Archivos de la categoría Ciencia

Enseñan a vacas a usar letrinas para evitar la contaminación por amoniaco

· Producido por los desechos, se filtra en el suelo, los microbios lo convierten en óxido nitroso, gas de efecto invernadero más importante tras el metano y el dióxido de carbono, explican.

Madrid. En una granja en la que las vacas hacen sus necesidades al aire libre mientras pastan, la acumulación y propagación de residuos suele contaminar el suelo y los cursos de agua locales.

Esto puede controlarse encerrándolas en establos, pero en estos espacios cerrados su orina y heces se combinan para crear amoniaco, gas de efecto invernadero indirecto.

Según un estudio publicado en la revista Current Biology, investigadores muestran que las vacas pueden ser entrenadas para usar letrinas, lo que permite recoger y tratar los desechos, limpiando así el establo y reduciendo la contaminación del aire, así como creando granjas más abiertas y respetuosas con los animales.

De manera normal se asume que el ganado no es capaz de controlar la defecación o la micción, como muchos animales de granja, es muy inteligente y puede aprender mucho, por qué no a usar una letrina, afirma Jan Langbein, coautor del estudio y etólogo del Instituto de Investigación de Biología de Animales de Granja (FBN) en Alemania.

Para enseñar a los terneros a usar esos depósitos, proceso que denominaron entrenamiento MooLoo, el equipo, con científicos del FBN, el Instituto Friedrich-Loeffler, en Alemania, y la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, trabajó al revés. Empezó por premiarlos cuando orinaban en la letrina, y luego les permitieron acercarse a esos depósitos desde fuera cuando necesitaban orinar.

El amoniaco producido en los desechos de las vacas no contribuye de manera directa al cambio climático, pero cuando se filtra en el suelo, los microbios lo convierten en óxido nitroso, el tercer gas de efecto invernadero más importante después del metano y el dióxido de carbono. La agricultura es la mayor fuente de emisiones de amoniaco, y la ganadería representa más de la mitad de ese aporte.

Procedimiento

Hay que intentar incluir a los animales en el proceso y guiarlos hacia lo que deben aprender. Suponíamos que sería posible entrenarlos, pero no sabíamos hasta qué punto, señala Langbein.

Para fomentar el uso de la letrina, los investigadores querían que los terneros asociaran el hecho de orinar fuera de ella con una experiencia desagradable. Como castigo, primero utilizamos unos auriculares y reprodujimos un sonido muy desagradable cada vez que hicieran sus necesidades fuera. Pensamos que esto castigaría a los animales, no de forma demasiado aversiva, pero no les importaba. Al final, un chorrito de agua funcionó bien como disuasión suave, sostuvo.

En el transcurso de unas semanas, el equipo de investigación consiguió entrenar a 11 de las 16 terneras del experimento. De forma sorprendente, los animales mostraron un nivel de rendimiento comparable al de los niños y superior al de los muy pequeños.

Langbein es optimista y cree que, con más entrenamiento, este porcentaje de éxito puede mejorar. Después de 10, 15, 20 años de investigación con el ganado, sabemos que los animales tienen una personalidad, y manejan las cosas de forma diferente. No son todos iguales, destaca.

Ahora que los investigadores saben cómo entrenar a las vacas para que hagan sus necesidades, quieren trasladar sus resultados a alojamientos reales para el ganado y a sistemas exteriores. Langbein espera que en unos años todas vayan al baño.

Pilas recargables que almacenan hasta seis veces más carga que las normales

Unos científicos han creado pilas recargables, de metal alcalino y cloro, que pueden almacenar hasta seis veces más carga que las que se comercializan actualmente. Con esta nueva tecnología, podríamos recargar nuestros teléfonos móviles o celulares una vez a la semana en vez de cada día como es ahora lo habitual, y los vehículos eléctricos podrían viajar con cada recarga seis veces más lejos que ahora.

Las nuevas baterías de metal alcalino y cloro, creadas por el equipo internacional de Hongjie Dai y Guanzhou Zhu, ambos de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, se basan en la conversión química del cloruro de sodio o el cloruro de litio a cloro y viceversa.

Los investigadores ya han creado un prototipo de pruebas que es operativo. En este caso se trata de una pila de botón que trabaja con cloro y cloruro de sodio.

Cuando los electrones viajan de un lado a otro de una pila recargable, la recarga devuelve la química a su estado original para que la pila vuelva a estar lista para funcionar. Las pilas no recargables carecen de esta función; una vez agotadas, su química inicial no puede restaurarse.

La razón por la que nadie había creado todavía una pila recargable de sodio-cloro o de litio-cloro de alto rendimiento es que el cloro es demasiado reactivo y difícil de convertir de nuevo en cloruro con alta eficiencia. En los pocos casos en los que se ha conseguido un cierto grado de recargabilidad, el rendimiento de la pila ha sido pobre.

El equipo de Dai y Zhu dio con un modo de estabilizar la conversión química de modo que permite las recargas sin comprometer la eficiencia de la pila.

Con la nueva batería, los investigadores han conseguido hasta ahora 1.200 mAh por gramo de material de electrodo positivo, mientras que la capacidad de las baterías de iones de litio comerciales actuales es de hasta 200 mAh por gramo.

Dai, Zhu y sus colegas prevén que sus baterías se utilicen algún día en situaciones en las que la recarga frecuente no sea práctica o deseable, como en satélites o sensores remotos. Muchos satélites, por lo demás utilizables, están ahora inertes en órbita, debido a que sus baterías se agotaron. Los futuros satélites equipados con baterías recargables de larga duración podrían estar equipados con cargadores solares, lo que ampliaría de manera espectacular su tiempo de servicio.

El equipo de Dai y Zhu expone los detalles técnicos de la nueva tecnología en la revista académica Nature, bajo el título “Rechargeable Na/Cl2 and Li/Cl2 batteries”. (Fuente: NCYT de Amazings)

El telescopio espacial James Webb a punto para ser transportado a su lugar de lanzamiento

Tras completar con éxito sus pruebas finales, el telescopio espacial James Webb, de la NASA (agencia espacial estadounidense), la ESA (Agencia Espacial Europea) y otras instituciones, está siendo preparado para su envío al sitio desde el que se le lanzará al espacio.

Los equipos de ingeniería han completado la extensa serie de pruebas del Webb en las instalaciones de la empresa Northrop Grumman.

Tales pruebas se diseñaron para garantizar que el observatorio científico espacial más complejo del mundo funcione tal y como está diseñado una vez comience a operar en el espacio.

Ahora que las pruebas del observatorio han concluido, han comenzado las operaciones para el envío al lugar de despegue. Esto incluye todos los pasos necesarios para preparar al Webb para un viaje seguro a través del Canal de Panamá hasta su lugar de lanzamiento en el puerto espacial de Kourou, Guayana Francesa, en la costa nordeste de Sudamérica.

Mientras se llevan a cabo las operaciones de envío, los equipos situados en el Centro de Operaciones de la Misión Webb, en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI), en la ciudad estadounidense de Baltimore, seguirán comprobando y revisando la compleja red de comunicaciones que utilizará en el espacio. Las pruebas realizadas hasta ahora con esta red han validado su capacidad para enviar órdenes al nuevo telescopio espacial.

El telescopio espacial James Webb posee un poder escrutador sin precedentes y, si todo va bien, realizará observaciones que muy probablemente resolverán diversos enigmas de la astronomía. (Fuente: NCYT de Amazings)

Rusia creó exoesqueleto con motor que mejora capacidades de soldados

Moscú, 28 ago (Prensa Latina) La corporación estatal rusa Rostec informó hoy sobre su primer exoesqueleto semiactivo con motor, el cual aumentará de forma significativa las capacidades de combate y despliegue en el terreno de los soldados.

El prototipo fue presentado en la exposición del Foro Técnico-Militar Internacional Ejército 2021, que sesionó desde el pasado 22 de agosto hasta este sábado en las afueras de Moscú, señaló la agencia de noticias TASS.

Según la corporación rusa encargada del desarrollo, producción y exportación de productos industriales de alta tecnología para los sectores civiles y de defensa, ‘antes esas tecnologías parecían ficción, fantasía, pero hoy ya es realidad’.

El director industrial de armas, municiones y química especial de Rostec, Bekján Ozdóyev, destacó que el nuevo exoesqueleto reduce la carga del aparato locomotor en 50 por ciento.

También disminuye el consumo de energía al correr y caminar en 15 por ciento, permite transportar hasta 60 kilogramos de carga y disparar desde armas automáticas con un 20 por ciento mayor de precisión.

Rostec desarrollo el nuevo diseño con especialistas del Instituto de Investigación de Mecánica de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú.

Explicó que cuando el aparato funciona en modo activo las capacidades físicas de una persona son mejoradas mediante motores sin engranajes que funcionan con baterías, opción destinada a las caminatas por terrenos irregulares o montañosos.

El representante de Rostec comentó que el modo pasivo se utiliza para andar sobre superficie horizontales con cargas.

Unos sensores de posición y presión ubicados en los pies permiten que el exoesqueleto se adapte de manera fácil a las características morfológicas de la persona que lo usa, de manera tal que no obstaculiza el movimiento y le permite moverse de forma intuitiva.

El proyecto Galileo para buscar huellas de tecnología extraterrestre

La capacidad tecnológica humana de escrutar el cosmos está creciendo a niveles tan altos que ya comienza a ser plausible intentar ir un poco más allá de la búsqueda de señales inteligentes extraterrestres (SETI), que está limitada esencialmente a buscar pautas artificiales en emisiones de ondas del espectro electromagnético. El nuevo campo de búsqueda se centraría en buscar pautas artificiales en cuerpos físicos, a fin de discernir si el origen de tales cuerpos extraños o de algunas de sus estructuras es artificial.

Un ejemplo del tipo de trabajo al que se enfrentará esta clase de investigación se tuvo con la visita a nuestro sistema solar del asteroide interestelar Oumuamua, un objeto del todo inusual. Finalmente se confirmó que se trata de un cuerpo natural, pero la ciencia tuvo que enfrentarse a una situación desconcertante y compleja, para la que pocos investigadores estaban preparados. Las observaciones astronómicas revelaron características de Oumuamua tan extrañas que desafiaban todas las explicaciones convencionales. Eso situó a la comunidad científica ante el dilema de poder justificar la existencia de Oumuamua recurriendo exclusivamente a explicaciones que implicaban fenómenos naturales nunca antes vistos, o bien especular con la posibilidad remota de que Oumuamua fuese una antigua nave alienígena u otro objeto artificial extraterrestre, recubierto por el polvo cósmico acumulado durante muchísimo tiempo.

Un grupo de científicos ha decidido poner en marcha una iniciativa multiinstitucional e internacional para realizar investigaciones de este tipo y acumular experiencia. Esta iniciativa, el proyecto Galileo, la dirige el profesor Avi Loeb, de la Universidad Harvard en Estados Unidos, quien es conocido también por la gran popularidad que han logrado sus libros sobre los agujeros negros, las primeras estrellas, la búsqueda de vida extraterrestre y el futuro del universo.

Loeb también ha estado colaborando últimamente en el diseño preliminar de un observatorio de ondas gravitacionales que estaría situado en la Luna, el GLOC (Gravitational-wave Lunar Observatory for Cosmology).

El proyecto Galileo fue presentado recientemente al público con la colaboración de la Universidad Harvard.

Además de investigar cuerpos extraños a distancias interestelares, el proyecto Galileo también rastreará el espacio cercano a la Tierra, por si acaso hubiera algún objeto artificial no humano, activo o ya en ruinas, dejado intencionadamente allí por alguna civilización extraterrestre. Descubrir hipotéticos satélites artificiales alienígenas con tamaños de menos de 1 metro que pudieran estar observando la Tierra, por ejemplo desde órbitas polares a cientos de kilómetros de la superficie terrestre, puede resultar factible a partir de 2023 con el Observatorio Vera C. Rubin (VRO).

Los científicos del proyecto Galileo planean diseñar algoritmos avanzados y sistemas de inteligencia artificial que puedan ser instalados en telescopios, sin necesidad de que estén situados fuera de la atmósfera terrestre, para ayudar en las detecciones.

Si se diera el caso de que alguna civilización extraterrestre cercana a nuestro sistema solar emplease técnicas de camuflaje para evitar ser detectada, aún existirían algunas estrategias para detectar anomalías delatadoras en su planeta, si bien ello requeriría telescopios enormes y muy sofisticados en la Tierra.

En el proyecto Galileo solo se contemplarán las explicaciones de la “física conocida”. No se recurrirá a hipótesis sobre una “física alternativa”.

El proyecto Galileo no participará en intentos retroactivos de analizar imágenes o datos de radar que ya fueron investigados en su momento, ni especulará sobre avistamientos de objetos voladores no identificados ni otros fenómenos aéreos no explicados, ya que la especulación no conduce a explicaciones científicas validadas y basadas en pruebas.

El grupo de investigación del Proyecto Galileo tendrá como objetivo identificar la naturaleza de objetos interestelares similares a Oumuamua así como de otros objetos extraños, incluidos fenómenos aéreos no explicados, utilizando el método científico estándar basado en el análisis de datos científicos que se recogerán utilizando instrumentos fiables. Los análisis se realizarán con plena transparencia y los datos analizados estarán disponibles públicamente.

Tal como argumenta Loeb, la abundancia recientemente descubierta de planetas en las franjas orbitales de sus respectivos soles en las cuales el calor recibido de estos permitiría la existencia de agua líquida en la superficie de mundos bajo las condiciones adecuadas, hace que la comunidad científica no pueda seguir descartando como imposible la existencia de civilizaciones extraterrestres con un grado de desarrollo tecnológico que se manifieste con objetos artificiales o modificaciones artificiales de cuerpos naturales que resulten lo bastante grandes como para ser detectables por instrumentos situados en la Tierra o cerca de ella. Por ejemplo, algunos de los telescopios espaciales que entrarán en servicio en un futuro próximo, incluyendo el telescopio espacial James Webb (JWST), tendrán un poder escrutador sin precedentes. (Fuente: NCYT de Amazings)

En marcha ensayos clínicos de vacuna contra el VIH

Washington, 26 ago (Prensa Latina) Una vacuna experimental contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entró en ensayo clínico fase I en Estados Unidos, informó hoy un fuente científica.

Según el sitio Science Alert, el estudio en personas está liderado por la empresa farmacéutica Moderna y tiene como objetivo probar la seguridad del inmunógeno y buscar una respuesta inmunitaria básica.

La vacuna candidata es funcionalmente similar al sistema de ARN mensajero (mRNA) que también utiliza el inmunizador de Moderna contra la Covid-19, enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2.

Puntualizan los especialistas que ‘las vacunas de ARNm enseñan a nuestras células a producir una proteína, o incluso solo una porción de una proteína, que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo’.

Moderna probará dos versiones de su nueva vacuna candidata, llamada oficialmente mRNA-1644 y una variante denominada mRNA-1644v2-Core.

Según la fuente, esta es la primera vacuna de mRNA contra el VIH que se prueba en humanos.

Habrá cuatro grupos como parte del ensayo: dos recibirán una combinación de las versiones de la vacuna y dos recibirán una u otra.

La primera fase durará aproximadamente 10 meses, y los científicos solo quieren asegurarse de que sea segura y genere una respuesta inmune básica, precisa la publicación.

Si la vacuna de Moderna logra superar esta primera fase de pruebas, ambas versiones aún deberán pasar por los ensayos de fase 2 y fase 3 para determinar qué tan bien funcionan en la prevención de la infección por VIH en la población en general.

VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, y daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones, de ahí que, las personas tengan el riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.

Dicha enfermedad se puede propagar a través de relaciones sexuales sin protección con un individuo portador del virus, compartiendo agujas para el consumo de drogas, por el contacto con la sangre de una persona con VIH y de la madre al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.

En la etapa final de la infección aparece el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) y ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañado por el virus, pero no todas las personas con VIH desarrollan el Sida.