Regreso a clases con seguridad

· Fomentar en los menores la utilización de cubrebocas, lavado de manos, sana distancia y no compartir artículos de uso personal : IMSS

Entre opiniones a favor y en contra, y después de más de año y medio de que estuvieron cerradas las escuelas, esta semana se reinició el regreso a clases de forma presencial, o híbrida, es decir cuando se trate de grupos grandes, la mitad irá una semana, y la otra la siguiente, aunque seguirán recibiendo clases por vía virtual.

En las encuestas realizadas a menores de edad; el 80 por ciento se dijo deseoso de regresar a las aulas. En el caso de madres y padres, existen dudas y temores sobre el impacto que este regreso tendrá en la salud de sus hijos.

En los últimos meses se observó a familias enteras vacacionando en playas y otros lugares de recreo, no siempre con las medidas de salud adecuadas, pero esa situación no parecía causar preocupación en los adultos.

Es común ver a jovencitas, niñas, jovencitos y niños saludarse en la calle y el parque  con un beso en la mejilla, abrazos etc.

Vemos bares y antros a reventar de chavos y chavas sin sana distancia y eso no parece preocupar a nadie, el incremento del COVID19 entre la población joven está relacionada a esas conductas, y no al regreso a clases.

Culpar al gobierno y la Secretaría de Salud de esta situación ha sido lo más fácil, cuando lo que se debe hacer es que cada persona asumamos nuestra parte de responsabilidad,

Tengo un vecino de 19 años que está cursando con un cuadro de Covid, más o menos leve, el año pasado su padre, madre y hermano menor tuvieron la enfermedad, afortunadamente en todos los casos no pasó a mayores, este chico se mantuvo sano, y era común verlo salir a fiestas, reuniones y otras actividades sin el uso del cubrebocas.

Mi nieto de 17 años se negó a regresar a clases presenciales porque sus compañeros no se han estado cuidando, y no quiere arriesgarse y afectar a su familia.

La pediatra Luisa Fernanda Pérez González del Hospital 46 del IMSS, en Jalisco aconseja a los padres fomentar en sus hijos una serie de medidas para un sano regreso a clases, como son el uso de cubrebocas, lavarse las manos con frecuencia, y mantener la sana distancia, en especial durante el recreo donde se retiran la mascarilla para tomar su colación.

Recuerda que debe evitarse compartir alimentos, y otros utensilios como lápices, plumas, sacapuntas etc, para no correr riesgos.

Cuando se retiren el cubrebocas guardarlo en una bolsa de papel, y volver a colocarlo en cuanto terminen de comer.

Se aconseja que lleven a la escuela sus artículos de limpieza como jabón toallas, y de ser posible papel sanitario.

El uso adecuado del cubrebocas cubriendo desde la nariz a la barbilla, y no tocarlo por el frente, evitar tocar la cara, o tallarse los ojos es otra de las reglas que debe inculcarse a las y los menores, de esta manera se protegen ellos, protegen a sus compañeros/as y a su familia al regreso a casa.

La pediatra recomendó qué si nota que los menores tosen, tienen escurrimiento de nariz, y reportan dolor de garganta, hay que evitar llevarlos a la escuela y consultar al pediatra, para detectar cualquier problema de salud.

El uso de la mascarilla además del cubre bocas, ayuda a que los chicos no estén tocando su cara constantemente, pero es importante usar ambas cuando se está en lugares cerrados.

La pediatra recordó que si la familia está vacunada ayuda a proteger a los menores, por lo que es importante acudir a recibirla en el momento que les toque según su edad.

Recordemos que la responsabilidad es compartida entre autoridades de salud, educativas y población en general.

aliciayolandar@hotmail.com

Vacunas pueden ser efectivas contra nueva variante del SARS-CoV-2

Pretoria, 1 sep (Prensa Latina) Científicos de Sudáfrica se mostraron confiados de que las vacunas contra la Covid-19 existentes hoy día serán efectivas contra el nuevo linaje C1.2 del SARS-CoV-2 presente en el país. 


Según la Red de Vigilancia Genómica en Sudáfrica (NGS-SA), que incluye al Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD), entre otras instituciones, las mutaciones presentes en C1.2 pueden facilitarle cierta resistencia, pero en general se considera que las vacunas existentes seguirán ofreciendo altos niveles de protección contra la hospitalización y la muerte.

Esperamos que en el tiempo sigan surgiendo nuevas variantes dondequiera que se propague el virus, explicó la institución, de manera que la vacunación permanece como elemento fundamental para proteger a las personas de nuestras comunidades.

Asimismo, agregó en un comunicado, para reducir la tensión en el sistema de Salud y para ayudar a retrasar la transmisión.

Esto, añadió el NGS-SA, debe combinarse con todas las demás intervenciones no farmacéuticas sociales y de salud pública que previenen la propagación de todos los linajes del SARS-CoV-2.

En mayo de 2021, recordaron los especialistas en el texto, se detectó un grupo mutado de virus SARS-CoV-2 en Sudáfrica, que se llamó linaje C1.2, y hasta ahora se clasifica únicamente como Variante de Interés VOI).

A la fecha éste se ha detectado en todas las provincias con una frecuencia relativamente baja (hasta 2,0 por ciento) entre los meses de mayo a agosto de 2021.

Este linaje posee mutaciones dentro del genoma que se han observado tanto en variantes del SARS-CoV-2 calificadas de Interés (VOI) o variantes objeto de Preocupación (VOC), sino también otras mutaciones que son novedosas.

En estos momentos, según el NICD, la variante Delta sigue dominando en Sudáfrica, que se encuentra en la fase descendente de la tercera ola de la pandemia, aunque con cierto estancamiento en altas cifras de trasmisión.

Acorde con la Organización Mundial de la Salud, aunque el linaje C1.2 ya se encontró en otros siete países de África, Europa, Asia y Oceanía, no parece estar extendiéndose.


Temas Relacionados:

Hallan punto débil para la supervivencia de las células cancerosas

· El descubrimiento ayudará a desarrollar estrategias a fin de limitar la progresión de tumores sólidos

Madrid. Investigadores de la Facultad de Medicina y del Instituto de Investigación del Cáncer de la Universidad Columbia Británica, en Canadá, descubrieron un punto débil en una enzima clave de la que dependen las células cancerosas de tumores sólidos para adaptarse y sobrevivir cuando los niveles de oxígeno son bajos.

Los hallazgos, publicados en la revista Science Advances, ayudarán a desarrollar nuevas estrategias de tratamiento para limitar la progresión de los tumores sólidos de cáncer, que representan la mayoría de los que surgen en el organismo.

Esos tumores dependen del suministro de sangre para recibir oxígeno y nutrientes que les ayuden a crecer. A medida que avanzan, los vasos sanguíneos son incapaces de proporcionar ese elemento y alimento a todas sus partes, lo que da lugar a zonas poco oxigenadas. Con el tiempo, ese entorno provoca una acumulación de ácido en el interior de las células.

Para superar ese estrés, las células se adaptan liberando enzimas que neutralizan las condiciones ácidas de su entorno, lo que permite que no sólo sobrevivan, sino que se conviertan en una forma más agresiva de tumor capaz de extenderse a otros órganos. Una de esas proteínas es la anhidrasa carbónica IX (CAIX).

Las células cancerosas dependen de ella para sobrevivir, lo que en última instancia la convierte en su talón de Aquiles. Al inhibir su actividad, podemos detener eficazmente su crecimiento, explica Shoukat Dedhar, autor principal del estudio y profesor del departamento de bioquímica y biología molecular de la Facultad de Medicina y científico distinguido del Instituto de Investigación del Cáncer.

Dedhar y sus colegas identificaron antes un compuesto único, SLC-0111 –que se evalúa en ensayos clínicos de fase 1–, como un potente inhibidor de la enzima CAIX. Aunque los modelos preclínicos de cánceres de mama, páncreas y cerebro han demostrado la eficacia de este compuesto para suprimir el crecimiento y la propagación del tumor, otras propiedades celulares disminuyen su eficacia.

En este estudio, el equipo de investigación, del que forma parte Shawn Chafe, investigador asociado del laboratorio de Dedhar, junto con Franco Vizeacoumar y sus colegas de la Universidad de Saskatchewan, se propuso examinar estas propiedades celulares e identificar otros puntos débiles de la enzima CAIX mediante una potente herramienta conocida como pantalla letal sintética de todo el genoma.

Esta herramienta examina la genética de una célula cancerosa y suprime de forma sistemática un gen para determinar si una célula enferma puede morir al alimentar la enzima CAIX junto con otro gen específico.

Según Dedhar, los resultados de su examen fueron sorprendentes y apuntan a un papel inesperado de las proteínas y procesos que controlan una forma de muerte celular llamada ferroptosis, que se produce cuando el hierro se acumula y debilita el metabolismo y las membranas celulares del tumor.

“Ahora sabemos que la CAIX impide que las células cancerosas mueran a consecuencia de la ferroptosis –resalta Dedhar–. La combinación de inhibidores de la enzima, incluido el SLC-0111, con compuestos que se sabe que provocan la ferroptosis, que causa una muerte celular catastrófica y debilita el crecimiento del tumor.”

En la actualidad se realiza un gran esfuerzo internacional para identificar fármacos que puedan inducir la ferroptosis. Este estudio es un paso importante en esa búsqueda, aseguran los investigadores.

Calentamiento global aumentara intensidad de huracanes

Washington, 31 ago (Prensa Latina) Los huracanes continuaran intensificándose a medida que el planeta tierra se caliente, informó hoy un análisis del diario The Hill.
Una combinación de factores relacionados con el clima, como las temperaturas cálidas de los océanos y el aumento del nivel del mar, contribuyeron a impulsar el huracán Ida y su trayectoria de destrucción, según científicos citados por la publicación.

La valoración apareció luego del paso devastador del huracán de categoría cuatro por Luisiana y Mississippi, el cual causó, entre otras afectaciones, el corte de electricidad a más de un millón de personas.

Jonathan Overpeck, científico del clima y decano de la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Michigan, declaró a The Hill que las cálidas temperaturas del océano en el Golfo de México parecen provocaron el fortalecimiento de Ida en tan poco tiempo.

‘Esas temperaturas cálidas del océano, apuntó , son el combustible de estas grandes tormentas tropicales. En el caso de Ida, se intensificó rápidamente hasta convertirse en una tormenta de categoría cuatro, lo que constituye una señal clásica del cambio climático’, explicó Overpeck.

El diario destacó que el calor de los océanos provoca la evaporación, y eso desempeña un papel importante en la formación de las tormentas y su nivel de intensidad.

Otros dos factores, agregó, son las precipitaciones provocadas por una atmósfera más cálida y las marejadas agravadas por el aumentó del nivel del mar.

‘Estoy dispuesto a apostar dinero a que, una vez que la investigación esté terminada, quedará claro que esta tormenta se vio reforzada por el cambio climático en los tres aspectos’, sostuvo Overpeck.

Al respecto, John Nielsen-Gammon, experto sobre el clima y profesor de la Universidad A&M de Texas, dijo que estos factores forman parte de un patrón más amplio y al menos en la cuenca del Atlántico, se aprecia en la intensidad, abundantes lluvias y un alza del nivel del mar.

La tormenta Ida que causó cuantiosos daños y mató al menos a una persona ocurrió luego de las duras advertencias de la ONU sobre los huracanes.

Un grupo de expertos del organismo sobre el cambio climático aseveró que en general, los huracanes se volvieron probablemente más intensos en las últimas décadas y seguirán empeorando.

Advirtieron, además, que a medida que aumenten las temperaturas, se espera que suban la proporción global de huracanes de categoría cuatro y cinco. Para la costa del Golfo de Estados Unidos, la costa este de Norteamérica y el Caribe, se prevén huracanes más extremos, afirmaron.

El gen causante de una nueva enfermedad neurológica

Una enfermedad neurológica que hasta ahora no estaba identificada, es un trastorno minoritario que causa un amplio abanico de síntomas, incluyendo el retraso global en el desarrollo del cerebro, la epilepsia y defectos en la mielina y el sistema inmunitario.

Un equipo internacional liderado desde el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ha identificado al gen PI4KA como causante de esa nueva enfermedad.

El estudio ha identificado mutaciones de este gen en diez familias; y pruebas bioquímicas en el laboratorio han confirmado que estas variantes serían las responsables de los síntomas.

Ya se han comenzado a buscar posibles tratamientos a través de análisis masivos de fármacos, que luego se probarán en minicerebros (organoides) generados a partir de células de los propios pacientes.

Los trastornos del neurodesarrollo son muy habituales y pueden afectar hasta uno de cada 100 niños. Los hay graves, como el autismo o la parálisis cerebral, y de más leves, hasta el punto de que algunos no generan síntomas. Lamentablemente, muchos siguen sin ser diagnosticados ya que se desconoce su base genética.

Ahora, el equipo internacional liderado desde el IDIBELL ha identificado las mutaciones causantes del nuevo trastorno que, aunque minoritario, podría estar afectando a centenares de personas en el mundo. En este caso, el gen implicado, PI4KA, es una pieza clave en el metabolismo de unos lípidos esenciales en el desarrollo del cerebro, los inositoles, y las mutaciones provocarían un grave trastorno neurológico y del sistema inmunitario para el que hasta ahora no se disponía de herramientas diagnósticas.

El estudio, liderado por la investigadora y genetista ICREA y jefa del grupo de Enfermedades Neurometabólicas del IDIBELL Aurora Pujol, ha diagnosticado diez pacientes afectados por esta nueva enfermedad y ha encontrado el gen responsable mediante la secuenciación de su genoma. Los resultados se han publicado con el título “Biallelic PI4KA variants cause a novel neurodevelopmental syndrome with hypomyelinating leukodystrophy”, en la revista académica Brain, una de las mejor consideradas en el campo de las neurociencias. De estos casos, cuatro (dos niños y dos adultos) eran de España. Los otros, de centros internacionales de prestigio como el Broad Institute de Boston o el National Human Genome Research Institute de Bethesda, ambas instituciones en Estados Unidos, y los síntomas abarcaban desde el retraso global en el neurodesarrollo y el déficit intelectual, a menudo con crisis epilépticas, hasta una simple cojera.

Tal y como hizo este equipo para identificar el gen SHMT2 como causante de una nueva enfermedad genética del sistema nervioso y cardíaco, han utilizado estrategias de medicina genómica. Como en esa ocasión, han utilizado herramientas bioinformáticas y bases de datos globales de pacientes con la plataforma GeneMatcher, herramienta para intercambio de mutaciones y síntomas, a fin de encontrar más casos similares y poder confirmar y enriquecer el estudio.

Según la Dra. Pujol, también jefa del grupo U759 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) en España, el gen implicado “es muy importante para la formación de la mielina, una sustancia vital para la conducción de los impulsos eléctricos entre las neuronas”. Y sigue: “Una mielinización incorrecta hace que los nervios no puedan dirigir bien las señales hacia el cerebro ni a la inversa, como ocurre en la esclerosis múltiple, y que, por ejemplo, no se puedan enviar correctamente mensajes como mover una pierna”.

Además, se ha podido demostrar a través de simulaciones bioinformáticas y estudios funcionales con técnicas bioquímicas en el laboratorio que estas mutaciones estarían dañando la proteína PI4KA, reforzando así la relación causa-efecto.

“Este hallazgo permitirá identificar muchos más casos de personas con síntomas similares pero que hasta ahora permanecían sin diagnóstico y abre la puerta a encontrar un tratamiento”, afirma la Dra. Pujol, que también destaca la labor del Dr. Alfons Macaya, coautor del estudio y profesional clínico que hace un seguimiento de uno de los pacientes en el Hospital de Vall d’Hebron en Barcelona.

En este sentido, el equipo de investigadores ya ha comenzado a colaborar con el Broad Institute de Boston para identificar potenciales fármacos utilizando herramientas de análisis masivo. “El problema está en el hecho de que hasta ahora todas las alteraciones relacionadas con este gen eran por un exceso de actividad y por lo tanto todos los compuestos que hay disponibles son para reducir sus efectos mientras que ahora lo que necesitamos es potenciarlos”, explica la Dra. Pujol.

Una vez identificada una sustancia que pueda potencialmente combatir la enfermedad, se harán estudios preclínicos utilizando minicerebros creados a partir de células pluripotentes derivadas de estos pacientes, las cuales ya han sido generadas desde el programa de Medicina Regenerativa del IDIBELL en colaboración con Dr. Ángel Raya, también investigador ICREA y la Dra. Antonella Consiglio experta en minicerebros, ambos profesionales del IDIBELL. “Esto permitirá acelerar el proceso de desarrollo del fármaco, reducir los estudios con ratones y tener mucha más probabilidad de éxito en los ensayos clínicos ya que podremos reproducir muy fielmente en el laboratorio lo que está pasando en los cuerpos de estos pacientes”, concluye la Dra. Pujol.

Este proyecto ha sido financiado con fondos de la Fundación La Marató de TV3, el proyecto PERIS-URDCat de Medicina Genómica del Departamento de Salud de la Generalitat, la Fundación Hesperia, el Ministerio de Sanidad y la red de investigación en enfermedades raras CIBERER. (Fuente: IDIBELL)

Inventan un dispositivo de memoria legible tanto de modo eléctrico como óptico

En un paso clave hacia una nueva generación de dispositivos de memoria con mayores prestaciones, unos científicos han utilizado perovskita para crear un dispositivo de memoria legible tanto por métodos eléctricos como ópticos.

El dispositivo, desarrollado por investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional de Taiwán y la Universidad de Kyushu en Japón, solo necesita un único semiconductor, del tipo conocido como perovskita, para permitir esa asombrosa función dual.

Al integrar una célula electroquímica emisora de luz con una memoria de acceso aleatorio resistiva, ambas basadas en la perovskita, el equipo logró dotar al aparato de una función de lectura paralela y sincrónica de datos tanto eléctrica como óptica en lo que puede definirse como una “memoria emisora de luz”.

En el nivel más fundamental, los datos digitales se almacenan como una unidad básica de información conocida como bit, que suele representarse como un uno o un cero. Por tanto, la búsqueda de un mejor almacenamiento de datos se reduce a encontrar formas más eficientes de almacenar y leer estos unos y ceros.

Aunque la memoria flash se ha hecho muy popular, la comunidad científica ha estado buscando alternativas que puedan mejorar aún más la velocidad y simplificar la fabricación.

Una de las candidatas es la memoria de acceso aleatorio resistiva no volátil. En vez de almacenar la carga en transistores como en la memoria flash, la memoria resistiva utiliza materiales que pueden cambiar entre estados de alta y baja resistencia para representar unos y ceros.

Sin embargo, las mediciones eléctricas necesarias para comprobar la resistencia y leer ceros y unos en esa clase de memoria pueden limitar la velocidad total. Recientemente, para superar este problema, esas memorias se han combinado con LEDs para desarrollar lo que puede definirse como memorias emisoras de luz. En este caso, los datos también pueden leerse comprobando si el LED está encendido o apagado. Esta lectura óptica adicional también abre nuevas vías para transportar grandes cantidades de información.

Sin embargo, las versiones anteriores de las memorias emisoras de luz requerían la integración de dos dispositivos separados con materiales diferentes, lo que complicaba su fabricación.

Para superar esto, un equipo que incluye, entre otros, a Ya-Ju Lee y Chun-Chieh Chang, de la Universidad Pedagógica Nacional de Taiwán, así como a Kaoru Tamada, de la Universidad de Kyushu en Japón, recurrió a las perovskitas. Estas son un tipo de material con una estructura cristalina a través de la cual los iones pueden migrar. Ello les da a estos materiales unas características físicas, ópticas y eléctricas que no poseen otros materiales. Controlando la migración de iones, es factible elaborar nuevos materiales con propiedades únicas.

Utilizando una sola capa de perovskita entre los contactos, Ya-Ju Lee y sus colegas han conseguido fabricar un dispositivo que funciona como una memoria de acceso aleatorio resistiva y también como una célula electroquímica emisora de luz. Aprovechando el movimiento iónico rápido y conmutable eléctricamente que permite esta doble funcionalidad en una sola capa (estructuralmente hablando) de perovskita, los investigadores pudieron conectar dos dispositivos. Los datos pueden escribirse, borrarse y leerse eléctricamente en uno de los dispositivos de perovskita que actúa como memoria de acceso aleatorio resistiva. De manera simultánea, el segundo dispositivo de perovskita, funcionando como una célula electroquímica emisora de luz con una alta velocidad de transmisión, puede transmitir ópticamente, mediante la emisión de luz, los detalles de la gestión de los datos que realiza el primer dispositivo.

El equipo expone los detalles técnicos de sus avance en la revista académica Nature Communications, bajo el título “All-inorganic perovskite quantum dot light-emitting memories”. (Fuente: NCYT de Amazings)

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud