WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

44 1
internacional

(Multimedia) Resumen: Más de 800.000 cubanos afectados por la sequía

LA HABANA, 11 ago (Xinhua) — Unos 800.000 cubanos viven hoy bajo el impacto de la sequía que azota sobre todo la región oriental de la isla caribeña, informó el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez.

El funcionario, citado este lunes por el diario oficial Granma, explicó que las provincias más afectadas son Santiago de Cuba y Holguín, en el oriente del país, con 400.000 personas y 100.000, de manera respectiva, aunque también en Ciego de Ávila, en el centro, hay cerca de 90.000 personas sin agua.

En el caso de La Habana, Rodríguez afirmó que unas 248.000 personas están sin abasto de agua regular, en cinco municipios, que reciben el líquido desde la llamada Cuenca Sur, principal fuente de bombeo para esos territorios.

Explicó que el suministro de agua “atraviesa una situación crítica” en el país por el impacto de la crisis energética, la sequía, y la falta de combustibles para el abastecimiento mediante carros cisternas.

La isla vive en los últimos meses una crisis energética con constantes apagones que afectan la vida diaria y la economía, como consecuencia de la obsolescencia de las centrales termoeléctricas y de la falta de divisas para la adquisición de combustibles.

El Gobierno atribuye esas dificultades al efecto del bloqueo que desde hace más de seis décadas impone Estados Unidos a la isla, y que, en el caso particular del sector hidráulico, impide la compra de tecnologías modernas para el tratamiento y distribución del agua, y obstaculiza el acceso a piezas de repuesto, bombas, válvulas y equipos de medición.

Para paliar esas dificultades, el INRH solicitó al Gobierno un aumento del presupuesto con el fin de realizar inversiones en la zona oriental que ayuden a mitigar los efectos de la sequía.

READ  Ampliación: Ilie Bolojan es nombrado premier de Rumania tras acuerdo de coalición

El titular del INRH aseguró que se busca cambiar la matriz energética para bombear agua mediante paneles solares, algo que se ha logrado en 722 estaciones de bombeo que consumen menos de 10 kilowatts.

“Esos sistemas de bombeo solar han sido instalados en zonas rurales y de difícil acceso, y han beneficiado a más de 445.000 personas, garantizando agua potable sin depender del Sistema Eléctrico Nacional”, subrayó.

En una primera etapa de ese proyecto se pretende llegar hasta 866 estaciones de bombeo, aunque en una segunda parte del plan se completarán las necesarias hasta sumar 1.312 impulsadas por energía fotovoltaica.

La isla cuenta con 239 embalses con capacidad para almacenar más de 9.150 millones de metros cúbicos, y otros 744 más pequeños, cifras que hacen que el potencial de almacenamiento se eleve hasta los 10.000 millones.

Esa amplia red es el resultado de la llamada “Voluntad hidráulica”, un programa impulsado por el desaparecido presidente Fidel Castro, tras las graves inundaciones provocadas por el paso del huracán Flora, en octubre de 1963, que dejaron unos 1.750 muertos.

Sobre esa base, el Gobierno impulsó el cumplimiento del Objetivo Seis de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, promovida por la Organización de Naciones Unidas, y que demanda garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos, metas que deben alcanzarse para 2030.

La Constitución cubana vigente, aprobada por referendo popular en 2019, establece en su artículo 76 el derecho de todas las personas al acceso al agua, así como la obligación del Estado de garantizar ese acceso.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 + nine =