WWW.CIENCIASALUD.COM.MX

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud

pexels d ng nhan 324384 1510149
Colaboradores Comunicados Prevención de Enfermedades Salud Mental

¿Cómo respondes frente a un evento traumático?

Dr. Leonel Argüello Yrigoyen, médico Epidemiólogo

Un evento traumático suele ser inesperado, inevitable y peligroso, implica la exposición directa o a través de otra persona a una amenaza real o percibida de muerte, lesiones graves o violencia, como, por ejemplo, accidentes severos, incendios, robos, agresiones físicas, ataques terroristas, desastres naturales y cualquier forma de violencia sexual y de género. Algunos pueden experimentar angustia psicológica y sentimientos de shock inmediatamente después de un evento, pero eventualmente se adaptan bien a la vida diaria. Otros pueden tener reacciones de estrés postraumático intensas y persistentes que interrumpen su capacidad para funcionar en el día a día.

Cuando nosotros o alguien que conocemos experimenta un evento traumático o una crisis, nuestro cuerpo y nuestro cerebro entran en alerta máxima. Se liberan sustancias químicas y hormonas del estrés para prepararnos para hacer frente a la amenaza, aumenta nuestra respiración, ritmo cardíaco y nivel de azúcar en la sangre. Este proceso de respuesta al estrés está diseñado para protegernos y funciona muy bien.

Sin embargo, experimentar este tipo de reacciones puede resultar muy incómodo, intenso e incluso abrumador. Puede sentirse más nervioso, alerta, ansioso, sensible, emocional o irritable, con dificultad para relajarse y dormir, insomnio, sueños o pesadillas porque nuestro cerebro está trabajando duro para procesar los eventos estresantes.

También es común tener pensamientos negativos, dificultad para enfocarse y concentrarse, malestar estomacal y cambios en el apetito, náuseas, diarrea, estreñimiento, dolores y tensiones musculares, conductas compulsivas (como morderse las uñas), mareos, opresión en el pecho y dificultad para planificar o tomar decisiones. Muchas veces, las personas evitan pensamientos, sentimientos o situaciones relacionadas con el evento y se alejan de amigos y familiares, sintiéndose culpables, impotentes o desilusionadas. Además, pueden enfermarse con mayor frecuencia debido a un sistema inmunológico debilitado o aumentar el consumo de alcohol y otras sustancias.

READ  Soy De Las Afortunadas Que Fue Engendrada Por Orgasmo Sandra Peniche Fundadora de la primera Clínica Latinoamericana de Salud Sexual.

Es fundamental entender que cada persona reacciona de manera diferente a un evento traumático. Las reacciones emocionales y físicas varían según la personalidad, las experiencias previas, la capacidad de afrontamiento y el entorno de apoyo. Sin embargo, si los síntomas persisten por más de tres meses y revives el trauma repetidamente a través de recuerdos o pesadillas, pierdes interés en actividades cotidianas o te aíslas, experimentas falta de emoción o una sensación de “desactivación”, o tienes alteraciones en el sueño y dificultades para concentrarte, es crucial buscar ayuda profesional.

Si conoces a alguien que está pasando por un trauma, es importante escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo emocional y sugerir que reciba atención profesional si sus síntomas persisten. Recuerda que enfrentar un evento traumático puede ser abrumador, pero la recuperación es posible con el tiempo y el apoyo adecuado. El camino hacia la mejoría puede incluir el uso de técnicas de afrontamiento, terapia cognitivo-conductual y el fortalecimiento del sistema de apoyo social.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

one + 18 =