Archivos de la categoría Diarios Covid

El Covid No Enseñó Que Somos Vulnerables. Javier de La Cabada Bauche

Es importante que se use el cubrebocas en el transporte público

Por Alicia Yolanda Reyes

En 2020 cuando el Covid19 llegó a nuestro país, no se tenían muchas alternativas para tratar a los y las pacientes, y al personal de salud, eso contribuyó a que hubiera un alto número de personas afectadas, a las que había poco que ofrecer.

Quienes tenían patologías previas como obesidad, diabetes, VIH. EPOC, tabaquismo, trasplantados hipertensos y personas de la tercera edad fueron las que menos probabilidades tenían de vencer la enfermedad, señala el Dr. De la Cabada, especialista en medicina interna e infectología.
Actualmente gracias a que la mayoría de la población está vacunada, han disminuido los riesgos de presentar cuadros graves de enfermedades, o perder la vida.

Jorge de 75 años inicio con molestias que parecían un resfriado común, tres días después empeoró, se hizo la prueba de Covid y resultó positiva, acudió al hospital San Javier, ahí detectaron que traía neumonía por lo que se tomó la decisión de hospitalizarlo en terapia intensiva, para monitorearlo, las primeras 48 horas, se mantuvo estable, sin ninguna mejoría.

Se inició un esquema de antivirales, por tres días, que permitió que el paciente mostrara una recuperación.

Los medicamentos provocaron que Jorge tuviera problemas con la presión, azúcar alta, aunque no se le tiene diagnosticado con diabetes, y problemas respiratorios que lo obligaron a utilizar oxígeno a más del 80 por ciento.

Su saturación si el oxígeno fluctuaba entre 75 y 78, lo normal es arriba de 92.
El neumólogo Rubén Santoyo señala que la mayoría de la población adulta tiene una saturación de 94 a 96 %. En el caso de Jorge hace tiempo de le detectó que solo le funciona al 100% un pulmón, ya que el otro está dañado. Jorge no fuma. Lo hizo hace varios años, pero su esposa y una de sus hijas si fuman, lo que lo hace estar expuesto al humo de segunda mano.

Después de dos semanas a Jorge se le envío a casa, los primeros días estuvo en cama, solo se paraba al baño, ayudado por una enfermera, y la andadera. Actualmente está recibiendo terapia pulmonar, y depende menos del oxígeno, camina un poco y se va recuperando.

El Dr. De la Cabada, quien es egresado de la Universidad de Guadalajara, se especializó en infectología en el Hospital General de Occidente, en la ciudad de Guadalajara, señala que para enfrentar esta y otras enfermedades de vías respiratorias se requiere de la responsabilidad personal, cuidado en el transporte público, y lugares de convivencia masiva.

El uso de cubrebocas en cuanto se presente un problema de vías respiratorias. Tratar todas las gripas como si fueran Covid, hacerse la prueba, si da negativa, repetirla a los tres o cuatro días, y evitar el contacto con otras personas, para evitar contagiarlas.

La pandemia nos mostró lo vulnerables que somos ante estas emergencias de la naturaleza, señala el Dr. De la Cabada, quien trabaja en la medicina privada, desde hace más de 20 años, y es hijo de uno de los infectólogos de mayor prestigio en todo el país con quién comparte nombre.

Señala que quienes adquieren la infección y tienen mejor pronóstico son aquellos que están vacunados, hacen ejercicio, cuidan su alimentación. El ejercicio contribuye a tener una mejor capacidad pulmonar. Y evitan el sobrepeso.

Actualmente el número de muertes por Covid ha disminuido en un 26 por ciento, el ingreso a terapia intensiva en 30 a cuarenta por ciento.

Las personas que ya tuvieron Covid, tienen un sistema inmunológico más resistente, Hay que tomar en cuenta que ahora existe la inmunidad de rebaño, y se cuenta con medicamentos que se deben tomar desde el inicio de la enfermedad, de ahí la importancia de acudir al médico de forma temprana, enfatiza el Dr. De la Cabada (aliciayolandar@hotmail.com)

Médicos Cubanos En México

Por Alicia Yolanda Reyes.

La llegada a México de médicos cubanos desde que inició la pandemia, creo una gran controversia, los grupos de derecha mal informados, aseveraban que era una forma de adoctrinamiento para la población mexicana, que venía a imponer su ideología, que no estaban capacitados y todos los pretextos que se les ocurría.
Incluso hubo quienes hostigaron a los profesionales de salud caribeño, grabándolos cuando se tomaban un descanso, aseverando que solo habían venido a quitar el trabajo a los mexicanos, que no sabían hacer nada.
El hecho que no estuvieran familiarizados con algún aparato fue motivo para cuestionar su capacidad y pericia, y atacar al secretario de Salud Jorge Alcocer , al Subsecretario Hugo López Gatell, y de paso al presidente López Obrador.
Lo que estas personas desconocen es que la medicina cubana tiene reconocimiento a nivel internacional, que en la isla se les da una formación humanista, se les enseña que los y las pacientes deben de ser su objetivo primordial.
A diferencia de los médicos mexicanos que se les inculca a estudiar la especialidad que sea más rentable, en Cuba aprenden a ver a las personas de todas las edades como alguien a quién pueden ayudar.
Los médicos de familia acuden a las casas de personas de la tercera edad, o donde se les requiera a dar consulta, todo esto sin que a las y los pacientes les cueste un peso.
En Cuba la medicina es gratuita y para toda la población. Hubo una época en que mexicanos y mexicanas acudíamos a ser tratados en el país caribeño, sin costo alguno.
Turismo de salud gratis, hasta que el gobierno decidió que los extranjeros que iban a la isla a atenderse deberían de pagar por el servicio, como una forma de allegarse divisas.
La calidad que ofertan es de primer mundo, aunque algunas instalaciones ya están viejas, pero han habilitados algunas construcciones como consultorios.
Cuando Jaime, mi hijo autista empezó a mostrar comportamientos diferentes a sus hermanos, consulté a médicos, tanto del sector privado como público.
Le hicieron una serie de estudios sin que se llegara a un diagnóstico. El médico familiar del IMSS, me decía que solo era un niño “flojito” y “consentido”.
En el Centro Médico me decían que tenía retraso mental, espina bífida. Y otra serie de enfermedades.
Finalmente viajamos a Cuba, apoyados por la embajada de dicho país en México, lo revisaron varios especialistas. Todo sin que yo tuviera que erogar un cinco.
El neurólogo cubano Cristóbal Martínez diagnostico autismo, una palabra que no había escuchado en México.
Le dio tratamiento y lo citó en 6 meses, ya en México y con una historia clínica elaborada en Cuba, regresé al centro médico y el psiquiatra de apellido Beltrán confirmó el diagnóstico, y se le empezó a manejar en el IMSS.
Otro dato que poca gente conoce es que en los últimos 18 años alrededor de dos mil mexicanos han estudiado la carrera de medicina en Cuba, o alguna especialidad.
Algunos cuentan que cuando regresaron a México les era difícil encontrar trabajo porque se pensaba que su formación no era la adecuada.
En una entrevista en la Jornada Raúl Cartagena, medico mexicano egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM, de la isla cuenta que cuando regresó estuvo seis meses sin trabajar hasta que en 2019 logró ingresar a la Secretaria de Salud de la Ciudad de México.
Más de la mitad de sus compañeros graduados en Cuba tuvieron que trabajar en los consultorios adyacentes a las farmacias, recibiendo salarios bajos.
A raíz de la pandemia delo COVID el Instituto de Salud para el Bienestar INSABI abrió convocatoria para contratar médicos, hicieron el examen de admisión y la mayoría de que quienes habían estudiado en Cuba fueron contratados, ya que alcanzaron un puntaje alto.
Resaltó que en Cuba aprendió que los más importante es que la gente goce de buena salud y una larga vida, de ahí la importancia de la medicina preventiva y la atención personalizada.
Los médicos cubanos que han llegado a México han demostrado su espíritu de servicio, y es falso que traigan la consigna de adoctrinar a la población. (aliciayolandar@hotmail.com)

¿Ya podemos bajar la guardia con la COVID-19?

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, médico especialista en Epidemiología

https://www.facebook.com/PorTuSaludNicaragua/

En el mundo estamos observando un incremento de número de casos de la COVID-19, a pesar de que se están haciendo muchos menos exámenes de laboratorio que antes. Con solo este dato, es suficiente para saber que el problema es más grande, de lo que estamos observando. Además, en América Latina vemos el mismo fenómeno de crecimiento del número de casos, acompañado de una relajación de las medidas de prevención. Posiblemente Guatemala es de los pocos países del área que está requiriendo de forma obligatoria la utilización de la mascarilla en lugares cerrados.

Por supuesto también observamos una disminución en el número de pacientes complicados, hospitalizados y fallecidos, recordando que siguen siendo las personas mayores de 60 años, los enfermos crónicos y aquellos que tienen problemas de defensas o inmunidad baja, los de mayor riesgo de morir.

Por otro lado, la aparición de la variante Ómicron, la cual ha prevalecido más tiempo que sus predecesoras, llama la atención porque presenta una diferencia con las demás, ya que ha generado sub variantes, que están causando mayor número de enfermedades de forma más rápida, te pueden re infectar si no te enfermaste previamente por alguna de ellas y si la comparamos a las variantes anteriores, como la Delta, el período de incubación, entre que te infectas y aparecen los síntomas, se ha reducido en 3 o 4 días en la mayoría de los casos, aunque puede aparecer hasta el día 14 post exposición con el virus. Esta reducción hace que tu capacidad de contagio sea mayor y ocurran más casos, que son los que llevan a que surjan nuevas variantes.

El peligro latente de que las sub variantes de la Ómicron sean más contagiosas, lleva a la posibilidad del surgimiento de otra variante, que no sabemos si será igual o peor que las que les antecedieron.

La reducción a nivel individual, familiar y comunitario de las medidas de prevención es un terreno fértil para que las infecciones respiratorias continúen. En el caso de nuestro país, aunque no se ha prevenido con suficiente fuerza la enfermedad, continúan de forma irresponsable, aglomerando personas, cuando ya todos sabemos que esto es sumamente peligroso porque disemina el contagio, existe un ambiente de falsa seguridad y lamentablemente se observan los buses sin ninguna medida de prevención, no se usan mascarillas, no se desinfectan las manos, no existe suficiente ventilación, ni tampoco en las paradas, donde las personas también se aglomeran.

Entonces seguimos jugando al inocente, haciendo exactamente todo lo contrario y por tanto no controlamos la enfermedad y vamos a seguir pagando un alto costo humano irreparable.

Continúan llegando millones de dólares y el Ministerio de salud ni el gobierno cambian la estrategia, entonces para que endeudarnos en algo que no está funcionando, es como botar el dinero y tener que pagarlo después. No fue suficiente más de 15,000 fallecidos de forma innecesaria por COVID-19 directa e indirectamente, para tomar las acciones correctivas o es que necesitamos más muertes para actuar seriamente a nivel del gobierno y la sociedad civil de manera técnica, profesional y responsable.

Si las medidas básicas de distanciamiento físico, uso de mascarillas, estar en lugar ventilado y lavarse las manos con agua y jabón, son tan complejas como para poner tu vida y la de tu familia en peligro, estás jugando de manera irresponsable con tu salud, la de los demás y la supervivencia.

Pero, además, si ya sabemos que un poco menos de la mitad de la gente que padece la COVID-19 tendrá 3 meses después la COVID persistente que dura más de 2 años atacándote física y mentalmente, ¿a qué estamos jugando?.

Avanza 50% reconversión hospitalaria en unidades médicas del Issste: Pedro Zenteno

Hospitales de 16 entidades no reportan internamiento de personas con COVID-19

• Avanza 50% reconversión hospitalaria en unidades médicas del Issste: Pedro ZentenoAutorInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoFecha de publicación22 de abril de 2022CategoríaComunicado

• Continúa atención en 114 unidades médicas del instituto para población general con infecciones derivadas de SARS-CoV-2

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, informa que en la institución se registra disminución en hospitalizaciones por COVID-19. De 32 estados, 16 no reportan pacientes internados; 50 por ciento de las unidades hospitalarias se han reconvertido y proporcionan todos los servicios de salud.

Ciento catorce unidades médicas del organismo en todo el país destinadas a COVID-19 continúan habilitadas para atención a la población en general con infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) derivadas del virus SARS-CoV-2.

Las entidades con ocupación hospitalaria son: Yucatán, 16.7 por ciento; Aguascalientes, 14.3 por ciento; Tlaxcala, 8.3 por ciento; Oaxaca, 8 por ciento; Puebla, 7.5 por ciento; Estado de México, seis por ciento; Chihuahua, cinco por ciento; Tamaulipas, cinco por ciento; Morelos, 4.2 por ciento; San Luis Potosí, 3.3 por ciento; Baja California, 2.3 por ciento; Chiapas, 2.2 por ciento; Ciudad de México, 1.2 por ciento; Sinaloa, 1.1 por ciento; Jalisco, uno por ciento y Coahuila, 0.5 por ciento. El resto de las entidades, sin pacientes internados.

Pedro Zenteno invita a toda la población a continuar completando los esquemas de vacunación contra COVID-19, con el propósito proteger y salvaguardar el bienestar de todas y todos los mexicanos.

El Issste continúa la aplicación de dosis correspondientes a las personas que lo requieran en diversos módulos fijos y móviles. Las sedes se pueden consultar en asissste.issste.gob.mx.

¿Cuál es tu realidad con respecto a la COVID-19?

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, médico especialista en Epidemiología.

La vida es como una moneda, tiene dos caras y una arista o un borde, depende de como la movamos podemos ver cosas diferentes. Están dos personas en una habitación, una mira para un lado y otra para el otro, lo que ve una no la ve la otra, pero ambos están en un espacio y comparten una realidad, por eso cuando uno realiza un análisis es necesario ver la integralidad, igual que cuando atiendes a una persona no te enfocas únicamente en su síntomas, buscas también otras cosas, preguntas y exploras para poder darte una mejor idea de lo que estás viendo e intentas ser más integral para que no se te escapen otra cosas, como el dicho que dice que por estar buscando pajaritos te pasó un elefante encima porque no lo vistes venir.
En este sentido ¿Cómo ha sido mi realidad frente a esta epidemia de la COVID-19 en Nicaragua?, qué parte de la moneda me tocó, soy de los que creen que es una tontería y se ha hecho mucha alaraca o mucho ruido por algo insignificante o me voy al extremo de creer que es el fin del mundo, totalmente atado de manos para defenderme o estoy dentro de esos dos límites. Y en ese rango de dos fronteras, existen múltiples realidades, que van desde la más fuerte que es perder un ser querido, que no debería haber fallecido, porque esta enfermedad es totalmente prevenible con la debida información en salud, hasta aquellos que fueron afectados de forma leve y no fue más que una pequeña molestia, ya no digamos los que sufren de la covid persistente que le recuerda con bastante frecuencia y periodicidad la enfermedad que sufrió y que sufre ahora de forma prolongada, que se va y viene, que te afecta tu calidad de vida y tu salud mental.
Qué tanto hemos conversado y alertado a nuestras familias, hemos sido activos en la prevención o activos en la desinformación, en promover el contagio, en ser totalmente individualista y egoísta, en no pensar en la familia y la comunidad, en ser poco solidarios con nuestro comportamiento.
Y por qué traigo esta reflexión en este artículo, pues para intentar generarte un pensamiento reflexivo y que tomes acción, que participes en la lucha contra la prevención de esta enfermedad, en que sepas que en tus manos está el poder de cambiar la situación actual, que no dejes que se normalice algo que no es normal, que, en tu círculo, en tu entorno, en la cara de la moneda que estés, tu acción sea en favor de proteger tu salud y la de los demás. Ojala lo logres!
https://www.facebook.com/PorTuSaludNicaragua/

Crean biosensor para detectar la COVID-19

Gaceta UNAM

Para llegar a zonas donde no hay recursos ni laboratorios médicos que ayuden a detectar los contagios por la Covid-19, un grupo de 30 científicos universitarios decidió explorar otras formas de lograrlo.

Se trata de egresados de las carreras de Física, Matemáticas, Biología y Química, quienes unieron sus conocimientos para desarrollar un biosensor que permite detectar la Covid-19, por medio de pruebas PCR, de una manera más económica, pero igual de precisa que cualquier prueba similar.

Este grupo de científicos es liderado por la doctora en Ciencias Tatiana Fiordelisio Coll, académica de la Facultad de Ciencias (FC) y responsable del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LANSBIODyT) de dicha entidad académica.

Dentro de este laboratorio se trabajaba desde hace seis años en la detección de hormonas como insulina y glucosa, proyecto con el cual se buscaba detectar con anticipación aquellas que producen enfermedades endocrino- metabólicas, como ovario poliquístico y problemas tiroideos para poder tratarlas.

Con esa investigación, los universitarios lograron la patente internacional de su método de detección, pero la pandemia llegó en 2020. Sin embargo, esto no impidió que continuaran; se valieron de lo avanzado de su investigación para utilizarlo en la coyuntura de salud mundial.

“Estábamos muy adelantados en estos sensores, ya tenemos experiencia y esto va a ser muy fuerte para el país. Estamos muy conscientes que la nación tiene pocos recursos y decidimos adaptar nuestro sensor para detectar el virus del SARS-CoV-2”, explicó Tatiana Fiordelisio.

Las pruebas iniciaron en febrero, poco después de la declaración de la pandemia en el mundo comenzaron a trabajar con el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que les otorgó muestras para ser estudiadas y obtener los resultados. Probaron cada paso del sensor para optimizarlo, que fuera de bajo costo y fácil de usar. Se dieron a la tarea de poner a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad en general pruebas para detectar el virus; “tener acceso a un laboratorio clínico es difícil y costoso, nuestro objetivo es llegar hasta los pueblos donde ahorita no se están haciendo PCR y no se están tomando muestras”, aseguró Fiordelisio Coll.

La colaboración con el InDRE permitió que el proyecto de Fiordelisio y su equipo obtuviera la validación de la investigación y el desarrollo de concepto, esto es, la confirmación de que la prueba realizada por los científicos universitarios tiene cien por ciento de sensibilidad y 98 por ciento de especificidad. “Esto se refiere a cuántos positivos sí dices bien que son positivos o a cuántos negativos sí dices bien que son negativos”, explicó la académica.

No obstante, la validación técnica está empantanada con el InDRE desde enero de 2021 derivado de que no cuenta con el equipo necesario, un lector de fluorescencia. Pero no se quedaron con los brazos cruzados y obtuvieron la certificación ISO 9001 para ellos poder hacer pruebas PCR, desde la toma de muestra hasta la emisión del resultado.

Quinientas diarias

De acuerdo con Tatiana Fiordelisio, hasta el momento han realizado poco más de 19 mil 200 pruebas; diariamente se hacen 500. Sin embargo, esta cifra se ampliará a 800, las cuales tienen un costo de 500 pesos para la comunidad universitaria y 700 para el público en general; los resultados se entregan en el mismo día.

Diariamente los químicos del equipo trabajan de 9:30 a 15 horas en la toma de muestras para luego continuar con el proceso de PCR que se prolonga hasta pasadas las 12 de la noche. Con ayuda de físicos, biólogos, médicos y matemáticos “revisamos las gráficas y que todo esté bien, porque otro problema que hemos visto en este tiempo es que muchas veces al automatizar esta técnica surgen falsos positivos y falsos negativos y no queremos angustiar a la gente”, comentó la investigadora.

Cabe mencionar que con el resultado obtenido en las pruebas que realiza este equipo no sólo permite al paciente saber si es positivo o negativo, sino además informa sobre el valor del umbral del ciclo, esto es, la cantidad de virus que alberga la persona infectada, ya sea alta, media o baja y que muy pocos laboratorios lo incluyen. “Nosotros pensamos que es importante que la gente tenga información, no únicamente que se entreguen positivos y negativos; nuestro diagnóstico tiene una pequeña explicación para que la gente sepa, creemos que es relevante como científicos transmitir el conocimiento de forma que las personas puedan tomar decisiones adecuadas”, afirmó.

Aunque este trabajo diagnóstico lo realizan desde hace dos años, la experta asegura que seguirán haciendo las pruebas hasta que sea necesario, ya que “la gente necesita saber, no únicamente intuir qué tiene”, expresó.

“Dentro de la UNAM se hacen constantemente pruebas en diversas instancias, semanalmente las hacen a los trabajadores, con lo cual su esquema de positividad por el virus no se ha incrementado; un par de escuelas las realizaron a los alumnos justo antes del regreso a clases al inicio del ciclo escolar”. Se tomó muestra a 500 niños y se logró aislar a cien positivos que ya no fueron ese lunes”, explicó.

Para ayudar a la población

De acuerdo con la investigadora, el trabajo que hacen estos universitarios es para ayudar a la población y darles una cara más humana, más amable. “La chica que hace el registro todas las noches, Regina, me dice: me voy a dormir agotada, pero feliz porque me doy cuenta que le he dado a 19 mil personas otra opción”.

Tatiana Fiordelisio se siente orgullosa del equipo que lidera porque sabe que es un equipo de jóvenes muy capacitados, humanos, conscientes, innovadores y con mucho potencial. Pero lamenta que no haya apoyo para el desarrollo de sus ideas, “es frustante que no haya el caminito de innovación para que pasemos por las puertas adecuadas, para que los que estamos haciendo propuestas podamos llevarlas a buen puerto. La ciencia es trabajar en colectivo”, finalizó.

Para información, obtención de citas y realización de pruebas hay que enviar un correo a biosensor@ciencias.unam.mx.