WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

000768456W
Colaboradores

Agotamiento de padres y cuidadores durante la pandemia

Para los padres y madres de familia les ha sido difícil lidiar con sus hijos e hijas en esta pandemia del COVID-19, el peso de la educación y desempeñar el papel de docente en casa, enfrentar sus temores, llenarse de más paciencia, dedicarles más tiempo, el estrés y agotamiento se suman a la ya pesada situación del país.

Es importante que, como adultos, identifiquemos los signos de alerta de fatiga pandémica o sea que estamos tremendamente agotados. Por ejemplo, preguntémonos: nos mantenemos  en constante estado de alerta sobre si me contagio o se contagian mis hijos, nos sentimos muy estresados, no le vemos el fin a esta crisis que aumenta la angustia e incertidumbre, nos agobia no poder salir a todos lados, abrazar, pasear, no podemos disfrutar, nos sentimos triste o con sentido de culpabilidad, nuestro nivel de tolerancia es bajísimo, sentimos irritabilidad e incluso un aumento de la agresividad que se traduce en que gritamos a los hijos constantemente y los tratamos mal, problemas del sueño, conflictos de pareja, inclusive ideas suicidas, debemos reconocer que requerimos ayuda y buscarla es lo más inteligente, puede conectarse a través del WhatsApp al número +505 81992571 y le brindará el Comité Científico Multidisciplinario consulta psicológica gratuita.

Los padres debemos priorizar nuestro autocuidado y hacer todo lo posible para generar formas saludables de lidiar con el estrés y la ansiedad, ya que los hijos e hijas lo sienten y reaccionan. A veces se portan mal y no nos damos cuenta de que es para llamarnos continuamente la atención porque así lo logran más fácilmente. Dediquemos un poco de tiempo a encontrar y ofrecer alternativas para sacarlos de ese círculo vicioso y elogiemos su éxito. A veces hay que ignorar esa conducta, siempre que no estén haciendo algo peligroso. Respire, meta aire y sáquelo despacio. Hay que recordarles lo que hicieron mal de forma breve, recomiendan que los apartes y estén en un solo lugar durante un minuto por cada año de edad. Compartamos con otros padres, de repente salen más ideas, recárguese, ríase, pasee y busque lo que le gusta.

READ  Infartos de fumadores, en su atención, en Jalisco El Sector Salud Gasta 27 Millones Al Año

Recordemos que las dificultades forman parte de la vida, negar a los niños esta realidad es incorrecto, además los adultos somos el ejemplo que van a seguir y ellos se fijan en cómo respondemos a las diferentes situaciones. Debemos ver el estrés como una oportunidad que desarrolla nuevas capacidades como la creatividad o aprender a pedir ayuda, que lamentablemente llegamos a viejos sin pedirla, lo cual es un grave error. 

Algunas recomendaciones serían: 1-identifique y hable sobre los temores de sus hijos, ustedes son fuente de seguridad, física y emocional para ellos, contéstele de manera simple y honesta, dele tiempo para que expresen sus sentimientos, avísele que se cuidará cuando salga, ellos también velan por usted. 2-Establezca rutinas, horarios de actividades escolares, tareas de casa, recreativas, ejercicio físico o contacto virtual con los amigos, defina normas o comportamientos y cuáles puede o no tolerar y que sepan las consecuencias de que no las cumplan, así como valore, aprecie, reconozca y recompense cuando hagan algo correcto. El descanso debe ser a la misma hora, recuerde están en casa, pero no de vacaciones. 3-es fundamental comprender las necesidades de sus hijos e hijas para poder responder adecuadamente. Hay que hacerles sentir que sus preocupaciones y temores nos importan y no tienen nada de malo, pruebe a decir te quiero con más frecuencia.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

one + 17 =