0 3

Especial: El maquillaje de la Ópera de Beijing presente en el Festival Internacional de la Máscara en Colombia

Por César Mariño García BOGOTÁ, 20 ago (Xinhua) — Las técnicas y los significados ancestrales del maquillaje de la Ópera de Beijing fueron abordados en el marco del XIV Festival Internacional de la Máscara que se realiza del 14 al 31 de agosto en la Casa Teatrova, un espacio cultural dedicado a las artes escénicas en la ciudad colombiana de Bogotá. El Festival Internacional de la Máscara es fruto de una alianza con el Instituto Confucio de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano de la capital colombiana. Producto de esta fusión, el martes se llevaron a cabo dos actividades, una teórica y otra práctica, en la que los asistentes conocieron detalles del surgimiento y desarrollo del maquillaje como parte de una de las expresiones culturales más relevantes de la cultura del país asiático. “La Ópera de Beijing es la ópera nacional de China. De hecho, es actualmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco)”, dijo en entrevista con Xinhua la gestora cultural del Instituto Confucio, Shannon Muñoz Vergara. “Recoge muchas historias, tanto en mitología como en la historia que se han convertido en símbolos del espíritu y de la cultura china”, agregó la entrevistada con relación a la programación del Festival de la Máscara. Obras fundamentales de la literatura china como la novela clásica “Viaje al Oeste” (Las aventuras del Rey Mono) y otra más contemporánea como “Adiós a mi Concubina” que narran las costumbres de la sociedad, fueron analizadas durante el taller para enseñar al público el uso del maquillaje como medio comunicativo de la esencia de China. “Siento que la cultura traducida ya sea en teatro, arte, pintura o literatura, es una forma de conexión entre las culturas”, sostuvo Muñoz Vergara. La gestora cultural resaltó dichas expresiones como puentes que trascienden la barrera del idioma, al “identificarnos en lo que nos conecta como humanos” con aspectos como “la injusticia”, que son temáticas universales que viven las sociedades, aunque en contextos históricos diferentes. Para la entrevistada, estas actividades afianzan el creciente interés de los colombianos por acercarse a un universo cada vez más apreciado y mejor entendido, reflejado en más personas inscritas en los planteles del Instituto Confucio que imparten el idioma chino, así como en el incremento de personas que cada año viajan a China. “Hace pocos años hablábamos de solo 40 o 50 estudiantes en nuestro instituto. Este semestre tenemos más de 350 estudiantes aprendiendo”, dijo la entrevistada, quien explicó que ello es por la llegada de empresas chinas a Colombia, pero también por la gran oferta de becas estudiantiles que ofrece la nación asiática para especializarse en su territorio. El Festival Internacional de la Máscara se realiza desde hace 14 años como parte de las actividades con que la Casa Teatrova busca ampliar el conocimiento de la comunidad bogotana sobre el arte mundial, así como aumentar el bagaje cultural de artistas y público en general. Por su parte, el director cultural de Teatrova, Kadir Rahim Garzón, señaló en conversación con Xinhua que en la edición de este año decidieron concentrarse en el continente asiático “porque creemos que hay mucho por aprender, mucha antigüedad y mucha tradición que podemos traer desde allí para Colombia”. Rahim Garzón calificó de “muy valioso” el aporte del Instituto Confucio, tanto en el material pedagógico como en la enseñanza del valor del maquillaje dentro de las representaciones artísticas. “Qué lindo poder crear estos lazos culturales porque con el arte no hay fronteras”, dijo el también dramaturgo, quien agregó que resulta “lindo abordar este continente que tiene mucho por enseñar a nivel artístico, a nivel del colorido y del concepto de la belleza para la vida”. El componente asiático de la programación lo completan otros talleres y conferencias como la Máscara en la Danza Indonesia y la Máscara en el Teatro Noh de Japón, en un marco que este año cuenta también con representaciones de naciones latinoamericanas y caribeñas como Brasil, México y República Dominicana. Fin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × five =