WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

53 1
internacional

(Multimedia) Especial: México resiste aranceles de EE. UU., pero la incertidumbre amenaza su economía

MÉXICO, 12 ago (Xinhua) — México ha mostrado resiliencia a la nueva política comercial de Estados Unidos, pero la incertidumbre en torno a su sorpresiva aplicación plantea riesgos constantes para la inversión y el consumo interno, de acuerdo con expertos consultados.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sorprendió en julio en la actualización de sus perspectivas para la economía mundial al mejorar su pronóstico económico para México hacia un crecimiento del 0,2 por ciento en 2025, frente a una contracción del 0,3 por ciento prevista anteriormente.

El informe del prestamista internacional advirtió, no obstante, que un repunte de las tasas arancelarias efectivas podría refrenar el crecimiento y la elevada incertidumbre también podría empezar a lastrar la actividad.

En esta dirección, la directora de análisis económico-financiero del Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, aseguró que la economía mexicana transita por un período de alta complejidad, en el que conviven señales de recuperación con claros signos de debilidad estructural y riesgos crecientes, como la incertidumbre arancelaria.

“El simple anuncio de aranceles genera incertidumbre y eso siempre afecta a la economía, pues los proyectos de inversión suelen posponerse hasta que haya un panorama más claro, mientras que en los consumidores aumenta la cautela, lo que frena el gasto en consumo”, expuso la experta a Xinhua.

Desde su regreso a la Casa Blanca a finales de enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha basado su política comercial en la aplicación de aranceles a aquellos socios que considera han tratado injustamente a su país.

En el caso de México, más de un 80 por ciento de sus exportaciones han fluido libre de arancel, gracias al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio, aunque la futura revisión del pacto también representa una fuente de incertidumbre, de acuerdo con Siller.

READ  China trabajará con todos los Estados miembros para completar preparativos en fase final de cumbre de OCS en Tianjin, dice portavoz
image?args=MSMDEkJnhoczkyISt8fC9kYXRhL25hcy9waG90by8yMDI1LzA4LzEyL0NteG1zc1MwMDcwNjlfMjAyNTA4MTJfQ0JNRk4wQTAwMi5KUEd8MHw4MDB4ODoDAw
Imagen del 2 de abril de 2025 de una distribuidora de la marca Hyundai, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo) 

Para México, siguen vigentes tarifas comerciales desde Estados Unidos del 25 por ciento por conceptos de seguridad nacional, del 25 por ciento a automóviles y del 50 por ciento a acero, aluminio y cobre.

Por su parte, el director general de Grupo Asesores en Economía y Administración Pública, Alejandro Gómez, señaló que la reciente extensión de 90 días para la entrada en vigor de un nuevo arancel del 30 por ciento prolonga la incertidumbre y coloca a México en una “subordinación estructural”.

“Lo que estamos viendo es el principio de una reconfiguración profunda y desigual del T-MEC, con un México cada vez más vulnerable ante la presión unilateral de Washington”, alertó el experto, sobre la próxima revisión del pacto.

Gómez consideró urgente que México aproveche esta coyuntura para replantear su modelo económico para reducir su dependencia del mercado estadounidense, promoviendo la reindustrialización, diversificación comercial, fortalecimiento del mercado interno, desarrollo tecnológico propio, formación de cadenas de valor regionales y protección a las Pymes.

Mientras, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, Rodrigo Mariscal, dijo el pasado 30 de julio que hasta ahora es “relativamente complejo” estimar el impacto en la economía mexicana que han tenido los aranceles impuestos por la Administración Trump.

image?args=kYMDEkJnhoczkyISt8fC9kYXRhL25hcy9waG90by8yMDI1LzA4LzEyL0NteG1zc1MwMDcwNjlfMjAyNTA4MTJfQ0JNRk4wQTAwMy5qcGd8MHw4MDB4ODHZAw
Personas caminan frente a la sede del Banco de México, en la Ciudad de México, capital de México, el 3 de julio de 2024. (Xinhua/Francisco Cañedo) 

El Gobierno mexicano estima una expansión económica de entre el 1,5 y el 2,3 por ciento este año, mientras que el central Banco de México (Banxico) calcula un 0,1 por ciento.

Banxico reconoció la incertidumbre sobre los efectos de los aranceles en la demanda externa, pero destacó la resiliencia de las exportaciones mexicanas hasta ahora. Por su parte, el banco de inversión UBS advirtió que la acumulación de políticas inciertas y amenazas arancelarias ha debilitado el sentimiento inversor.

READ  Gobierno argentino envía al Congreso proyecto de Ley que modifica régimen tributario

Una confirmación de los compromisos del T-MEC en la próxima revisión, prevista en la segunda mitad del año, incluyendo garantías claras que aseguren que el comercio entre los socios seguirá libre de tarifas podrá restaurar la confianza.

Por el contrario, una renegociación prolongada o politizada podría complicar las decisiones de inversión y empañar las perspectivas de la integración regional, agregó.

“La profunda integración de México en las cadenas de suministro globales, reforzada por el T-MEC, proporciona cierto aislamiento frente al creciente proteccionismo, especialmente en comparación con las economías orientadas a la exportación”, argumentó UBS en un reporte.

“El sesgo del mercado mexicano hacia sectores defensivos, como los bienes de consumo básico, ha impulsado aún más la rentabilidad durante períodos de volatilidad”, concluyó.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fourteen − thirteen =