Todas las entradas de: Redacción

Crean un sucedáneo de carne a base de okara

Unos científicos han ideado un sucedáneo de carne, sumamente nutritivo, que está hecho a base de okara (pulpa de soja) fermentada.

El avance es obra del equipo internacional de Alvija Šalaševičienė, de la Universidad Tecnológica de Kaunas (KTU) en Lituania.

El nuevo sucedáneo de carne tiene menos sal y menos grasas saturadas, así como más sabor, en comparación con los demás sucedáneos de carne e incluso con la carne auténtica.

La caza (incluyendo la pesca) y la ganadería abastecen de carne verdadera a la humanidad. Sin embargo, cada vez hay más seres humanos en el mundo, y los recursos naturales necesarios para la crianza de inmensas cantidades de animales de granja son finitos y cada vez más cerca de resultar insuficientes. Paralelamente, crecen los escrúpulos de conciencia sobre el tener que subsistir a base de matar a animales inteligentes.

Por todo ello, la popularidad de los sucedáneos de carne está aumentando.

Según los investigadores, hay además muchas razones de salud para reducir el consumo de carne verdadera y productos cárnicos derivados de ella: son un alimento difícil de digerir, las cantidades significativas de grasa saturada que llevan aumentan el colesterol “malo” y además suelen tener bastante más sal que la cantidad máxima tolerable que se recomienda por motivos de salud.

Los sucedáneos de carne elaborados a base de okara fermentada son más fáciles de digerir que la carne auténtica. Además, contienen menos grasas saturadas y menos grasas en general, aunque la misma cantidad de proteínas, entre el 14 y el 18 por ciento, dependiendo de las distintas variantes de la receta.

Šalaševičienė y sus colegas exponen los detalles técnicos de su sucedáneo de carne en la revista académica European Food Research and Technology, bajo el título “Impact of fermentation of okara on physicochemical, techno-functional, and sensory properties of meat analogues”.

Jaguares que viven de la pesca

Una inusual población de jaguares en Brasil subsiste de una fuente de alimentación que no es típica del jaguar en absoluto.

El equipo internacional de Charlotte Eriksson, de la Universidad Estatal de Oregón en Estados Unidos, ha estudiado la dieta, la densidad de población y las interacciones sociales de este grupo de jaguares.

Los peces y los reptiles acuáticos dominan la dieta de estos jaguares. Ello los convierte en la primera población de jaguares conocida por alimentarse solo marginalmente de mamíferos.

Además, las cámaras de vídeo activadas por el movimiento mostraron a los jaguares pescando juntos, deambulando juntos por la zona, e incluso jugando entre ellos. Este hallazgo también es sorprendente, ya que se creía que los jaguares siempre son animales solitarios cuyas interacciones sociales se limitan a las vinculadas a la reproducción y a las vinculadas a disputas por el territorio.

La investigación se llevó a cabo en un área protegida inundada estacionalmente en la parte norte de la zona de Pantanal en Brasil. Pantanal es el mayor humedal de agua dulce del mundo. La pesca está prohibida en la zona. No hay carreteras ni asentamientos humanos en las cercanías, y la ganadería no está permitida.

Los investigadores utilizaron datos de 59 estaciones con cámaras que estuvieron operativas durante 8.065 días. Se detectaron jaguares en el 95 por ciento de las cámaras. En total, se obtuvieron 1.594 vídeos de jaguares, en los que aparecen 69 individuos diferentes.

Eriksson y sus colegas estimaron que la densidad de jaguares en la zona de estudio es de 12,4 por cada 100 kilómetros cuadrados. Esta densidad es entre dos y tres veces superior a la de las poblaciones de jaguares en otras regiones de Sudamérica.

El equipo de investigación cree que la densidad es tan alta y que los jaguares están interactuando socialmente de formas nunca vistas antes debido a la abundancia de presas acuáticas en la región. En otras palabras, sus necesidades biológicas están cubiertas por lo que no se ven obligados a disputarse el terreno de caza y hasta les sobra energía que pueden dedicar a jugar.

El estudio se titula “Extensive aquatic subsidies lead to territorial breakdown and high density of an apex predator”. Y se ha publicado en la revista académica Ecology. 

Delta plus: la nueva mutación del coronavirus que está causando un número creciente de infecciones en Reino Unido

Las autoridades sanitarias de Reino Unido están vigilando detalladamente una nueva mutación de la variante delta del coronavirus que está causando un incremento en los casos de covid.

Delta es la variante dominante en este país, pero los últimos datos oficiales sugieren que el 6% de los casos de covid que se han secuenciado genéticamente son de un nuevo tipo, el llamado AY.4.2 o delta plus.

La variante delta plus, que se confirmó por primera vez en Reino Unido en julio de 2021, ya se ha identificado en al menos 44 países, según datos del portal outbreak.info, que recoge datos globales de covid.

Y, según los expertos, contiene mutaciones que podrían dar al virus ventajas de supervivencia.

Actualmente se están llevando a cabo análisis para comprender qué grado de amenaza puede representar.

Pero se cree que es poco probable que provoque un repunte acelerado o que escape a la protección de las vacunas actuales.

Todavía no se considera una variante de preocupación o una variante bajo investigación, las categorías asignadas a las variantes y a su nivel de riesgo.

¿Qué es AY.4.2?

Hay miles de tipos o variantes diferentes de covid que circulan por todo el mundo. 

Los virus mutan todo el tiempo, por lo que no es sorprendente que surjan nuevas versiones.

La variante delta original se clasificó como una variante preocupante en Reino Unido en mayo de 2021 después de que superara a la variante alfa y se convirtiera el tipo dominante de covid en circulación.

Pero en julio de 2021, los expertos identificaron AY.4.2.

Desde entonces, los casos de este descendiente -o sublinaje- de la variante delta han ido incrementándose lentamente. 

La delta plus incluye algunas mutaciones nuevas que afectan a la proteína espiga, que el virus usa para penetrar en nuestras células.

Hasta ahora, no hay indicios de que sea considerablemente más transmisible como resultado de estos cambios, pero es algo que los expertos están estudiando.

Desde el comienzo de la pandemia las mutaciones de la delta plus -Y145H y A222V- se han encontrado en varios otros linajes de coronavirus.

El planeta que perdió su atmósfera por un impacto

Los sistemas planetarios jóvenes suelen experimentar muchas colisiones entre astros.

En nuestro propio sistema solar, se cree que la Tierra y la Luna son producto de un impacto gigante de este tipo.

Se ha venido suponiendo que este tipo de colisiones son habituales en sistemas planetarios jóvenes, pero ha sido muy difícil comprobarlo mediante observaciones.

Ahora, un equipo internacional integrado por astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos y otras instituciones ha encontrado pruebas de un impacto gigante ocurrido en un sistema solar cercano, a solo 95 años luz de la Tierra.

La estrella de ese sistema, llamada HD 172555, tiene unos 23 millones de años, y ya se sospechaba que el polvo detectado en ella contiene material liberado por una colisión reciente entre cuerpos de tipo planetario.

El equipo de Tajana Schneiderman (MIT) ha encontrado nuevas pruebas de un impacto gigante alrededor de esa estrella.

Ella y sus colegas han determinado que la colisión probablemente se produjo entre un planeta rocoso con un tamaño y una masa similares a los de la Tierra y un astro algo menor hace al menos 200.000 años. La colisión ocurrió a una velocidad de 10 kilómetros por segundo aproximadamente.

Y lo que es más importante, Schneiderman y sus colegas detectaron gas que indica que ese impacto a alta velocidad probablemente expulsó al espacio buena parte de la atmósfera del planeta mayor, un acontecimiento que explicaría la presencia de una cantidad inusualmente alta de gas y polvo observada alrededor de la estrella.

Lo descubierto en esta nueva investigación representa la primera detección de ese tipo.

El estudio se titula “Carbon monoxide gas produced by a giant impact in the inner region of a young system”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. 

Relacionan pérdida de una proteína en el cerebro con la obesidad

Washington. La pérdida de la proteína XRN1 en el cerebro conduce a un apetito extremo y a la obesidad, mostró un estudio en roedores realizado en Japón, destacó la revista Genetic Engineering and Biotechnology News.

Investigadores de la Universidad de Graduados del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST) constataron que ratones sin XRN1 eran resistentes a la hormona supresora del apetito (leptina) y a la insulina, así como una mayor actividad de la AgRP, neurona en el hipotálamo que libera el estimulante para el deseo de comer.

Akiko Yanagiya, de la Unidad de Señal Celular en OIST, explicó que identificar cómo se causa la resistencia a la leptina podría eventualmente conducir a un tratamiento dirigido para la obesidad, citó la publicación.

Precisó que ese desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético afecta a más de 650 millones de adultos en el mundo y está relacionada con trastornos que incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo dos y cáncer.

Sin embargo, todavía entendemos muy poco acerca de cómo el apetito o el metabolismo se regula mediante la comunicación entre el cerebro y partes del cuerpo, como el páncreas, hígado y tejidos adiposos, enfatizó.

Para la investigación, se crearon ratones que no podían producir XRN1 en un subconjunto de neuronas en el prosencéfalo (Xrn1-cKO). Esta región del cerebro incluye el hipotálamo, una estructura liberadora de hormonas en el cuerpo que ayuda a regular temperatura corporal, sueño, sed y hambre.

Los científicos notaron que a las seis semanas de edad, esos roedores comenzaron a ganar peso rápidamente y se volvieron obesos a las 12, con acumulación de grasa en el tejido adiposo y el hígado, así como la ingestión de alimentos casi el doble cada día que los ejemplares normales.

Asimismo, los niveles sanguíneos de leptina eran anormalmente altos en los animales con cinco semanas de edad en comparación con los ratones de control, lo cual sugiere que la alteración de las señales metabólicas periféricas ya se había desarrollado antes del inicio de la obesidad. 

Otros resultados fueron la resistencia a la insulina, liberada por las células beta en el páncreas como respuesta a los altos niveles de glucosa en sangre que ocurren después de comer.

Creará Chapingo híbridos de cempasúchil ante la gran demanda de la industria avícola

· China, India y Perú dominan la producción de la flor, de la que se obtienen pigmentos usados de aditivos en la elaboración de alimento para gallinas, entre otros, explica

Texcoco, Méx., La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) informó que busca desarrollar variedades híbridas locales y regionales de cempasúchil, ante la gran demanda de la industria avícola de México en el consumo de carotenoides (pigmentos) procesados a partir de oleorresina importada que se obtiene de esa flor.

Miguel Ángel Serrato Cruz, profesor investigador del Departamento de Fitotecnia, explicó que aun cuando el país es centro de origen de esta flor prehispánica y de gran cultura para la población mexicana, China, India y Perú dominan la producción de la planta, así como la obtención de oleorresina y pigmentos.

Agregó que los carotenoides sirven para dar color amarillo a algunos productos, como el huevo, pues se utilizan de aditivo en la elaboración del alimento para las gallinas y facilita la fecundidad aviar, además de que tiene otros usos industriales y agrícolas.

México registra una alta demanda de pigmentos de esta flor e importa oleorresina, de la cual se obtienen pigmentos en polvo o líquidos para la industria avícola, señaló.

Consideró que, ante esta demanda, hay una alta posibilidad de que empresas chinas se instalen en el país y abastezcan de esos pigmentos a los productores.

Serrato Cruz sostuvo que el país cuenta con germoplasma de primera calidad para llevar a cabo investigación enfocada en la producción de carotenoides.

Destacó que la UACh ha trabajado en la selección de líneas progenitoras de híbridos valiosos, de alta competitividad internacional, que permitan la autosuficiencia en el abasto de pigmentos de cempasúchil.

Aseguró que, al obtener mejores variedades de esta flor, se puede reducir la importación de maíz amarillo (dirigida al sector ganadero), además de tener suficiente abasto de semilla para uso ornamental.

Se puede explorar la posibilidad de ampliar el periodo de uso ornamental, lo que conllevaría a reforzar la cultura milenaria que tenemos en el país sobre esta flor.

Detalló que existe la posibilidad de incorporar a productores locales y regionales a la industria de pigmentos de cempasúchil, además de generar opciones para el consumo humano de antioxidantes baratos como hortaliza de flor.