(Multimedia) Resumen: Promueven en la capital mexicana el diálogo, la diversidad y el intercambio entre civilizaciones de China y México
MÉXICO, 19 jul (Xinhua) — Académicos, empresarios, legisladores, representantes gubernamentales, así como figuras del ámbito cultural y diplomático de China y México destacaron el viernes la importancia de la diversidad, la cooperación y el diálogo como pilares del entendimiento entre civilizaciones.
La reflexión tuvo lugar durante el “Foro Hong Ting: Encuentro de civilizaciones entre China y México”, celebrado en la Ciudad de México y organizado conjuntamente por la Agencia de Noticias Xinhua y el Instituto de Investigación de Historia y Literatura del Partido del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh).
En el evento, Lucero Itziar Carreón, vicepresidenta nacional de vinculación empresarial de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat), recalcó la profunda conexión histórica entre México y China, y subrayó el papel clave de los pueblos originarios para la consolidación de rutas comerciales.
“Recordemos que la ‘Nao de China’ abrió la primera ruta comercial transoceánica. Este puente marítimo conectó a Asia y América durante más de dos siglos, llevando plata mexicana que iluminó los mercados de Cantón, y trayendo de regreso la seda, porcelana, especias y té, que transformarían para siempre la vida en el virreinato de la Nueva España”, detalló.
En la actualidad, continuó Carreón, la visión de “una nueva Nao” se plantea en proyectos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT, en México) y la iniciativa de la Franja y la Ruta.
Por su parte, el analista de filosofía y geopolítica Diego Ruzzarín señaló que México y China comparten condiciones históricas y materiales similares, ya que ambos son países agrícolas y profundamente ligados a su cultura.
Estas condiciones permiten a los dos países “compartir un entendimiento y una herramienta para la superación dialéctica de la historia”, expresó el también creador de contenido digital.
A su vez, Eduardo Tzili-Apango, profesor e investigador del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirmó que tanto México como China son civilizaciones con voz propia, que han mantenido un legado de afinidades culturales, de intercambios y de solidaridad histórica.
“El verdadero intercambio civilizacional no se mide por toneladas de mercancías o megaproyectos de infraestructura. Se mide por la capacidad de reconocernos mutuamente como portadores de historias milenarias, de dignidad cultural y de proyectos de vida alternativos”, apuntó.
Tras subrayar que México y China son socios civilizacionales, Tzili-Apango manifestó su deseo de que este tipo de encuentros sirvan para recordarlo y para seguir construyendo en conjunto una comunidad humana de futuro compartido.