Todas las entradas de: Alicia Yolanda Reyes

La despenalización del aborto, un acto de justicia hacia las mujeres

El aborto es la última salida que tienen las mujeres cuando se enfrentan a un embarazo no deseado, no es un acto irresponsable, como dicen algunas personas, menos aun un asesinato de un ser inocente, como rezan los grupos conservadores.

Arturo Saldivar Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, puntualizó que “la discusión sobre el aborto no puede verse como un debate entre quienes están a favor de la vida o en contra de ella; estar a favor de la vida es respetar la dignidad y libertad de las mujeres”.
Para que exista un embarazo se requieren de dos personas que mantienen una relación; consensuada u obligada, es decir por violación

Sin embargo, a la única que se penaliza por la interrupción del embarazo es a la mujer. La otra parte de la pareja, ni siquiera es cuestionada, e incluso ellos mismo denuncian a la persona que tomó esa decisión, que no es fácil.
Diversos testimonios de mujeres que han interrumpido un embarazo no deseado nos hablan de esa decisión tan difícil, pero necesaria en muchos casos.

Hablamos de menores que fueron abusadas por el padre, abuelo, padrastro o un amigo cercano a la familia.
Así como de adolescentes que iniciaron vida sexual con el novio sin tener la información sobre cómo protegerse.
Madres de familia cuya situación económica, familiar o social no les permite tener un hijo más.
En mi libro “El Aborto Una Liberación”, publicado hace 12 años entrevisté a mujeres de todas las edades, estudiantes, profesionistas, artistas, periodistas y todas coincidían en que el lograr la interrupción del embarazo les había permitido seguir con su vida, retomar su proyecto e incluso poder darles una mejor atención a los hijos que ya tenían.

Menos del cincuenta por ciento tuvieron el apoyo de la pareja, ya sea económico o emocional; la mayoría prácticamente tuvo que enfrentar en la clandestinidad este evento, y con el temor de ser penalizada.
La aprobación del aborto en la ciudad de México en el 2008, permitió a muchas mujeres de otros estados acudir a hospitales del sector público a interrumpir un embarazo, o algunas de las Organizaciones de la sociedad civil que cuentan con ese servicio, a precios accesible, algo que no pueden hacer en su Estado de origen.
Maritza tiene 23 años, desde niña fue víctima de violencia física y sexual en su casa, a los 16 años se embarazo del novio que la maltrataba. Tuvo tres hijos con él.

Hace un año ella le anunció que lo dejaría, él la sometió y volvió a quedar embarazada, ella sabía que no podía ni quería tener otro hijo, gracias a una cuñada supo que en la ciudad de México podría resolver su problema, como ya tenía 10 semanas tuvo que actuar rápido.

La cuñada le ayudó a agendar una cita en Marie Stop viajo el viernes por la noche, apoyada económicamente por un grupo de feministas.

El sábado llegando a la ciudad de México se traslado a clínica, el proceso entre que la entrevistaron, prepararon e intervinieron le llevó aproximadamente 4 horas, saliendo de ahí, tomó el autobús de regreso a Guadalajara, aprovechó el domingo para descansar y el lunes se incorporó a sus labores de dependienta en un mercado.
Solo la cuñada que la apoyo supo de esta situación, el ex marido jamás se enteró de ese embarazo, y ella sigue trabajando y cuidando de la menor de sus hijas, los otros dos se los quitó la pareja.

Incluso con la aprobación y legalización de la interrupción del embarazo en la CDMX , hasta la semana 12, las mujeres tienen que enfrentar a trabajadores de la salud, que se dicen objetores de conciencia, y criminalizan a las mujeres.

En la ciudad de Mérida la doctora Sandra Peniche que tiene una clínica de salud reproductiva, y que entre otros servicios ofrece la interrupción del embarazo, ha sido agredida por grupos de señoras que se ponen afuera de a clínica a rezar, a llevar equipos de sonido en donde se escucha el llanto de bebés o agredir a la profesional de la salud y a sus pacientes con empujones, golpes e insultos.

Por eso urge que se legisle en todo el país y se respete el derecho de las mujeres a ejercer su maternidad libremente, o a interrumpir un embarazo no deseado.

aliciayolandar@hotmail.com

Regreso a clases con seguridad

· Fomentar en los menores la utilización de cubrebocas, lavado de manos, sana distancia y no compartir artículos de uso personal : IMSS

Entre opiniones a favor y en contra, y después de más de año y medio de que estuvieron cerradas las escuelas, esta semana se reinició el regreso a clases de forma presencial, o híbrida, es decir cuando se trate de grupos grandes, la mitad irá una semana, y la otra la siguiente, aunque seguirán recibiendo clases por vía virtual.

En las encuestas realizadas a menores de edad; el 80 por ciento se dijo deseoso de regresar a las aulas. En el caso de madres y padres, existen dudas y temores sobre el impacto que este regreso tendrá en la salud de sus hijos.

En los últimos meses se observó a familias enteras vacacionando en playas y otros lugares de recreo, no siempre con las medidas de salud adecuadas, pero esa situación no parecía causar preocupación en los adultos.

Es común ver a jovencitas, niñas, jovencitos y niños saludarse en la calle y el parque  con un beso en la mejilla, abrazos etc.

Vemos bares y antros a reventar de chavos y chavas sin sana distancia y eso no parece preocupar a nadie, el incremento del COVID19 entre la población joven está relacionada a esas conductas, y no al regreso a clases.

Culpar al gobierno y la Secretaría de Salud de esta situación ha sido lo más fácil, cuando lo que se debe hacer es que cada persona asumamos nuestra parte de responsabilidad,

Tengo un vecino de 19 años que está cursando con un cuadro de Covid, más o menos leve, el año pasado su padre, madre y hermano menor tuvieron la enfermedad, afortunadamente en todos los casos no pasó a mayores, este chico se mantuvo sano, y era común verlo salir a fiestas, reuniones y otras actividades sin el uso del cubrebocas.

Mi nieto de 17 años se negó a regresar a clases presenciales porque sus compañeros no se han estado cuidando, y no quiere arriesgarse y afectar a su familia.

La pediatra Luisa Fernanda Pérez González del Hospital 46 del IMSS, en Jalisco aconseja a los padres fomentar en sus hijos una serie de medidas para un sano regreso a clases, como son el uso de cubrebocas, lavarse las manos con frecuencia, y mantener la sana distancia, en especial durante el recreo donde se retiran la mascarilla para tomar su colación.

Recuerda que debe evitarse compartir alimentos, y otros utensilios como lápices, plumas, sacapuntas etc, para no correr riesgos.

Cuando se retiren el cubrebocas guardarlo en una bolsa de papel, y volver a colocarlo en cuanto terminen de comer.

Se aconseja que lleven a la escuela sus artículos de limpieza como jabón toallas, y de ser posible papel sanitario.

El uso adecuado del cubrebocas cubriendo desde la nariz a la barbilla, y no tocarlo por el frente, evitar tocar la cara, o tallarse los ojos es otra de las reglas que debe inculcarse a las y los menores, de esta manera se protegen ellos, protegen a sus compañeros/as y a su familia al regreso a casa.

La pediatra recomendó qué si nota que los menores tosen, tienen escurrimiento de nariz, y reportan dolor de garganta, hay que evitar llevarlos a la escuela y consultar al pediatra, para detectar cualquier problema de salud.

El uso de la mascarilla además del cubre bocas, ayuda a que los chicos no estén tocando su cara constantemente, pero es importante usar ambas cuando se está en lugares cerrados.

La pediatra recordó que si la familia está vacunada ayuda a proteger a los menores, por lo que es importante acudir a recibirla en el momento que les toque según su edad.

Recordemos que la responsabilidad es compartida entre autoridades de salud, educativas y población en general.

aliciayolandar@hotmail.com

Jalisco, primer lugar en enfermos renales.

· Cuatro mil Personas a la espera de un trasplante de Riñón, señala el Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos (CETOT)

De acuerdo a investigaciones del IMSS la obesidad y diabetes son las principales causas de la enfermedad renal, y Jalisco encabeza la lista con mayor número de pacientes de esta patología.

En México existen 9.5 millones de personas con enfermedad renal en etapas tempranas que no han sido diagnosticadas, mientras que 140 mil personas viven con la enfermedad crónica en etapas más avanzadas.
Setenta mil reciben tratamiento sustitutivo de la función renal. Existen dos tipos de terapias la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.

¿Qué es la hemodiálisis?
Es el lavado de sangre en una clínica por medio de una máquina, en algunos casos se realiza tres veces por semanas, aunque es común que se tenga que incrementar, de acuerdo a la salud de la persona.

La diálisis peritoneal se puede aplicar en casa, incluso mientras el paciente duerme, una vez que el tratamiento termina suena una alarma y el mismo paciente lo puede retirar.

Hay que recordar que estos tratamientos no son curativos, solo se trata de mantener al paciente en las mejores condiciones posibles, el número de las personas que fallecen en espera de un riñón es de más del cincuenta por ciento.

De acuerdo con la Secretaría de Salud Federal se estima que para el 2025 habrá 212 mil casos de enfermedad renal crónica en el país, ya que esta enfermedad va en aumento.

26 mil personas están a la espera de un trasplante de órgano, de estas 17 mil esperan un riñón.
Los trasplantes de riñón pueden ser donados por algún familiar que sea compatible, o de alguna persona que fallezca y su familia acepte que sus órganos sean utilizados.

Las edades de quienes sufren de insuficiencia renal son variadas, existe desde en niños y adolescentes, hasta personas mayores.

Un alto porcentaje de los pacientes con COVID19, que requieren de hospitalización, enferman gravemente e incluso fallecen tienen como antecedente la insuficiencia renal.

Además de la obesidad y diabetes, la insuficiencia renal está relacionada con la baja ingesta de líquidos, agua en especial, por lo que es importante que desde pequeños los niños adquieran el hábito de consumir 2 litros de agua a lo largo del día.

Evitar las bebidas azucaradas, alcohol y tabaco es otra de las recomendaciones de los profesionales de la salud.
Tanto en el caso de los menores como en los adultos mayores, aunque no perciban que tienen sed, se les debe ofrecer agua con regularidad a lo largo del día.

La visita periódica al médico es una manera de detectar de forma temprana esta y cualquier otra patología, hay que recordar que el riñón es un órgano vital y evitar automedicarse

aliciayolandar@hotmail.com

Infección de Vías Urinarias es más común en las mujeres

Lucy tiene 80 años, toda su vida desde niña bebía agua a lo largo del día, sin embargo al llegar a la tercera edad y darse cuenta que eso la hacía orinar con frecuencia, empezó a limitar la ingesta del vital líquido, para evitar entrar al sanitario con frecuencia cuando salía a la calle. Unas amigas le aconsejaron beber poca agua en la noche para no tener que levantarse durante el sueño, así fue como se acostumbro a beber solo pequeños traguitos acompañando los alimentos, eso provocó que empezara a sufrir de infecciones de vías urinarias, que ella no relacionaba con el poco líquido que consumía.


Rosy por su parte aseveraba que no le daba sed a lo largo del día, hasta que empezó a orinar con restos de sangre, ella tampoco relacionaba esa situación con la baja ingesta de agua.


La infectóloga Patricia Campos señala que la infección en las vías urinarias es más frecuente en las mujeres que en los hombres, que además de la pobre ingesta de agua, está relacionada con una mala técnica de limpieza a la hora de orinar, ya que es común que las personas retiren lo restos líquido del área genital de atrás hacía adelante, cuando lo adecuado es de adelante hacía atrás para evitar contaminar el área con restos de excremento que pueden estar presentes en el perineo, aunque no sean visibles a simple vista.


La infección de las vías urinarias se produce en cualquier parte de del sistema urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.


La infección que se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta y llega a tener consecuencias graves si se extiende a los riñones.


Por regla general los médicos/as tratan las infecciones de vías urinarias con antibióticos, pero no es conveniente automedicarse.


Los síntomas más comunes son:
– necesidad imperiosa de orinar
-sensación de ardor al orinar
-orinar frecuentemente en pequeñas cantidades
-orina de aspecto turbio
-orina de color rojo, rosa brillante, o marrón. Estos últimos son signos de sangre en la orina.
– olor fuerte y dolor pélvico alrededor del hueso púbico.


Según el área afectada por la infección serán los síntomas
Cuando es a nivel del riñón lo que se conoce como pielonefritis aguda se sufre de dolor de espalda, fiebre alta, temblores y escalofríos, náuseas y vómitos.


En el caso de infección de la vejiga, conocida como cistitis: se caracteriza por presión en la pelvis, molestia en la parte inferior del abdomen, así como micciones frecuentes y dolorosas y ocasionalmente sangre.
Cuando la infección está a nivel de uretra, se percibe sensación de ardor al orinar y ligeras secreciones.
La cistitis está relacionada por la bacteria Escherichia Coli, un tipo de bacteria que se encuentra en el tracto gastrointestinal. Aunque existen otras bacterias que pueden estar presentes.


El profesional de la salud antes de recetar cualquier tratamiento debe ordenar un examen general de orina y un cultivo de orina, junto con un antibiograma, que permita conocer cual es el medicamento adecuado, para cada caso.


Existen medidas de prevención contra las infecciones: además de una adecuada higiene del área genital; la ingesta de líquidos, por lo menos dos litros de agua, el consumo de vitamina C y algunas frutas como el arándano y los cítricos.


Es de suma importancia acudir a vaciar la vejiga cada que se sientan deseos, el aguantar por pena o por “terminar de hacer alguna cosa”, es un hábito muy dañino que a la larga puede causar problemas graves.
Así que hay que visitar al médico en cuanto se tengan molestias y seguir las indicaciones al pie de la letra, de esta manera se tendrá una mejor salud, y se evitarán complicaciones.


El agua es vida, hay que tenerlo presente y en el caso de las personas mayores, alentarlas para que beban con frecuencia a lo largo del día.

aliciayolanda@hotmail.com

Por cada dos adultos que fallecen por COVID-19, un menor queda huérfano: Banco Mundial.

· Dos millones de niños menores de 18 años han perdido a su cuidador primario.

La Covid 19 ha afectado de manera directa a la población adulta, más de cuatro millones han fallecido en el orbe debido a esta pandemia, y si bien la mayoría son adultos, el impacto en los menores no ha sido cuantificado.
Los y las niñas han visto cambiar vertiginosamente su mundo, se les ha obligado, al igual que a los adultos a aislarse, tener poco o nulo contacto con sus pares debido a la suspensión de clases presenciales, eventos sociales y deportivos.


Lo que parecía que sería un cambio temporal, se ha ido alargando por más de 16 meses, quienes viven en zonas de menores ingresos son quienes más han tenido que padecer esta situación.


Una niña o niño de clase media, en general ha tenido a su alcance la tecnología que les permite mantener sus clases en línea y el contacto con amigos/as y familiares, pero en el caso de los estratos más empobrecidos la situación ha sido más grave.


Esto dejará secuelas a largo plazo en su desarrollo, que deberán ser investigadas para proponer algunas soluciones.
Además de estas pérdidas, han enfrentado la muerte de sus cuidadores, padres, madres y abuelos que limita sus posibilidades de desarrollo físico, intelectual y económico.


Una publicación de la revista Lancet señala que los países con la tasa más alta de mortalidad de cuidadores primarios son: Perú con 10,2 dos menores por cada mil; Sudáfrica 5.1; México 2.5; Brasil 2.4; Colombia 2.3; Irán 1.7; Estados Unidos 1.5; Argentina 1.1; y Rusia 1.0.


En ese mismo periodo, otro millón de niños perdieron a un abuelo o abuela que los cuidaba.
Estos datos se basan en los datos sobre la Covid-19 que proporciona la Universidad Johns Hopkins.


Los estudiosos del tema proponen que una manera de prevenir las muertes y su impacto social en los menores son: intensificar la vacunación, en México y otros países ya se está actuando en ese sentido.


Pruebas de rastreo de contactos, medidas de mitigación rastreo y aislamiento de personas afectadas y sus contactos.


Preparar a las familias extendidas para que atiendan a las/los niñas que se quedan sin cuidado parental a fin de evitar que vayan a parar a una institución.


Proteger a los menores de un mayor riesgo de pobreza, vulnerabilidad y violencia apoyando a padres y cuidadores con programas de protección social que tomen en cuenta este grupo etario.


Intensificar los mensajes desde las autoridades de salud para invitar a la población a seguir manteniendo las medidas de protección como son el uso correcto del cubrebocas en lugares cerrados, o de alta concurrencia, mantener la sana distancia de un metro y medio mínimo, acudir a vacunarse y proporcionar a las y los menores la información que les permita proteger su salud y la de sus seres queridos.


El estudio se puede consultar en http://www.thelancet.com/journals/lancet5/article o en la página del Banco Mundial.

aliciayolandar@hotmail.com

Distrofia muscular, enfermedad degenerativa hereditaria

· La importancia de detectarla en etapas tempranas

Las distrofias musculares son procesos degenerativos que tienen un origen genético; es una enfermedad rara, se tienen registrados pocos casos en México y a nivel mundial, pero es importante la detección temprana, señala Luis Eduardo Figuera Villanueva, jefe de la División de Genética del Centro de Investigación Biomédica de Occidente CIBO, que depende del IMSS.

El profesional de la salud alertó que cuando se detecta que un adolescente o adulto joven presenta dificultad para subir o bajar escaleras, beber con popote o chiflar, es importante acudir a consulta médica ya que son los primeros síntomas de la distrofia muscular.

Explico que las distrofias musculares son procesos degenerativos que tienen un componente hereditario. La más conocida es la Duchenne que afecta a todos los músculos del cuerpo. Existen otro tipo de distrofias como la facioescapulohumeral, la cual afecta los músculos de la cara, los hombros y el pecho.

Las extremidades inferiores también empiezan a perder fuerza, y las personas afectadas llegan a tener una dependencia hasta para las actividades más elementales.

Las distrofias musculares son un grupo de enfermedades provocadas por defectos en los genes de las personas afectadas.

Conforma avanza la enfermedad los músculos se van debilitando y disminuyendo la movilidad.

Los diferentes tipos de distrofia muscular afectan grupos determinados de músculos, tienen edades determinadas en las que aparecen los signos y síntomas por primera vez, su gravedad es variable y está relacionada con la imperfección de los genes.

La distrofia muscular es hereditaria, aunque existen personas que son las primeras en presentarla en su familia.
Es una patología poco frecuente, por lo que existe poca información sobre las personas que presentan esta afección.

El CIBO atiende en estos momentos a tres familias en la entidad a quienes se les brinda atención integral a partir de su sintomatología.

Es importante que una vez detectado un caso se acuda al médico y buscar apoyo con otras familias que estén pasando por esa situación.

En Estados Unidos se cuenta con la Asociación de Distrofia Muscular que brinda información sobre las clínicas, grupos de apoyo e incluso campamentos de verano.

En nuestro país se cuenta con pocos grupos que puedan ofrecer ese tipo de apoyos, pero a través del CIBO se puede obtener información que ayude a los/las afectados y sus familias a enfrentar de la mejor manera posible esta problemática.

Es importante que la familia ampliada esté informada para que los cuidados no recaigan en una sola persona, ya que conforme avanza la enfermedad se incrementa la dependencia hasta para las acciones más elementales.

aliciayolandar@hotmail.com