En México, servidores públicos vacunados podrán volver a laborar presencialmente

A partir del 1 de agosto todos los servidores públicos del gobierno federal que hayan concluido su proceso de vacunación estarán autorizados a regresar a las labores presenciales.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) publicó este viernes en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo por el que se modifican los criterios para reducir el riesgo de contagio de la Covid-19.

En el documento señala que los servidores públicos que retoman las actividades presenciales deberán respetar las medidas sanitarias y de sana distancia determinadas por la Secretaría de Salud.

Además, antes del regreso a laborar, deberán someterse a una prueba de Covid-19.

En caso de riesgos de rebrotes en los centros de trabajo, las dependencias federales podrán aplicar un esquema laboral con horarios escalonados, alternar los días de trabajo presencial con otros a distancia.

Aquellas personas servidoras públicas que aún no estén vacunadas o que tengan una discapacidad, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, y personas con enfermedades crónicas, podrán continuar laborando a distancia.

Este acuerdo no aplica para las Secretarías de Marina, de la Defensa Nacional, Seguridad y Protección Ciudadana, ni para la Guardia Nacional. Tampoco para las instituciones relacionadas con servicios de protección civil.

Cambio climático y tamaño corporal del ser humano

Unos científicos han calculado las medidas corporales de individuos del género Homo cuyos restos fosilizados provienen de diversas partes del mundo. Tras combinar estos datos con una reconstrucción de los climas regionales del mundo durante el último millón de años, han buscado correlaciones entre el clima de cada época y lugar y el tamaño del cuerpo y el del cerebro de los individuos que vivieron en esos sitios y épocas.

El estudio lo ha realizado un equipo que incluye a Andrea Manica, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, y Manuel Will, de la Universidad de Tubinga en Alemania.

La investigación revela que el tamaño promedio del cuerpo de los humanos ha fluctuado significativamente a lo largo del último millón de años, con una clara tendencia hacia cuerpos más grandes en las regiones más frías y cuerpos más pequeños en las regiones más cálidas. Se cree que el sentido evolutivo de un mayor tamaño corporal es que actúa como amortiguador del frío: se pierde menos calor de un cuerpo cuando su masa es más grande en relación con su superficie.

Nuestra especie, el Homo sapiens, surgió hace unos 300.000 años en África. El género Homo existe desde hace mucho más tiempo, e incluye a los neandertales y a otras especies emparentadas extinguidas, como el Homo habilis y el Homo erectus.

Un rasgo que define la evolución de nuestro género es la tendencia a aumentar el tamaño del cuerpo y el del cerebro; en comparación con especies anteriores como el Homo habilis, somos un 50% más pesados y nuestro cerebro es tres veces mayor. Pero las causas de estos cambios han sido tema de debate durante mucho tiempo.

El nuevo estudio indica que el clima (y en particular la temperatura) ha sido el principal impulsor de los cambios en el tamaño del cuerpo durante el último millón de años. Manica argumenta que esta misma tendencia se vislumbra en la población humana actual: las personas que viven en regiones del mundo con climas más cálidos tienden a ser de talla más pequeña, y las que viven en climas más fríos tienden a ser más corpulentas. “Ahora sabemos que las mismas influencias climáticas han actuado durante el último millón de años”, subraya Manica.

Los investigadores también analizaron el efecto de los factores ambientales sobre el tamaño del cerebro en el género Homo, pero las correlaciones fueron generalmente débiles. El tamaño del cerebro tendía a ser mayor cuando el Homo vivía en hábitats con menos vegetación, como estepas abiertas y praderas, pero también en zonas ecológicamente más estables. En combinación con datos arqueológicos, los resultados sugieren que los habitantes de estos hábitats cazaban grandes animales como alimento, una tarea compleja que probablemente impulsó la evolución de cerebros más grandes.

El estudio se titula “Different environmental variables predict body and brain size evolution in Homo”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: NCYT de Amazings)

Segunda dosis de Abdala en adolescentes de ensayo pediátrico en Cuba

La Habana, 30 jul (Prensa Latina) Los primeros 44 adolescentes de la provincia de Camagüey, incluidos en el ensayo clínico Ismaelillo con la vacuna cubana Abdala recibieron ya su segunda dosis, informó hoy el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). 


De acuerdo con una publicación de la entidad en la red social Facebook, durante los 14 días transcurridos desde la primera inyección no hubo reacciones adversas, lo cual fue comprobado a partir de un chequeo sistemático del equipo multidisciplinario que lleva a cabo el ensayo clínico.

¨El objetivo principal del estudio en este grupo, integrado por muchachos entre 12 y 18 años, es evaluar la seguridad de la vacuna en menores¨, puntualiza el mensaje publicado.

El pasado 1 de julio el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cedmed) autorizó al CIGB iniciar el Ensayo Clínico Pediátrico ‘Ismaelillo’ con este fármaco, desarrollado también por la institución científica, y 24 días después la misma entidad aprobó una fase II para el proceso.

Dicha etapa transcurre sin pacientes con placebo e incluye unos 592 niños y jóvenes, quienes reciben el esquema de tres dosis de Abdala con un intervalo de 14 días cada una, (0-14-28 días).

Ismaelillo, cuyo nombre está asociado al singular poema dedicado por el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, a su hijo, es un análisis adaptativo, aleatorizado, de grupos paralelos y a doble ciego.

Tiene como objetivo evaluar la seguridad e inmunogenicidad en niños y adolescentes cubanos, aparentemente sanos, de dos niveles de dosis.

Los pequeños incluidos lo hacen de forma voluntaria, con la firma del Consentimiento Informado por los padres o tutores legales.

Adicionalmente está la firma del Asentimiento Informado para los participantes mayores de 12 años de edad, residentes en áreas de salud de zonas urbanas del municipio cabecera de Camagüey.

La vacuna Abdala, primera de Cuba y América Latina, demostró en investigaciones cubanas una eficacia de 92,28 por ciento frente a la enfermedad sintomática, lo cual la sitúa muy por encima de la exigencia de la Organización Mundial de la Salud (50 por ciento de eficacia) para declararla como tal.

Además, probó un 100 por ciento de eficacia ante el padecimiento severo grave y las muertes.

Recientemente medios oficiales del país dieron a conocer un nuevo récord en la producción de esta fórmula antiCovid-19, al arribar a la cifra de 148 347 bulbos, número que representa un millón 480 mil dosis.

India sumó otros 44 mil casos de Covid-19

Nueva Delhi, 30 jul. India registró hoy 44 mil 230 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas para elevar a 31 millones 572 mil 344 las personas afectadas por la pandemia desde enero del año pasado. 

La nación de mil 350 millones de habitantes sumó otros 555 muertos a la cuenta de la enfermedad contagiosa, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar.

Hasta la fecha 423 mil 217 pacientes sucumbieron a la infección del coronavirus SARS-CoV-2, causante de dicha dolencia.

Los enfermos o casos activos del mal ascendieron a 405 mil 155 en el país, según indican los datos oficiales, mientras 30 millones 743 mil 972 pacientes se recuperaron.

Hasta ahora se administraron 456 millones 33 mil 754 dosis de vacunas antiCovid-19 en esta nación del sur de Asia, que se mantiene en segundo lugar del planeta, por detrás de Estados Unidos, en cuanto a la cantidad de habitantes contagiados. 

Descubren cuatro posibles planetas sin estrella

Últimamente se han vuelto muy comunes los descubrimientos de planetas que giran alrededor de otras estrellas. Sin embargo, un planeta de fuera de nuestro sistema solar no tiene que estar necesariamente en órbita a otra estrella o astro masivo. Los planetas sin estrella, llamados también planetas “errantes”, “nómadas” o “huérfanos”, no giran en torno a ninguna estrella sino que describen trayectorias más o menos constantes en torno al centro de la galaxia, como hacen las estrellas. Estos planetas “independientes” han sido un tema tocado por la ciencia-ficción, pero en los últimos tiempos han dejado de ser una mera especulación para convertirse en un hecho cada vez más aceptado como común.

Ahora, los resultados de un análisis de datos recolectados durante observaciones realizadas por el telescopio espacial Kepler de la NASA apuntan a la posible detección de cuatro de estos planetas sin estrella.

El estudio, llevado a cabo por el equipo internacional de Iain McDonald, antes en la Universidad de Manchester y ahora en la Universidad Abierta, ambas en el Reino Unido, utilizó datos obtenidos por el Kepler en 2016. Durante una campaña de dos meses, Kepler escrutó un sector del firmamento en el que hay millones de estrellas. Ese sector está cerca del centro de nuestra galaxia. El Kepler examinaba la zona entera cada 30 minutos en un intento de encontrar eventos de microlente gravitacional, bastante inusuales.

Las lentes gravitacionales son un efecto en la observación que se produce porque la presencia de masa deforma el tejido del espacio-tiempo y observando desde la dirección precisa se percibe una intensificación de la imagen comparable a la que ejerce una lente. El efecto es extremo alrededor de objetos muy masivos, como agujeros negros y galaxias enteras. Pero incluso los planetas solitarios pueden provocar un grado detectable de deformación, en su caso llamado microlente por resultar mucho más sutil.

Predicho por Albert Einstein hace 85 años como consecuencia de su Teoría General de la Relatividad, el fenómeno describe cómo la luz de una estrella situada al fondo puede ser ampliada temporalmente por la presencia de otras estrellas situadas en primer plano, desde el punto de vista del observador. Esto produce un efímero “estallido” de brillo. Se estima que aproximadamente una estrella de cada millón de estrellas de nuestra galaxia está visiblemente afectada por el fenómeno en un momento dado. Los casos de microlente causada por un planeta son aún más difíciles de detectar, con la tecnología disponible actualmente.

El análisis de los datos ha revelado 27 señales candidatas a microlente de corta duración que varía entre una hora y 10 días. Muchas de ellas se habían observado previamente en datos obtenidos simultáneamente desde tierra. Sin embargo, los cuatro eventos más cortos son nuevos descubrimientos que además concuerdan con lo que cabe esperar de planetas con masas similares a la de la Tierra.

Estos nuevos eventos no muestran una señal larga, como la que puede esperarse de una estrella cercana al planeta, lo que sugiere que estos nuevos eventos pueden indicar la presencia de planetas errantes. Estos planetas tal vez se formaron originalmente alrededor de una estrella anfitriona antes de ser expulsados de su sistema solar como consecuencia de un efecto de desestabilización orbital provocado por el tirón gravitatorio de otros planetas más masivos del sistema.

Confirmar la existencia y la naturaleza de planetas sin estrella será uno de los principales objetivos del Telescopio Espacial Roman de la NASA, y posiblemente del telescopio espacial Euclid de la ESA (Agencia Espacial Europea), ambos optimizados para buscar señales de microlente y a ser lanzados al espacio en un futuro no muy lejano.

En el caso del telescopio espacial Roman, unas simulaciones ejecutadas el año pasado por el equipo de Samson Johnson, de la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos, permiten pronosticar que detectará cientos de planetas sin estrella.

El estudio realizado por el equipo de McDonald se titula “Kepler K2 Campaign 9 – I. Candidate short-duration events from the first space-based survey for planetary microlensing”. Y se ha publicado en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Uruguay aplicará tercera dosis de vacunas anti-Covid-19

Montevideo, 29 jul. El Ministerio de Salud Pública de Uruguay confirmó hoy que proporcionará una tercera dosis de vacuna contra la Covid-19 a población inmunodeprimida y con comorbilidades. 

Lo mismo proyectó para quienes recibieron la fórmula Coronavic, después de 90 días como mínimo de completada esta aplicación preventiva y para después se procederá de igual forma con los vacunados con el inoculador Pfizer.

Según explicó el director de Salud, Miguel Asqueta, este plan se adoptó de común acuerdo con la Comisión Nacional de Vacunas y a partir de ‘un consenso absoluto de la comunidad científica’.

El infectólogo Eduardo Savio opinó al respecto que las vacunas funcionan, pero la entrada de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 lleva a que se plantee la tercera dosis debido a que no resultan suficientemente neutralizadas.

Afirmó que con este paso se apunta a ‘reforzar la inmunidad natural, la de cada persona, y al lograr eso, de forma colateral, se puede reducir la transmisión ya que en caso de infectar, va a tener mucha menos carga viral’.

Hasta la fecha, dos millones 160 mil personas en Uruguay recibieron dos dosis, un 61 por ciento de la población, y una sola, el 72 por ciento.

El Sistema Nacional de Emergencia reportó por séptimo día consecutivo un promedio descendente de 5,83 casos por 100 mil habitantes, una disminución de fallecidos hasta casi el 10 por ciento, mientras 17 de los 19 departamentos territoriales bajaron a zona amarilla de riesgo.

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud