WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

0 3
internacional

Especial: Simulacro Nacional moviliza a todo México en memoria de los terremotos de 1985 y 2017

MÉXICO, 19 sep (Xinhua) — Millones de mexicanos participaron hoy viernes en el Segundo Simulacro Nacional, realizado en el marco de la conmemoración de los sismos de 1985 y 2017, tragedias que dejaron cientos de fallecidos y marcaron profundamente la historia de México. El simulacro tuvo como hipótesis un sismo magnitud 8.1 en la escala Richter con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, mientras que en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur, fue por huracán; en Durango, Guanajuato y Tamaulipas, por incendio urbano, y en Baja California, por tsunami. En punto de las 12:00 hora local llegó la alerta a millones de personas a través de sus móviles en todo el territorio mexicano, convirtiéndose en el cuarto país del mundo, según las autoridades, en contar con este sistema de emergencia. Oficinas de gobierno y privadas, fábricas y talleres, así como escuelas, universidades y edificios, entre otros, fueron desalojados como medidas de prevención ante una eventual tragedia. En la Ciudad de México, epicentro de la mayor tragedia por terremoto, se llevó a cabo el simulacro con mucha responsabilidad y participación de la gente, la cual sabe que en cualquier momento puede ocurrir un sismo que ponga en peligro su vida. La alerta sísmica, ya conocida por los capitalinos, sonó en móviles, en altavoces, en la radio, en la televisión, en internet. Al sonar la alerta, miles de capitalinos dejaron lo que estaban haciendo y se dispusieron a ir a un lugar seguro. En las principales avenidas se podía observar a los oficinistas, en los patios de las escuelas a los escolares y en los jardines públicos a personas que abandonaron sus hogares en busca de refugio. Todo era hipotético, pero para millones de mexicanos los simulacros se han convertido en una herramienta de prevención ante un eventual terremoto, huracán o incendio, ya que les ayudan a recordar lo que deben hacer en caso de siniestro, lo que deben tener en su maleta de emergencia y cómo actuar para apoyar a los demás. Como parte del simulacro, cuerpos de emergencia como bomberos, médicos, rescatistas y fuerzas de seguridad atendieron supuestos incidentes en los que estaban en peligro las personas, sofocaron incendios, rescataron a personas atrapadas entre escombros y atendieron a heridos por diversas causas. En la capital mexicana, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que el 99,06 por ciento de los altavoces instalados en la urbe se activó correctamente, y que el tiempo promedio de evacuación de las personas fue de 64 segundos. Señaló que el saldo del Segundo Simulacro Nacional 2025 fue de un lesionado y tres personas atendidas por crisis nerviosa. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también participó en el simulacro. La cuenta del Gobierno federal en la red social X publicó fotos de la mandataria con su equipo de trabajo en el patio de Palacio Nacional, atendiendo las recomendaciones del personal de Protección Civil. Similares escenas se repitieron en diversos estados del país, en los que gobernadores, políticos, legisladores, académicos, trabajadores, obreros, oficinistas, estudiantes, amas de casa y hasta personas de la tercera edad en asilos atendieron el llamado. Por la mañana, la presidenta Sheinbaum encabezó la ceremonia de izamiento de la bandera nacional a media asta en memoria de las víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, en la principal plaza de la capital mexicana. La mandataria salió de Palacio Nacional en punto de las 07:15 hora local, cuatro minutos antes del terremoto de 1985, acompañada de los secretarios (ministros) de Seguridad, Omar García Harfuch; de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo; de la Marina, Pedro Morales, y de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, así como de la comisionada nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa. El terremoto de 1985 tuvo una magnitud de 8,1 en la escala Richter, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), con epicentro en el estado de Michoacán, mientras que el de 2017 fue de magnitud 7,1 con epicentro en Morelos. México está en una zona de alta actividad sísmica, ya que se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico y en la interacción de cinco placas tectónicas. Esto hace que se registren sismos pequeños a diario y movimientos de magnitud considerable de forma anual. Fin

READ  Flash: Cámara de Representantes de EEUU aprueba gran y hermoso proyecto de ley de Trump

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 + 15 =