(Multimedia) Entrevista: Brasil ve en la cooperación con China una vía para fortalecer la planificación ambiental y el uso sostenible de la Amazonía
RÍO DE JANEIRO, 18 sep (Xinhua) — El intercambio de experiencias entre Brasil y China en materia ambiental es clave para avanzar en la protección de los ecosistemas y en la lucha contra el cambio climático, en que ambos países todavía tienen mucho que aprender el uno del otro, afirmó el presidente del estatal Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Mauro Pires.
En una entrevista con corresponsales extranjeros, Pires explicó a Xinhua que “Brasil tiene mucho que aprender de China, especialmente en la planificación a largo plazo, pero también mucho que ofrecer con iniciativas que pueden ser útiles para distintas comunidades y regiones chinas”.
Según explicó, mientras China logra implementar planes proyectados a 50 años, Brasil todavía sufre las consecuencias de una visión “inmediatista” de ocupación del territorio amazónico, impulsada por una economía basada en commodities. “Esa lógica trae un perjuicio muy grande en el largo plazo”, advirtió.
Para el funcionario, incorporar una perspectiva de futuro en la planificación de la ocupación del territorio amazónico es un aprendizaje que Brasil puede extraer de la experiencia china. “Imagino que incorporar esa dimensión del futuro, del largo plazo, es algo que podemos aprender. China tiene sus planes de 50 años. Esa es una experiencia que puede ser muy útil”, subrayó.
Pires recalcó, sin embargo, que Brasil también tiene aportes significativos que pueden inspirar a otros países, incluida China. “Tenemos aquí buenas iniciativas de uso sostenible de la selva y de los recursos naturales, que pueden servir de inspiración. Además, contamos con innovaciones como el Fondo Global de Protección de los Bosques, un mecanismo de mercado. Claro que no es la salvación de todo, pero puede generar recursos importantes para países que aún dependen de una economía que avanza sobre la selva, destruyéndola”, explicó.
El titular del ICMBio sostuvo que la creación de incentivos financieros, como los títulos verdes o bonos de carbono, puede ser decisiva para viabilizar proyectos gubernamentales y de la sociedad civil. “Tener un incentivo proveniente del mercado de títulos para el desarrollo de proyectos e iniciativas es extremadamente importante para países como el nuestro”, añadió.
En el plano internacional, Pires defendió el multilateralismo como herramienta indispensable para el éxito de las negociaciones climáticas, pese a las tensiones globales. “El mercado internacional y las relaciones entre países no atraviesan una fase positiva, especialmente por la posición de Estados Unidos. Pero no veo cómo encontrar una solución al debate climático si no es a través del multilateralismo. La conferencia será una nueva prueba, tanto de su potencial como de sus debilidades”, apuntó.
El funcionario lamentó la decisión de Washington de abandonar nuevamente el Acuerdo de París, al considerar que debilita los esfuerzos globales. “El hecho de que grandes naciones como Estados Unidos hayan abandonado el acuerdo perjudica lo que debería ser un compromiso de todos, una vez que el planeta es uno solo. La contribución de cada país debería ser proporcional a su responsabilidad en las emisiones”, enfatizó.
Para Pires, solo la cooperación internacional permitirá equilibrar desarrollo económico y conservación. “La Amazonía es un laboratorio vivo y un patrimonio que debe ser protegido con la participación de todos. Brasil y China, con sus diferentes experiencias, pueden liderar un camino conjunto hacia un modelo que combine planificación, innovación y respeto a la naturaleza”, concluyó.