0 2 231

Especial: Finanzas verdes y economía del mar son oportunidades para cooperación China-Brasil, dicen expertos

SAO PAULO, 26 nov (Xinhua) — Las finanzas verdes que China pone a disposición de empresas brasileñas para acelerar la transición energética, así como el potencial de la llamada “economía del mar”, se consolidan como dos de las principales oportunidades para profundizar la cooperación bilateral, señalaron especialistas este miércoles durante el Foro del Delta del Río de las Perlas, organizado por la agencia de noticias Xinhua en la ciudad de Sao Paulo. El encuentro contó con las exposiciones de Hsia Hua Sheng, profesor de la universidad Fundación Getulio Vargas (FGV), y de José Ricardo dos Santos Júnior, CEO del grupo empresarial brasileño LIDE China, quienes destacaron las oportunidades de negocios y de cooperación que pueden impulsar el crecimiento económico conjunto. Hsia Hua Sheng, también vicepresidente de la filial brasileña del Banco de China, subrayó que el mercado de capitales chino se ha convertido en una alternativa clave para financiar la transición energética. Como ejemplo, mencionó la emisión de bonos realizada por la multinacional brasileña de celulosa Suzano en el mercado chino. “Comparado con las tasas estadounidenses y con otros mercados de deuda del mundo, lo hicieron a un costo que es muy ventajoso para las empresas brasileñas comprometidas con la transición energética”, enfatizó. Recordó también que la petrolera estatal brasileña Petrobras emitió hace dos o tres años un bono sostenible de 1.000 millones de dólares, con participación directa del Banco de China como uno de los organizadores, mientras que en el caso de Suzano, ese banco actuó como coordinador líder. Asimismo, destacó que el Gobierno de China ha emitido deuda en dólares “a la misma tasa y al mismo plazo que el Gobierno estadounidense”, lo que calificó como “una innovación enorme para los países emergentes”. El especialista sostuvo que el sistema financiero chino puede apoyar la reindustrialización verde que Brasil promueve a través del programa Nueva Industria Brasil (NIB), lanzado por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Por su parte, Dos Santos Júnior centró su intervención en la “economía del mar”, que definió como una nueva frontera estratégica para la integración económica entre ambos países. “Brasil y China están en una nueva era, una era por un planeta más sostenible y un mundo más justo”, señaló. Recordó que Brasil cuenta con casi 10.000 kilómetros de costa y China alrededor de 14.500, lo que abre posibilidades de proyectos conjuntos en biodiversidad, robótica submarina, energías renovables offshore, pesca de productos premium y nuevas tecnologías oceánicas. Destacó especialmente la energía eólica marina como un campo de cooperación tecnológica con alto potencial, además del fuerte dinamismo comercial entre los dos países, que pasó de 2,3 millones de dólares en 2000 a más de 160.000 millones en 2023 y 2024. Ejemplificó con el caso de productos como la langosta brasileña, que llega fresca a restaurantes chinos. Do Santos Júnior subrayó la importancia de crear fondos bilaterales de inversión para la economía del mar, así como de desarrollar proyectos conjuntos vinculados al carbono azul (carbono orgánico capturado y almacenado por el océano en manglares o marismas), que, dijo, “captura casi tres veces más que el carbono verde de los ecosistemas terrestres”. Ese campo, sostuvo, es coherente con la diplomacia climática china y con la necesidad de restaurar manglares, restingas y praderas marinas ante el aumento de los eventos climáticos extremos. En materia de infraestructura, el CEO del grupo empresarial brasileño LIDE China destacó el papel del puerto peruano de Chancay, desarrollado con inversión china y considerado una pieza central para la conectividad entre América del Sur y Asia. “Ese puerto dejó de ser un ejemplo teórico para convertirse en un ejemplo práctico”, afirmó, al señalar que su operación se articula con el proyecto de la futura ferrovía bioceánica que uniría el Atlántico con el Pacífico. Explicó que esa conexión puede reducir en hasta 10 días la logística entre Brasil y China. Do Santos Júnior sostuvo que la economía del mar debería incluirse como una agenda específica dentro de la Comisión Sino-Brasileña de Alto Nivel de Concertación y Cooperación (COSBA) a cargo de los vicepresidentes de ambos países. De igual forma destacó el acuerdo entre Brasilia y Beijing para crear una sinergia entre los proyectos brasileños del Programa Aceleración del Crecimiento (PAC) y la iniciativa china de la Franja y la Ruta. Fin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

four × 4 =