190

Entrevista: China constituye fuerza de paz y multilateralismo, afirma académico cubano

Por Raúl Menchaca y Jiang Biao

LA HABANA, 15 ago (Xinhua) — El desempeño internacional de China ha sido conceptualizado como un modelo de “paz y multilateralismo” por el veterano sinólogo cubano José Luis Robaina que, en tres diferentes etapas, vivió desde Beijing los sucesos más trascendentes de la historia moderna china.

En una entrevista reciente con Xinhua, el académico del habanero Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) puso de relieve el significado de la victoria sobre el fascismo japonés, hace 80 años.

En la década de 1980, cuando se desempeñaba como corresponsal en Beijing de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, Robaina visitó Yan’an, una antigua base revolucionaria en la provincia noroccidental china de Shaanxi, desde donde el Partido Comunista de China (PCCh) movilizó y dirigió a sus tropas.

El politólogo de 78 años guarda un vívido recuerdo del lugar, por el papel decisivo del liderazgo del PCCh en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa (1931-1945).

“Desde esa zona agreste, con unas condiciones de vida muy difíciles, los dirigentes del Partido dirigieron la guerra contra la agresión japonesa”, apuntó Robaina, y subrayó que la dirección del PCCh “es la parte esencial de esa victoria”.

A su juicio, la guerra de resistencia del pueblo chino contra la agresión japonesa fue “con mucho la guerra mayor que hubo en Asia durante la Segunda Guerra Mundial”, aunque Occidente minimiza o ignora esa gesta.

Robaina, quien fuera segundo jefe de la misión diplomática cubana en China de 1999 a 2004, destacó la importancia de que los chinos mantengan vivo el recuerdo de los 35 millones de muertos y heridos, entre militares y civiles, por la agresión japonesa.

“La nación necesita tener consistencia ante las agresiones, que por demás no han terminado ni van a terminar a corto plazo, porque el imperialismo está ahí”, afirmó al referirse a la preservación de la memoria histórica.

El investigador recomendó conocer en profundidad el alma china para ver “a un ser humano muy orgulloso de su etnia, de su cultura, de su historia, de sus razones, que son muy interesantes, porque es el único gran país que no ha sido agresivo en la historia”.

En otro orden de ideas, Robaina señaló que la actuación internacional actual de China se sustenta en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, esbozados durante los años 50 del pasado siglo y que en su momento fueron la esencia de la política exterior de Beijing.

Esos principios son respeto mutuo por la soberanía y la integridad territorial, no agresión mutua, no interferencia mutua en los asuntos internos de otros países, igualdad y beneficio mutuo, y coexistencia pacífica.

Al ahondar en el tema, el académico dijo que esos principios son la base de conceptos más elaborados hoy, como la iniciativa de la Franja y la Ruta, y las tres importantes iniciativas globales propuestas por China, que buscan llevar a la práctica la idea de una comunidad de futuro compartido de la humanidad.

“Esas elaboraciones más recientes procuran lo mismo, paz, porque China es una fuerza de paz que necesita la paz”, aseveró.

Robaina afirmó que China ha contribuido gradualmente al desarrollo de países vecinos y de naciones más distantes, y que el mundo empieza a reconocer las ventajas de relacionarse con China. “No es el mecanismo impositivo de Occidente, de las metrópolis coloniales, porque China plantea otro mundo”, apuntó.

Explicó que en América Latina, en los últimos años, China ha aumentado su presencia tremendamente, porque a los países de la región les conviene y no les afecta su soberanía y no hay injerencia en sus asuntos internos.

Robaina, que estudió Historia en la Universidad de Pekín entre 1963 y 1966, llegando con apenas 16 años, comparó la China que encontró en 1963, con altos índices de pobreza, con la pujante economía de hoy, lo que, a su parecer, constituye “un salto histórico que solo ha sido posible porque han dedicado todos los recursos al desarrollo económico social, no a la guerra”.

“China necesita la paz, la procura, la practica, la promueve, porque ha sido lo que le ha permitido llegar hasta donde está”, subrayó con rotundidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + fourteen =