Archivos de la categoría Prevención de Enfermedades

IMSS Digital Permite Hacer Trámites Las 24 Horas del Día Los 365 Días Del Año

Una nueva forma de ahorrar tiempo y traslados

Alicia Yolanda Reyes.
Eduardo deseaba dar de alta a su empleada doméstica en el IMSS, sus ocupaciones no le permitían acudir a la Delegación de dicha dependencia, una amiga le aconsejó bajar la plataforma digital a su celular y hacer ahí todo el trámite, lo cual le llevó unos 10 minutos, y le ahorró tener que salir de casa, transportarse y perder dos o tres horas haciendo colas.

El servicio de la plataforma digital se implementó en 2012, al inició básicamente se utilizaba para solicitar la cita para medicina familiar en la clínica que le corresponde al derechohabiente, señala a www.cienciasalud.com.mx, el licenciado Alberto Llanos supervisor de Afiliación de la delegación Jalisco del IMSS .

En la actualidad las y los derechohabientes pueden realizar 21 trámites diferentes por medio de la plataforma, y el sector patronal 11.

Los trámites más demandados señala el funcionario del IMSS son las citas médicas, corrección de datos, asignación de número de seguridad social, constancia de no derechohabiencia, entre otros, aunque a través de la plataforma se pueden consultar el número de semanas cotizadas, vigencia servicios, altas bajas, etc.

La ventaja principal de utilizar esta plataforma es que se puede hacer los 365 del año, y las 24 horas del día.

Para la plataforma no hay horarios, ni días festivos, siempre está disponible, lo que permite utilizarla desde la comodidad del hogar, en el momento que se cuente con tiempo disponible.
En el caso de las inscripciones a las y los trabajadores el recibo llegará al correo electrónico del patrón o empleador para que realice el pago en cualquier institución bancaria.
Cuando el recibo no llegue, se puede ingresar a la plataforma y ahí buscarlo, imprimirlo y acudir al banco a realizar el pago.

Hay que recordar que, en el caso de los trabajadores del hogar, el pago debe de realizarlo antes del día 20 de cada mes, para evitar que el trabajador y sus familiares directos hijos, padres, esposa u concubina deje de recibir el servicio médico, y las otras prestaciones a las que tenga derecho.
Aun existen algunos trámites que deben de hacerse de manera presencial como son las citas a los especialistas, dar de alta una persona con invalidez permanente etc
Solicitar visitas médicas a domicilio, oxigeno y otros servicios que presta la institución deberán hacerse en persona o por vía telefónica.

Para dar de alta a un hijo o hija con discapacidad permanente, que sea mayor de 18 años y siga recibiendo atención médica es necesario acudir a medicina del trabajo para que se realice la evaluación de la persona a la que se quiere proteger, tanto con los servicios médicos como con una pensión en caso de fallecimiento del titular, pero es muy importante hacer el trámite de manera personal.
Es decir es necesario que la persona asegurada se presenta en la clínica, con su beneficiario para realizar el trámite, el cual se hace solo una vez y con ello queda protegido de por vida (aliciayolandar@hotmail.com)

México participa en la Semana de Vacunación en las Américas

  • Se desarrolla del 20 al 27 de abril en las naciones de la región, con el lema: “Actúa ahora para proteger tu futuro. Vacúnate”
  • Como parte de las actividades, se llevan a cabo ceremonias de vacunación simultánea México-Guatemala y México-Belice
  • En nuestro país continúa la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación
  • Se invita a madres y padres a llevar a vacunar a niñas, niños y adolescentes

Ciudad de México, 23 de abril de 2024.- En el contexto del inicio de la 22.ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA), la Secretaría de Salud informa que en México continúa la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación, por lo que hace un llamado a padres y madres, personas tutoras o cuidadoras de niñas, niños y adolescentes a llevarlos a las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud, para iniciar o completar los esquemas pendientes

En México, los centros de salud y clínicas del sector cuentan con disponibilidad de vacunas gratuitas contra tuberculosis; poliomielitis; hepatitis B; neumococo; difteria, tosferina y tétanos; sarampión y rubéola (SR) o sarampión, rubéola y paperas (SRP); rotavirus y virus del papiloma humano (VPH).

Uno de los objetivos de la campaña es mantener la eliminación de la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, mediante el suministro de vacunas a niñas y niños de dos meses a cuatro años con la vacuna hexavalente y de uno a nueve años con la vacuna SRP.

Asimismo, se debe mantener el control de la tuberculosis meníngea con la vacuna BCG; prevenir la diarrea grave en niñas y niños de dos a siete meses con el biológico contra rotavirus, y evitar infecciones por VPH a niñas que cursan 5º año de primaria o no escolarizadas de 11 años.

El personal de todo el sector participante en esta jornada que termina el 31 de mayo a nivel nacional puede orientar a madres y padres sobre la inmunización de sus hijas e hijos, a través de la revisión de la Cartilla Nacional de Salud.

La campaña de vacunación se lleva a cabo en unidades médicas, módulos itinerantes dispuestos en plazas, supermercados y lugares de concentración, así como casa por casa, con equipos móviles en comunidades apartadas.

Después del 31 de mayo, último día de la campaña en México, en las unidades de primer nivel se mantiene la aplicación de vacunas, como parte de la estrategia de inmunización permanente o rutinaria.

Con la campaña, México avanza hacia el cumplimiento de 95 por ciento de las coberturas de vacunación a nivel nacional, estatal, jurisdiccional y municipal, conforme a las recomendaciones de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Cabe mencionar que la evidencia científica muestra que las vacunas previenen enfermedades graves como el sarampión, un padecimiento que se ha diseminado en otras naciones por las bajas coberturas de inmunización; debido a ello, hasta esta fecha en México se registran cuatro casos de la enfermedad, de los cuales uno es importado y tres asociados a importación.

El esquema contra sarampión es de dos dosis, la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o seis años, según el año de nacimiento. Niñas y niños nacidos antes de 2022 se aplican la segunda dosis a los seis años.

El virus se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe; el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de quienes no han sido vacunados y que no han padecido esta enfermedad.

Como parte de las actividades específicas de la Semana de Vacunación en las Américas, el 23 de abril se lleva a cabo en Cuidad Hidalgo, Chiapas, una ceremonia de vacunación simultánea México-Guatemala.

Asimismo, el jueves 25, en Puente de Río Hondo, Chetumal, Quintana Roo, se realizará una ceremonia para anunciar las acciones conjuntas de vacunación entre México y Belice, con la participación de autoridades federales, estatales y de la OPS.

La 22.ª SVA es coordinada por la OPS, junto con los países y territorios de la región y sus socios, con el llamado a la acción: “Actúa ahora para proteger tu futuro. Vacúnate”.

De esta forma se promueve la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas. En el centro de esta iniciativa están las actividades para llevar la vacunación a toda la población, en especial a quienes viven en situación vulnerable, como los habitantes de la periferia urbana, las zonas rurales o fronterizas y las comunidades indígenas.

Hemofilia, enfermedad caracterizada por problemasde coagulación

  • En más de 70 por ciento de los casos es hereditario
  • La madre es portadora del gen causante del padecimiento y lo trasmite a sus hijos varones, quienes en la mayoría de los casos desarrollan la enfermedad
  • La falta de tratamiento puede ocasionar discapacidad física
  • El 17 de abril es el Día Mundial de la Hemofilia

Ciudad de México, 17 de abril de 2024.- La hemofilia es considerada una “enfermedad rara”, debido a su baja prevalencia en el mundo; se estima que en México afecta a una de cada diez mil personas, señalan datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.

La hemofilia es una enfermedad hereditaria caracterizada por hemorragias espontáneas, después de una operación o de una lesión, debido a que las personas tienen bajos niveles de las proteínas encargadas de hacer que la sangre coagule de manera adecuada, llamadas factores de coagulación.

La madre es portadora del gen causante del padecimiento y lo trasmite a sus hijos varones, quienes en su mayoría desarrollan la enfermedad, aunque se han encontrado casos en niñas, señalaron especialistas del Hospital Juárez de México (HJM), quienes informaron que actualmente en ese hospital atienden a 19 pacientes con hemofilia; cinco de ellos son personas adultas.

Existen dos tipos: hemofilia A, la cual consiste en la deficiencia del factor VIII en la coagulación; y hemofilia B, con deficiencia del factor IX. Se clasifican en: leve, moderado y severo, cada una con distintos síntomas. La leve se caracteriza por sangrado nasal y se detecta en las pruebas de laboratorio debido a algún procedimiento quirúrgico por otra causa; por lo general no requiere tratamiento de restitución, a menos que se ponga en riesgo el proceso de coagulación, como podría ser en una cirugía.

La moderada se diagnostica por lo general cuando en una cirugía menor el sangrado es más abundante de lo esperado, y la severa se manifiesta con sangrado nasal, en articulaciones, muscular o de forma espontánea; inflamación de articulaciones, dolor y limitación del movimiento articular.

En entrevista por el Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora el 17 de abril, precisaron que, al ser una enfermedad genética, es incurable. El tratamiento se realiza por vía intravenosa y consiste en la reposición del factor faltante para que la sangre coagule de forma adecuada.

Recomendaron que, en la medida de lo posible, las familias soliciten consejería genética en unidades de alta especialidad como el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), para identificar a los integrantes que podrían presentar esta alteración. En más de 70 por ciento de los casos es hereditario; el resto puede deberse a mutaciones nuevas, es decir, sin antecedentes parentales.

Recalcaron que la falta de tratamiento adecuado y oportuno puede generar discapacidad física.

Las personas que padecen hemofilia no deben realizar actividades físicas de alto impacto, o llevarlas a cabo bajo supervisión médica; además, deben llevar alimentación saludable y adecuada.

Asimismo, sugieren acudir con un especialista en caso de presentar signos de alarma comunes de la hemofilia, que incluyen hemorragias en diversas partes del cuerpo: en las articulaciones, debajo de la piel (moretones), en los músculos y los tejidos blandos, en la boca y en las encías, después de recibir inyecciones, en la cabeza del recién nacido después del parto difícil, en la nariz (frecuentes o difíciles de detener), así como sangre en la orina o en las heces, además de antecedentes familiares de defunción por sangrado o de hemofilia.

El Día Mundial de la Hemofilia es promovido por la Federación Mundial de la Hemofilia en homenaje a la fecha de nacimiento del fundador de este organismo internacional, Frank Schnabel, con el objetivo de visibilizar e informar acerca de la enfermedad y acompañar a las personas que la padecen.

En este contexto, la comunidad mundial de trastornos de la coagulación se reúne para celebrar el Día Mundial de la Hemofilia. El tema de este año es “Acceso equitativo para todos: Reconocemos todos los trastornos de la coagulación”.

Una dieta más sana y un planeta más saludable

• Más del 55% del calentamiento global se puede evitar a partir de nuevos enfoques sobre nuestra alimentación.

Ciudad de México, 24 de abril de 2024.- El consumo mundial de alimentos por sí solo podría agregar casi 1°C al calentamiento global para el año 2100, y el 75% de este calentamiento es impulsado por alimentos que son altas fuentes de metano (carne de rumiantes, lácteos y arroz), de acuerdo con una investigación publicada en la revista científica Nature.

Dicho estudio señala también que más del 55% del calentamiento global previsto se puede evitar mediante mejoras simultáneas en las prácticas de producción, así como la adopción universal de una dieta saludable y la reducción del desperdicio de alimentos a nivel de consumidores y minoristas.

Asimismo, esta publicación, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), detalla cómo diversos especialistas diseñaron un modelo para la evaluación del cambio climático, en la que se integró información desde el año 1765 a la fecha, para poder crear distintos escenarios rumbo al 2100 que permitan evaluar y tomar acciones sobre la producción y consumo de alimentos en el mundo, así como el manejo y emisión de los distintos gases de efecto invernadero. (1)

Es importante saber cómo y dónde se producen los alimentos, ya que en distintas condiciones pueden tener enormes diferencias en el impacto ambiental. Por ejemplo, el ganado vacuno criado en tierras deforestadas es responsable de 12 veces más emisiones de gases de efecto invernadero que aquellos criados en pastos naturales. Este tipo de carne proveniente de América del Sur produce, en promedio, 3 veces más gases de efecto invernadero que la carne producida en Europa y utiliza 10 veces más tierra. (2)

En el mismo sentido, la Secretaría especial de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) han estimado que los alimentos generaron hasta un 37% de las emisiones provocadas por el hombre.

Por su parte, una investigación dirigida por Sam Myers, director de la Alianza para la Salud Planetaria de la Escuela Chan de Harvard, descubrió que al exponer cultivos alimentarios como el trigo, el maíz, el arroz y la soja a los niveles de CO2 previstos para 2050, las plantas pierden hasta un 10% de su zinc, el 5% de su hierro y el 8% de su contenido de proteínas.

“Las decisiones que tomamos todos los días (cómo calentamos nuestros hogares, qué comemos, cómo nos desplazamos, qué elegimos comprar) están haciendo que nuestros alimentos sean menos nutritivos y poniendo en peligro la salud de otras poblaciones y generaciones futuras”, resalta Myers. (3)

Respecto a cómo ayudar a aminorar el impacto en el mundo por la producción de alimentos, la Comisión EAT-Lancet ha presentado, a partir de evidencia científica, una dieta especial denominada “La dieta de la salud planetaria”, en la que se sugieren pautas para rangos de diferentes grupos de alimentos que, en conjunto, constituyen un régimen alimenticio óptimo para la salud humana y la sostenibilidad ambiental.

Esta dieta hace hincapié en una mayor ingesta de plantas, cereales integrales, frutas, verduras, nueces y legumbres; porciones significativamente menores de carnes y lácteos. Y considerando que el adulto medio necesita 2 mil 500 kcal al día, esta cantidad variará según la edad, el sexo, los niveles de actividad y los perfiles de salud, ya que el consumo excesivo es un desperdicio de alimentos, con costos tanto para la salud como para el medio ambiente. (4)

FUENTES:

  1. Calentamiento futuro debido al consumo global de alimentos. https://www.nature.com/articles/s41558-023-01605-8
  2. Calculadora de alimentos para el cambio climático. https://www.google.com/url?q=https://www.bbc.com/news/science-environment-46459714&sa=D&source=docs&ust=1712341484261870&usg=AOvVaw2CpM1aLjzyNVZfk8TrKnKU
  3. Cambio climático y nutrición https://www.hsph.harvard.edu/c-change/subtopics/climate-change-nutrition/
  4. La dieta de la salud planetaria. https://eatforum.org/eat-lancet-commission/the-planetary-health-diet-and-you/

40 Por Ciento De La Población Mexicana Sufre De Alergias

La Población Infantil es la más afectada

Por Alicia Yolanda Reyes.

Jaime nació en México hace 50 años, cada vez que la familia viajaba a la ciudad de Guadalajara, el niño enfermaba, en aquel tiempo la contaminación en la capital del país era más alta que en Guadalajara, por lo que la familia no se explicaba porque le afectaba el clima de la mencionada ciudad siendo que era más benigno.

Los médicos le recetaban antihistamínicos y el problema disminuía, con el paso de los años la familia se mudó a vivir a Guadalajara y los problemas de Jaime se acrecentaron, después de batallar acudieron con un alergólogo, que le realizó una serie de pruebas, inoculándole pequeñas cantidades de productos que podrían causar el problema.

Después de muchas pruebas con varias sustancias el médico explicó que al parecer el polen y los pelos de los gatos eran la principal causa de sus alergias, le recetó una serie de vacunas que se aplicó por varios años y el problema disminuyó.

En 2019 en un estudio de la Secretaría de Salud sobre alergias en mexicanos y mexicanas de uno y 98 años, se detectó que el 42 por ciento sufría de alguna alergia.

La Organización Mundial de la Salud estima que a nivel mundial existen 40 millones de personas tienen rinitis alérgica. Las enfermedades alérgicas afectan al 33 por ciento de la población, siendo la rinitis alérgica la más común La OMS explica que la contaminación atmosférica y el cambio climática son las causas principales para que las alergias se hayan incrementado en el orbe.

Qué es una alergia?
Cuando estamos expuestos por primera vez a un patógeno (virus, bacteria, hongo) el sistema inmune no está preparado para combatirlo, eso explica porque los niños son los más afectados.
Después del primer contacto el sistema inmune produce moléculas que reciben el nombre de anticuerpos. Estas sustancias están diseñadas de acuerdo al patógeno que nos afectó y se unirán a él cuando volvamos a entrar en contacto con esa sustancia.

Estos anticuerpos son una especie de huellas dactilares, que detectan rápidamente la presencia e un patógeno concreto, así las células encargadas de neutralizarlas actúan e inmediato para eliminarlo, antes de que cause daño.

Cuáles son las alergias más comunes?
La más común es la alergia al polen, y prevenirla es difícil, sobre todo en la primavera. Cuando los niños son pequeños se recomienda evitar espacios abiertos durante el día y mantener las ventanas cerradas.
La alergia al polen se manifiesta con estornudos, picazón de la nariz, y paladar, congestión, moqueo, irritación de ojos etc.

La segunda en importancia es la alergia a los ácaros.
Los ácaros son unos arácnidos muy pequeños que están presentes en los lugares húmedos y en el polvo.
Suelen encontrarse en la cama, los muebles, las alfombras etc. Una forma de disminuir el problema es la limpieza constante para la reducir la cantidad de polvo en el hogar.

En tercer lugar, se ubica La alergia a los alimentos
Estas ocurren poco después de ingerir un producto concreto
Los más comunes son los frutos secos, el marisco, el pescado, los huevos, la leche el trigo, la soya etc.
Las alergias alimentarias ocurren a los pocos minutos de ingerir el alimento. Sus principales síntomas son: picazón, hormigueo en la boca, hinchazón de los labios, garganta lengua, dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos mareos, desmayos, congestión nasal y dificultad para respirar. Las alergias alimentarias afectan al 3% de la población, y en los casos más graves, llegan a poner en peligro la vida.

En todos los casos de alergia es importante tener seguimiento médico y un plan para actuar de manera rápida.
En general determinados antihistamínicos, recetados por especialista, son suficientes para controlar los ataques de alergia, pero es importante en el caso de los menores de edad, estar alertas ante cualquier síntoma y de ser necesario acudir a urgencias, o llamar al 911, para recibir atención profesional (aliciayolandar@hotmail.com)

Lácteos bajos en grasa ¿son mejores?

Ciudad de México, 10 de abril de 2024.- Los productos derivados de la leche contienen grasas saturadas, las cuales, en exceso, pueden aumentar los niveles sanguíneos de colesterol malo y, a su vez, incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas. Los productos ultraprocesados que más grasas saturadas contienen, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son los quesos industrializados, que también se exceden en sodio.

Sin embargo, diversos especialistas están cuestionando si la oferta de productos a base de lácteos bajos en grasa tienen un impacto determinante en la salud de las personas.

Un artículo del sitio oficial de la Escuela de Medicina de Harvard, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), refiere que no hay evidencia sólida que permita concluir que los productos hechos con lácteos bajos en grasas aporten beneficios contundentes. “Creo que los lácteos enteros, consumidos con moderación, pueden ser parte de una dieta saludable”, sostiene la Dra. JoAnn Manson, profesora de medicina en dicha Facultad. (1)

En ese mismo sentido, una publicación de la Universidad de Ciencias Médicas de Irán explica que aunque la mayoría de las pautas dietéticas recomiendan un mayor consumo de alimentos lácteos bajos en grasa o sin grasa, la evidencia revela que la ingesta de grasas lácteas no suele ir acompañada de un mayor riesgo de aumento de peso, enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo 2 en personas sanas, dentro del rango de ingesta calórica recomendada. (2)

También, una investigación difundida por la revista especializada Nutrients proporciona evidencia de que el consumo moderado de lácteos (hasta 200 gr. al día) no tiene efectos perjudiciales sobre la salud cardiovascular. El impacto en la alimentación –afirma- depende más del tipo de alimentos (queso, yogur y leche) que del contenido de grasa y, sin duda, de las cantidades. (3)

En conclusión, cuando se trata de productos lácteos, sugieren investigadores, en vez de preocuparnos por elegir entre enteros o bajos en grasa, se deben tomar en cuenta tres recomendaciones: 1) priorizar los lácteos fermentados; 2) consumir lácteos enteros una vez al día, como máximo, y 3) si se tienen problemas para digerir los lácteos, limitarse a los que tienen un contenido de lactosa más bajo o buscar los productos libres de lactosa.

Cabe señalar que en México se tiene registro de que más del 50% de la población tiene un consumo de grasas saturadas mayor al recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (menos del 10% de la ingesta calórica diaria). (4)

FUENTES:
1.- Harvard Medical School. What’s the deal with dairy and heart health? https://www.health.harvard.edu/heart-health/whats-the-deal-with-dairy-and-heart-health
2.- Medical Journal of The Islamic Republic of Iran. The dairy fat paradox: Whole dairy products may be healthier than we thought. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6014779/
3- National Library of Medicine. Consumption of Dairy Foods and Cardiovascular Disease: A Systematic Review https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8875110/
4.- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316623007174?via%3Dihub