GINEBRA, 19 sep (Xinhua) — Un seminario concentrado en el reajuste del comercio mundial en medio de las turbulencias comerciales actuales fue realizado el jueves en Ginebra como parte del Foro Público 2025 de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Organizado por la Universidad de Negocios Internacionales y Economía de Shanghai en China, el seminario discutió el efecto de las medidas arancelarias unilaterales de Estados Unidos sobre el sistema de comercio multilateral y el comercio entre los miembros de la OMC. También se concentró en cómo se pueden salvaguardar los legítimos derechos e intereses de los miembros en desarrollo mediante el fortalecimiento del sistema de comercio multilateral. Ju Jiandong, profesor de la Universidad Tsinghua de China, presentó los principales resultados de un análisis cuantitativo realizado por su equipo sobre los efectos de los aranceles estadounidenses en las estructuras comerciales mundiales. El análisis pronostica que los “aranceles recíprocos” conducirán a una reducción de 3,4 por ciento en el comercio mundial para fines de 2025, con una caída de las importaciones y las exportaciones de Estados Unidos de 19 y 12 por ciento, respectivamente. Al mismo tiempo, los aranceles unilaterales de Estados Unidos podrían desencadenar un círculo vicioso de medidas de represalia y políticas proteccionistas, destacó Ju. Luz María de la Mora, directora de la División de Comercio Internacional y Productos Básicos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), dijo que la incertidumbre comercial mundial ha estado al alza desde 2016 debido a factores como crecientes tensiones geopolíticas. Los costos del comercio se han elevado, lo que ha afectado los intereses de los países en desarrollo, incluyendo a los países menos desarrollados. De la Mora pidió a las partes pertinentes reforzar la resiliencia comercial a través de la elaboración de reglas, el restablecimiento del mecanismo de solución de disputas, la negociación de tratados de libre comercio y el impulso de la confianza en la inversión a largo plazo. Bárbara Ramos, directora del Sector de Estrategia y Política de Comercio e Inversión del Centro de Comercio Internacional, enfatizó el uso de herramientas digitales por parte de las empresas para incrementar las ventas y recortar los costos. Ramos dijo que los países deben mejorar sus entornos digitales en términos de infraestructura, habilidades y marco regulador, entre otros aspectos, para facilitar el uso de las herramientas digitales. Los participantes coincidieron en que es crucial defender un sistema de comercio multilateral basado en reglas y ampliar la estabilidad y previsibilidad del entorno comercial internacional en medio de la agitación comercial mundial de la actualidad. El Foro Público de este año, un emblemático evento de divulgación de la OMC, fue inaugurado el miércoles con énfasis en el comercio digital. Compuesto por cerca de 90 sesiones sobre varios temas, el evento atrajo la participación de más de 4.000 participantes de Gobiernos, empresas, academia y diversos sectores de la sociedad. Fin