(Multimedia) (CIIE) Entrevista: Representante de Unicef elogia papel de China en fomento de innovación para jóvenes
SHANGHAI, 6 nov (Xinhua) — La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, siglas en inglés) es una plataforma global importante que reúne a gobiernos, empresas, académicos y organizaciones internacionales para empoderar a los jóvenes y encontrar caminos para la innovación, opinó George Laryea-Adjei, director del grupo de programas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), durante la exposición.
En una entrevista con Xinhua en la VIII CIIE, que se inauguró el miércoles en Shanghai, indicó que la exposición sirve como un bien público mundial y crea actividades empresariales para que los jóvenes emprendedores, en particular los de países en desarrollo, aprovechen el vasto mercado chino con políticas preferenciales.
“Los jóvenes emprendedores se conectan, comparten aspiraciones y aprenden de empresas y gobiernos en la CIIE, y Unicef se enorgullece de asociarse con China”, expresó.
Desde 1979, Unicef ha colaborado estrechamente con el Gobierno chino para impulsar el progreso en áreas como salud, nutrición, protección infantil, empoderamiento de la juventud y cooperación Sur-Sur. Durante la exposición, Unicef y el Ministerio de Comercio de China organizaron conjuntamente un foro sobre el empoderamiento de los jóvenes en la innovación científica y tecnológica.
Laryea-Adjei subrayó la importancia del empoderamiento digital y dijo que, ante la rápida transformación del mundo, la juventud actual está más informada y es más creativa que nunca. Sin embargo, Unicef estima que dos terceras partes de los adolescentes aún carecen de las habilidades necesarias para la economía del futuro a nivel mundial, mientras que el 90 por ciento de las adolescentes y mujeres jóvenes en países de bajos ingresos no utilizan internet.
“En la era de la economía digital, China es líder en nuevas tecnologías como la IA (inteligencia artificial). Sus prácticas digitales pueden contribuir a cerrar la brecha digital en el Sur Global”, explicó Laryea-Adjei.
Afirmó que Unicef ha colaborado con China para impulsar la educación digital, por ejemplo, integrando recursos digitales en las aulas, para empoderar tanto a docentes como a estudiantes chinos. Los dos socios también apoyan a jóvenes innovadores para que apliquen la tecnología a la agricultura sostenible y al emprendimiento climático inteligente, entre otras iniciativas.
“China ha demostrado su éxito en la transformación digital y ecológica. Esperamos cooperar con China y demostrar esta experiencia en África, para garantizar que todos los niños y jóvenes puedan beneficiarse de la promesa de la tecnología y la innovación”, agregó.
De hecho, desde 2018, Unicef también ha estado trabajando con China en más de 20 países de África y Asia para apoyar a la infancia y la juventud, con proyectos que abarcan educación, atención médica y protección infantil.
Antes de la CIIE, Laryea-Adjei también visitó Jinan, capital de la provincia de Shandong, en el este de China, que está construyendo una ciudad amigable con la infancia en colaboración con Unicef.
“Podemos ver que en la ciudad hay parques especializados, semáforos e incluso centros de innovación donde los niños pueden desarrollar sus capacidades”, dijo, y añadió que Unicef tiene como objetivo facilitar el “intercambio bidireccional” para que China y sus países socios aprendan mutuamente.
Laryea-Adjei describió a la CIIE como una plataforma internacional para el desarrollo del capital humano y el fomento de la innovación para la juventud. “Trabajando junto con China, esperamos conectar la innovación con la inclusión y convertir la inversión en un impacto positivo para cada joven”.




