Entrevista: Aranceles de EEUU a productos brasileños se deben a competitividad del sector agroindustrial de Brasil, afirma experta
BELO HORIZONTE, Brasil, 19 sep (Xinhua) — Los aranceles de Estados Unidos a productos agropecuarios brasileños están motivados por la alta competitividad del sector y no tienen que ver con prácticas comerciales desleales, afirmó la directora de Relaciones Internacionales de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería (CNA) de Brasil, Sueme Mori. La directiva de la CNA conversó con Xinhua durante el primer Congreso Nacional de la Carne (Conacarne) que se realiza del 18 al 19 de septiembre en la ciudad de Belo Horizonte, capital del estado brasileño de Minas Gerais (sureste). La conversación giró en torno a la audiencia que tuvo el gremio ante la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos el pasado 3 de septiembre en Washington, al representar al sector agropecuario brasileño. “Fuimos a Washington la semana antepasada, el 3 de septiembre, donde se celebró una audiencia pública sobre esta investigación. La CNA asistió. Yo la representé e hice la defensa oral del sector. La crítica principal, en el fondo, es el aumento de la competitividad y de la participación de la carne brasileña o del sector agroindustrial brasileño en otros mercados”, expuso Mori. “Estados Unidos abrió una investigación contra Brasil, alegando que nosotros, específicamente el sector agroindustrial, hemos crecido en el mercado internacional, basándonos en el uso de prácticas comerciales desleales”, lo que “no es cierto”, dijo la directiva. La CNA presentó una defensa por escrito, en la que justificó que el sector agroindustrial brasileño creció a partir de condiciones legítimas como aumento de la productividad, inversión en innovación, políticas públicas y, en definitiva, una condición climática y de recursos naturales favorable. El argumento central de Estados Unidos es que la industria agropecuaria brasileña perjudica a la estadounidense de varias maneras. Según la argumentación, se les perjudica al dificultar su entrada en Brasil, al impedirle una mayor participación en terceros mercados y al afectar la producción estadounidense, “ya que entramos con una mayor competitividad”. La entrevistada expuso a Xinhua que durante la audiencia en Washington, los estadounidenses argumentaron que Brasil tiene aranceles preferenciales con otros países y que ello perjudica el acceso de sus empresas al mercado brasileño. “El crecimiento de la industria agropecuaria brasileña en el extranjero no tiene nada que ver con preferencias arancelarias”, enfatizó Mori. La acusación señala a Brasil de prácticas comerciales desleales en áreas como comercio electrónico, aranceles preferenciales, acceso al mercado de etanol y propiedad intelectual, entre otras. “Quedó muy claro en todos los paneles que la preocupación de ellos es la reducción de la presencia del agro estadounidense en Brasil y la competencia con Brasil en el propio mercado estadounidense”, dijo la directora de Relaciones Internacionales de la CNA. Con relación al impacto que han tenido los aranceles sobre el sector de agronegocio brasileño, Mori consideró que aún es prematuro saberlo, luego de que entraron en vigor los aranceles del 50 por ciento de Estados Unidos a productos brasileños el 6 de agosto pasado. La perspectiva de los productores brasileños es seguir el ejemplo del sector del café, es decir, trabajar conjuntamente con los importadores estadounidenses para presentar un reclamo y demostrar lo perjudicial de la práctica para el comercio. Brasil está también atento a las negociaciones de Estados Unidos con otros países, lo que podría resultar en compromisos para adquirir más productos agropecuarios estadounidenses con efectos sobre los mercados a los que el país sudamericano vende, según la explicación de la directiva de la CNA. Fin