Archivos de la categoría Medio Ambiente

Alertan de consecuencia para el Mar Muerto de sobreexplotación humana

Tel Aviv, 25 jul (Prensa Latina) En las próximas tres décadas el Mar Muerto, el punto más bajo del planeta, podría perder un tercio de su volumen actual por la falta de agua debido a la sobreexplotación humana, alertó hoy una fuente especializada israelí. 
Compartida por Israel, Cisjordania y Jordania, esa masa de agua tiene más de 300 metros de profundidad, un 33 por ciento de solución salina y está ubicada a unos 430 metros por debajo del nivel del mar, lo cual lo convierte en una atracción turística.

Sin embargo, es posible que deje de existir porque no recibe suficiente agua como para sostenerse, una situación que provoca su retroceso a una velocidad de 1,2 metros cada año, alertó Zavit, un medio noticioso especializado en Ciencia y Medio Ambiente.

Pero este problema va más allá de la falta de precipitaciones y los intensos procesos de evaporación, señala.

Hasta la década de 1950, apunta, el Mar Muerto se recargaba regularmente con arroyos y ríos del paisaje montañoso circundante, pero la situación cambió cuando Israel construyó una enorme estación de bombeo en las orillas del lago Kinneret para desviar el agua de la parte superior del Jordán, su principal fuente de reposición.

En perspectiva, el mar necesita unos 600 millones de metros cúbicos de agua cada año solo para mantener su tamaño actual, y apenas recibe el 10 por ciento de esa cantidad.

Ante esa situación, alerta el medio, de 1960 a 2018 el nivel de ese lago endorreico bajó más de 35 metros. A este ritmo, se prevé una caída adicional de 25 metros para 2036.

Zavir advierte de otro problema: la creación de sumideros a medida que se evapora y retrocede el nivel del líquido.

Básicamente, este proceso en curso pone en peligro la seguridad humana y la infraestructura, al desmoronar literalmente el turismo y la economía local, subraya.

A partir de la década de 1980 comenzaron a aparecer sumideros a lo largo de las costas del Mar Muerto y, desde entonces, se formaron más de seis mil.

Aunque exacerbado por el aumento de las temperaturas globales, la contracción del Mar Muerto es producto de la actividad humana, afirma.

En ese sentido, estima que se debe principalmente a las fábricas israelíes y jordanas que extraen productos químicos como el potasio y otros para su empleo como fertilizantes.

Restaurar tierras podría sustentar dos mil millones de personas

Londres, 22 jul (Prensa Latina) La restauración de zonas áridas degradadas podría mitigar el cambio climático y asegurar el sustento de dos mil millones de personas que las habitan, señaló un estudio de ‘Nature Ecology & Evolution’, divulgado hoy.

Dicha indagación examinó los resultados de la resiembra en 174 lugares de seis continentes, abarcando 594 mil 65 observaciones de 671 especies de plantas.

El doctor de la Universidad de Flinders, en Australia, Martin Breed, señaló que rehabilitar vastas zonas de en ese país ha contribuido a devolver la biodiversidad y suministrar muchos servicios a los ecosistemas importantes, como aire y agua; además de apoyar buenos hábitos de salud y aumentar la productividad agrícola.

Previo a esos procesos, dijo, gran parte de Australia era y aún son tierras áridas degradadas, cultivadas de forma insostenible, quemadas en megaincendios o que no se cuidaron bien.

‘La escala de este esfuerzo de resiembra a nivel mundial es realmente enorme, alentada por el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas y con presupuestos anuales entre los 10 y los 100 mil millones de dólares’, afirmó.

Sin embargo, recalcó, la restauración es realmente arriesgada, ya que casi el 20 por ciento de las siembras fracasan debido al aumento de la sequía extrema en muchas tierras por el cambio climático.

Estudios anteriores reportaron que el 17 por ciento de los proyectos en zonas tan degradadas no tuvieron éxito y se observó un descenso constante de las especies sembradas.

De modo general, la resiembra tuvo un impacto positivo en la presencia de especies: en casi un tercio de todos los tratamientos, el 100 por ciento de los cultivos estaban creciendo en el primer control.

A pesar de esos resultados, los investigadores sugirieron que se examinen todos los factores predictivos para tomar decisiones de restauración más eficaces y mejor fundamentadas.

El cambio climático derrite glaciares de los Alpes suizos y ha creado mil lagos

Ginebra. En menos de dos siglos el cambio climático transformó profundamente el paisaje de los Alpes suizos y creó más de mil lagos a causa del deshielo de los glaciares, reveló un estudio de varios organismos oficiales helvéticos.

Este nuevo inventario de los lagos glaciares suizos mostró que desde el final de la Pequeña Edad de Hielo, hacia 1850, unos mil 200 nuevos lagos aparecieron en antiguas zonas de glaciares en los Alpes suizos.

Según el estudio del Instituto Federal Suizo de Ciencias y Tecnologías del Agua (EAWAG), la Universidad de Zúrich y la Oficina Federal del Medioambiente, unos mil de esos lagos aún existen.

Nos ha sorprendido. Por un lado, debido a su número impresionante y, por el otro, a su formación mucho más rápida de lo esperado, explicó Daniel Odermatt, responsable del grupo de teledetección de EAWAG, citado en el comunicado de presentación del informe.

A principios del proyecto, habíamos apostado por un centenar de lagos glaciares de nueva creación, afirmó el investigador, quien destacó que 180 se formaron sólo en la década pasada.

Odermatt también subrayó que este inventario representa un excelente punto de partida para observar y analizar la influencia del cambio climático en los lagos glaciares.

Como en el resto de los Alpes, los glaciares en Suiza se están derritiendo. Durante el año pasado, perdieron 2 por ciento de su extensión, según un informe anual de la academia de ciencias de ese país.

Incluso en el caso en que se cumpliera el Acuerdo de París y se limitara a 2 grados Celsius el aumento de la temperatura, está previsto que el deshielo afecte dos terceras partes de los glaciares de los Alpes, según un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.

Entre 2006 y 2016, la formación de nuevos lagos glaciares se aceleró de forma significativa, precisaron los investigadores.

Evidencia

Es una prueba evidente del cambio climático en los Alpes, aseguraron sobre este periodo en que aparecieron 18 nuevos lagos cada año y las zonas acuáticas se ampliaron de forma anual con más de 400 metros cuadrados.

El estudio sobre los lagos glaciares se elaboró a partir de datos registrados desde mediados del siglo XIX.

Cuando los glaciares empezaron a derretirse a partir del final de la Pequeña Edad de Hielo, se despertó la curiosidad de los naturalistas de esa época, indicó Nico Mölg, investigador posdoctoral que trabaja junto con Odermatt.

Los autores del informe pudieron utilizar mapas Dufour realizados entre 1840 y 1870, fotografías aéreas tomadas en 1946 y datos de Swisstopo, la Oficina Federal de Topografía.

Además del cambio climático, este informe resulta útil en materia de seguridad.

Por cada uno de los mil 200 lagos, los científicos documentaron la localización, la altitud, las dimensiones, así como la evolución de la extensión del lago y posibles derrames de agua y de tierra.

En una próxima etapa, estos datos servirán para calcular individualmente los potenciales peligros de cada lago, por ejemplo, el riesgo de vaciado repentino en el caso de que se rompa una de las partes que lo forman, alertó el comunicado.

Unas 10 mil especies de Amazonia en peligro de extinción

Naciones Unidas, 15 julio. Más de 10 mil especies, entre plantas y animales, en la Amazonia están en peligro de extinción debido a la destrucción de esa selva, indicó un informe de un grupo de científicos internacionales divulgado hoy.

Según los datos del Panel Científico para la Amazonia, iniciativa respaldada y convocada por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el 35 por ciento de esa zona que abarca gran parte de Brasil y se extiende hasta Colombia, Perú y otros países de Sudamérica, ya fue deforestado o degradado.

El informe de la entidad señaló que el suelo y la vegetación del Amazonas contienen unos 200 mil millones de toneladas de carbono, más de cinco veces las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) de todo el mundo.

Advierte además, que la continua destrucción causada por los humanos puso en alto riesgo de extinción a más de ocho mil plantas endémicas y dos mil 300 animales.

De acuerdo con el comunicado, el 18 por ciento de la cuenca amazónica fue deforestada, sobre todo para la agricultura y la madera ilegal; además de que otro 17 por ciento se ha degradado.

‘El destino de la Amazonia es fundamental para la solución de las crisis climáticas globales’, resaltó la profesora de la Universidad de Brasilia Mercedes Bustamante integrante del SPA.

Datos recientes del sistema de observación por satélites (Deter) del Instituto Nacional Investigaciones Espaciales en Brasil, revelaron que la deforestación de la Amazonia brasileña registró una marca mensual en junio al devorar mil 62 kilómetros cuadrados (km²).

Según el INPE, en los primeros seis meses del año, la deforestación en la región amazónica se incrementó un 17 por ciento, respecto a la misma etapa del calendario anterior, con la destrucción de tres mil 610 km².

Recientemente, el líder del Partido de los Trabajadores en la Cámara de Diputados de Brasil, Elvino Bohn Gass, recordó que, en poco más de dos años el Gobierno de Jair Bolsonaro derogó o modificó 606 normas y ordenanzas, ‘destruyendo toda la base legal para la aplicación y castigo de los infractores’ ambientales.

Por otro lado, pasado día 7, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Eduardo Correa, confirmó que el país perdió mil 716, 85 km² de bosque en 2020, a causa de la deforestación.

Precisó que la región Amazónica fue la de mayor deforestación con mil 93 kilómetros de bosques perdidos, seguida de la Andina con dos mil 898, la Caribe, con mil 28,96, la del Pacífico con mil 226,1 y la Orinoquía con 82,42.

El Panel Científico por la Amazonia, iniciativa integrada por más de 150 expertos de todo el mundo presentó con dicho documento la evaluación más detallada del estado de la selva hasta la fecha con un llamado a tener en cuenta el papel fundamental de la Amazonia en el clima mundial, así como los riesgos a los cuales se enfrenta esa región.

‘Reducir la deforestación y la degradación de los bosques a cero en menos de una década es fundamental, además de iniciar una restauración masiva de las zonas ya destruidas’, resalta el texto.