WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

28 5
internacional

(Multimedia) Especial: Arquitectura contemporánea china, eje de un seminario académico en la capital argentina

BUENOS AIRES, 27 ago (Xinhua) — La arquitectura china contemporánea, con su fusión de innovación tecnológica, simbolismo cultural y compromiso ambiental, fue el eje de un seminario de formación académica iniciado el miércoles en la capital argentina, Buenos Aires, donde se presentaron las nuevas tendencias urbanas y sustentables que marcan el desarrollo del país asiático.

La actividad estuvo a cargo del arquitecto Hernán Maldonado, profesor titular en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien compartió su experiencia tras múltiples visitas a China y destacó el papel del diseño en la transformación urbana y la modernización del país.

Durante la exposición, organizada por el Instituto Confucio de la UBA, se mostraron ejemplos de edificios que ya son íconos globales, como el Estadio Nacional en Beijing, conocido como el “Nido de Pájaro”, el Centro Acuático Nacional (el Cubo de Agua), la Torre de Shanghai y el Gran Teatro Nacional de China.

También se destacó la sede de la Televisión Central de China (CCTV), reconocida por su estructura en forma de bucle, el Museo de Arte Contemporáneo y de Planificación Urbana de Shenzhen, el Aeropuerto Internacional de Daxing de Beijing, además del Galaxy Soho en la capital china o el Centro Internacional de Arte y Cultura del Lago Meixi, en la provincia central de Hunan.

image?args=qAMDEkJnhoczkyISt8fC9kYXRhL25hcy9waG90by8yMDI1LzA4LzI4L1h4amlzZVMwMDAwMzRfMjAyNTA4MjhfQ0JNRk4wQTAwMi5qcGd8MHw4MDB4ODkpAw
Vista general del edificio Galaxy Soho en Beijing, la capital de China, el 14 de noviembre de 2012.(Xinhua/Hu Qingming)

La charla incluyó un análisis sobre cómo la tradición se combina con la modernidad mediante la reinterpretación sostenible de antiguos modelos de vivienda, adaptados a la vida urbana actual.

El seminario exploró conceptos vinculados a los nuevos modelos de ciudades sustentables, que buscan transformar la relación entre el paisaje y los edificios, generando espacios que integran naturaleza, tecnología y vida urbana.

READ  (Multimedia) Cambio climático y sequías amenazan recarga de acuíferos en Brasil, señala estudio

En este sentido, se resaltó la experiencia de la ecociudad de Tianjin, desarrollada conjuntamente por China y Singapur, la primera de su tipo en el mundo.

Durante el evento, Maldonado subrayó que la arquitectura contemporánea china articula infraestructura, transporte y espacio público con el objetivo de construir urbes autosuficientes en energía, agua y gestión de residuos, reduciendo emisiones y promoviendo espacios verdes y corredores ecológicos de gran escala.

Según su planteo, los ejes de toda ciudad, a saber infraestructura, paisaje, patrimonio y transporte, se entrelazan hoy con nuevas miradas que incorporan el clima, la sustentabilidad y el respeto al medio ambiente, lo que convierte a China en un ejemplo de planificación urbana avanzada.

image?args=TAMDEkJnhoczkyISt8fC9kYXRhL25hcy9waG90by8yMDI1LzA4LzI4L1h4amlzZVMwMDAwMzRfMjAyNTA4MjhfQ0JNRk4wQTAwMy5qcGd8MHw4MDB4ODNQAw
Vista aérea del 25 de junio de 2019 del edificio de la terminal del Aeropuerto Internacional de Daxing de Beijing, en la capital china. (Xinhua/Zhang Chenlin)

Finalmente, se destacó que distintas urbes del país asiático están implementando parques industriales de “cero emisiones de carbono” y ciudades libres de residuos, iniciativas que apuntan a un desarrollo urbano ecológico de gran escala y consolidan a China como un referente internacional en arquitectura sostenible.

“La transformación que está teniendo China se da a partir del crecimiento sostenido de su economía, lo que se ha manifestado en la enorme cantidad de edificios que se han desarrollado a lo largo de todo el país y que hoy también están incorporados con una identidad más local y acorde a nuevas necesidades”, expresó Maldonado en diálogo con Xinhua.

Conocer la experiencia arquitectónica de China puede inspirar también a los países latinoamericanos, donde predomina una arquitectura más internacional, a explorar y consolidar formas propias y regionales, concluyó el académico.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

three + fourteen =