LIMA, 21 ago (Xinhua) — Niñas y niños peruanos iluminaron este miércoles su imaginación y creatividad en el taller “Faroles que cuentan historias”, organizado por el Instituto Confucio (IC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el propósito de acercarlos de manera lúdica a la cultura china. Entre los participantes estuvo Madison Abril, una niña de nueve años, cuya madre, Jill Espejo, contó a Xinhua que la menor asistió al taller muy motivada por “aprender algo nuevo y diferente”, especialmente al saber que se trata de un elemento chino. “Ha sido una bonita oportunidad, diferente, porque usualmente no es algo que uno vea todos los días, y es algo importante de la cultura china”, señaló la madre, quien dijo ser exalumna del IC. Espejo relató que la menor disfrutó especialmente al construir el farol con sus propias manos usando los materiales entregados por los instructores. Una de las partes más retadoras, dijo, fue el corte del flequillo, que demandó precisión, aunque con algo de ayuda pudo completarlo con entusiasmo. A juicio de Espejo, este tipo de actividades impartidos por el Instituto Confucio no solo enriquecen a los niños con conocimientos nuevos, sino que también fortalecen el vínculo familiar. Siempre me han gustado mucho los talleres presenciales, porque uno va aprendiendo cosas de la cultura (china) y también aspectos que de repente no se imagina. Ahora yo le transmito esto a mi hija, destacó. Por su parte, Patricia Ortiz, coordinadora del Área Cultural del Instituto Confucio de la PUCP, explicó que el taller buscó estimular la imaginación, la motricidad fina y la expresión artística de los niños mediante la creación de faroles artesanales. “Consideramos que ilumina su imaginación porque diseñan y decoran su propio farol de la manera que ellos quieran. En el taller tienen libertad para usar colores, para usar técnicas incluso”, precisó. Ortiz detalló que los participantes trabajaron con vasos de papel para diseñar y pintar los faroles, mientras conocían leyendas vinculadas al Festival del Medio Otoño, una de las celebraciones más importantes de China. La experiencia, añadió Ortiz, reforzó la creatividad visual, el trabajo manual y la destreza motora de los niños, además de sembrar respeto y curiosidad, desde edades tempranas, hacia una cultura distinta como es la china. “Consideramos que es importante que los participantes establezcan un vínculo lúdico y directo con las tradiciones chinas, pues les ayuda a generar respeto, curiosidad y entendimiento, sobre todo hacia una cultura distinta a la nuestra desde una temprana edad”, insistió. Asimismo, sostuvo que la cercanía de los niños peruanos con las tradiciones chinas contribuye a fortalecer lazos académicos, sociales y culturales entre ambos países.
- Presidente de Brasil aparece como vencedor frente a cualquier candidato en elección de 2026, según encuesta
- Cambios en política económica de EEUU generan incertidumbre para inflación en México, difunde banco central
- Popularidad de productos de calidad de China no puede ser cambiada por guerras arancelarias y comerciales, dice portavoz
- Documentos rusos revelan nuevas pruebas sobre guerra bacteriológica de Japón en II Guerra Mundial, afirma cancillería china
- Aumenta a 5 cifra de muertos por fuertes lluvias en región china de Mongolia Interior
Bloque de publicidad
Abanico Brasil Cambio climático Cancer CECANI Ceo Chile China Ciencia Colegio Jurista Coronavirus Covid-19 Cuba Cáncer Diabetes Espacio España Estados Unidos Featured Felipe Vega filantropia Francia Gobierno de Calidad India Italia Ivette Estrada Jorge Manrique Marte Medio ambiente México Nicaragua Nutrición Obesidad OMS ONU Principal Reino Unido Rusia Salud Salud mental Tabaquismo Vacuna Vacunas Vietnam África
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad
Bloque de publicidad