WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

0 5 9
internacional

Entrevista: Realización de integración regional es crucial para desarrollo y prosperidad de Asia-Pacífico, afirma académica peruana

Por José Aguiar y Meng Yifei LIMA, 28 oct (Xinhua) — El puerto de Chancay, ubicado en Perú, se consolida como un eje clave para la integración “robusta” de las economías de Asia-Pacífico, lo que es crucial para el desarrollo y prosperidad a largo plazo de la región, aseguró la académica peruana María Osterloh. Osterloh, investigadora del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), sostuvo en entrevista con Xinhua que, con este puerto inaugurado en noviembre de 2024, “Sudamérica se integra de manera más robusta al centro económico” de la región. Afirmó que esta infraestructura, a 80 kilómetros al norte de Lima, materializa la visión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de una integración económica inclusiva y sostenible. Mencionó que “Chancay no es solo una inversión en infraestructura, sino una plataforma compartida” que impulsa el libre comercio y la conectividad regional, además de una oportunidad para que los miembros del APEC fortalezcan la cooperación y expandan su participación en las rutas de Asia-Pacífico. Al referirse al impacto positivo del puerto, la especialista explicó que elimina intermediarios en las rutas a Asia, pues anteriormente la carga proveniente de Sudamérica debía hacer escala en puertos de Panamá, México o Estados Unidos, aumentando los costos y tiempos logísticos. Chancay ofrece capacidad para manejar hasta un 60 por ciento de su tráfico en operaciones de transbordo provenientes de países vecinos como Chile, Ecuador, Colombia o Brasil, posicionándose como un hub regional que articula las principales rutas comerciales a Asia. Esta ruta marítima complementa el corredor bioceánico terrestre y amplía la capacidad exportadora de países sin litoral como Bolivia, que podrá acceder más fácilmente a los mercados asiáticos desde el puerto peruano, observó. Recordó que es el primer puerto sudamericano con capacidad para recibir megabuques del tipo Triple-E, que pueden transportar hasta 24.000 TEUs (contenedores estándar de 20 pies), situándose entre los mayores puertos del mundo. Para la especialista, esta infraestructura marca un cambio estructural en la logística del Pacífico sur y convierte a Perú en un nodo central de enlace con Asia. Según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) de Perú, las operaciones de ingreso y salida de mercancías por el puerto de Chancay superaron los 777 millones de dólares entre enero y mayo de 2025. Durante ese periodo, se tramitaron más de 6.300 declaraciones de importación equivalentes a 477 millones de dólares, especialmente productos como maíz amarillo, automóviles, nitrato de amonio, soja y urea procedentes de China, Argentina, México, Estados Unidos y Rusia. Por otra parte, según información aduanera reciente de Shanghai, China, la ruta de transporte marítimo “Chancay-Shanghai” manejó 154.000 toneladas de carga de importación y exportación durante los tres primeros trimestres del presente año. Esa carga estuvo valorada en 3.970 millones de yuanes (cerca de 559,37 millones de dólares), lo que representó una expansión del 56,9 por ciento interanual en el comercio de Shanghai con Perú. En ese contexto, Osterloh resaltó que la infraestructura del puerto de Chancay no solo optimiza los costos logísticos, sino que promueve economías de escala al consolidar grandes volúmenes de carga en menos tiempo. Esa eficiencia, a su vez, hace que los productos peruanos y sudamericanos sean más competitivos en mercados de alta demanda como China. Por otra parte, en términos técnicos, la reducción del tránsito marítimo hacia Asia se estima de unos 10 a 15 días, lo que impacta directamente en sectores como agroindustria, minería e industria manufacturera. “La palta (aguacate), los arándanos y las uvas, al igual que los minerales, son los más beneficiados por la disminución del tiempo de viaje, que mejora la calidad y vida útil de los productos”, explicó la investigadora. El puerto cuenta además con un túnel subterráneo que conecta directamente la terminal a su complejo logístico exterior, reduciendo la congestión del tráfico de los camiones, sostuvo Osterloh, para quien este diseño garantiza una circulación continua y segura para el transporte de carga pesada. La docente destacó que Chancay representa un caso pragmático de cooperación exitosa entre Perú y China dentro del marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pues gracias a esta se movilizaron los recursos necesarios garantizando una ejecución técnica eficiente para impulsar hoy nuevas oportunidades de desarrollo regional. Subrayó además que, para alcanzar su máximo potencial, el Estado peruano deberá avanzar en la digitalización y certificación de los trámites aduaneros, sanitarios y migratorios, a fin de evitar cuellos de botella en la gestión portuaria. A juicio de Osterloh, los próximos años serán decisivos para consolidar a Chancay como principal puerta de acceso de Sudamérica a Asia-Pacífico, lo que va a redefinir las cadenas de valor, promoviendo la creación de parques logísticos, zonas de cadena de frío y actividades industriales complementarias. Fin

READ  (Multimedia) Momentos destacados de la ceremonia inaugural de los Juegos Mundiales 2025, en Chengdu, China

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

five + 19 =