudarán a que la gente “sea cada vez más consciente de los peligros que tenemos”, no solo los que están en las costas, sino en todo el país. Ante este panorama, el especialista consideró que el programa de Ingeniería en Meteorología del IPN permitirá a los jóvenes acercarse a esta ciencia que observa, analiza y predice las condiciones del clima, al utilizar datos de satélites, estaciones meteorológicas, radares y modelos computacionales. Según el Servicio Meteorológico Nacional, fenómenos extremos impactan a México de manera significativa debido a su ubicación geográfica entre el Pacífico y el Atlántico, lo que le hace vulnerable a huracanes, tormentas, lluvias intensas, sequías y olas de calor. Fin