WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

internacional

Especial: Censo 2024 revela una Bolivia más urbana y con identidad indígena en retroceso

LA PAZ, 29 ago (Xinhua) — Bolivia vive un cambio demográfico profundo que está reconfigurando su mapa social y cultural. Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, presentado el jueves, siete de cada 10 bolivianos residen hoy en áreas urbanas, mientras que la población rural representa apenas el 31 por ciento. Al mismo tiempo, los datos revelan que cada vez menos ciudadanos se autoidentifican con un pueblo indígena u originario, un giro que, a decir de Marcelo Romano, analista en políticas públicas y comunicador social, refleja tanto el peso de la migración interna como las transformaciones políticas y culturales de las últimas dos décadas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que la población urbana creció de forma constante desde 1950, cuando apenas sumaba 708.000 habitantes, hasta llegar en 2024 a 7,8 millones de personas. En contraste, la población rural, que en 1950 superaba los 1,9 millones y era mayoría, hoy se estabilizó en torno a los 3,5 millones, mostrando variaciones considerables en los últimos 20 años. Estamos ante un punto de inflexión demográfico, que redefine el mapa socio-poblacional, explicó el experto en declaraciones a Xinhua. La migración del campo a la ciudad en Bolivia es un fenómeno complejo, que responde a factores de empuje, como la pobreza, el aislamiento, el deterioro ambiental o la falta de servicios básicos, y a factores de atracción, como el acceso a empleo, salud y educación. El éxodo rural tiene además un correlato cultural: el debilitamiento de la autoidentificación indígena. El Censo 2024 registró que solo el 38,7 por ciento de los bolivianos se reconocen como parte de una nación u origen indígena o afroboliviano, lo que equivale a 4,3 millones de personas. En 2012 esa proporción alcanzaba el 41 por ciento, y en 2001 llegaba al 62 por ciento. Los quechuas (1,64 millones) y los aymaras (1,59 millones) se mantienen como los grupos más numerosos. Sin embargo, a decir del experto en políticas públicas, la caída en la autoidentificación es significativa y plantea interrogantes sobre el rumbo de la diversidad cultural en un país que desde 2009 se define constitucionalmente como Estado Plurinacional. Para Romano, el descenso responde a un proceso de asimilación cultural acelerado por la migración y el contacto con dinámicas urbanas. “El Censo de 2012 se dio en un contexto de revalorización indígena, cuando el entonces presidente indígena, Evo Morales, todavía representaba el poder simbólico de ese discurso. Hoy, tras el desgaste político y el ocaso del liderazgo indígena en la presidencia, la autoidentificación ya no tiene la misma carga de orgullo que antes”, señaló. Según el especialista, muchos jóvenes que crecieron en ciudades ya no se reconocen como indígenas, pese a tener padres o abuelos que emigraron del campo con identidad cultural aymara o quechua. En este contexto, según Romano, los datos del Censo reflejan un cambio social silencioso: la urbanización y el mestizaje cultural están redefiniendo el relato nacional. Lo que en 2001 era visto como una reivindicación histórica y en 2012 como un motivo de orgullo colectivo, en 2024 aparece más bien como una opción de identidad personal, menos vinculada a la política y más condicionada por el entorno social. El desafío para Bolivia es múltiple. Romano asegura que, en lo demográfico, deberá atender a una población cada vez más concentrada en ciudades que demandan infraestructura, servicios y empleo. “En lo cultural, el país enfrenta la tarea de preservar sus lenguas y tradiciones originarias para reafirmar la identidad cultural en un entorno donde los jóvenes urbanos priorizan otras formas de pertenencia”, aseveró. El Censo 2024 deja así una fotografía nítida de la Bolivia contemporánea: más urbana, más mestiza y con una relación cambiante con sus raíces indígenas. Un país que avanza hacia el futuro entre el bullicio de las ciudades y la memoria persistente de sus comunidades rurales.

READ  Sector de automóviles de pasajeros de China reporta crecimiento constante en mayo

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − three =