Archivos de la categoría Coronavirus

Avanza 50% reconversión hospitalaria en unidades médicas del Issste: Pedro Zenteno

Hospitales de 16 entidades no reportan internamiento de personas con COVID-19

• Avanza 50% reconversión hospitalaria en unidades médicas del Issste: Pedro ZentenoAutorInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoFecha de publicación22 de abril de 2022CategoríaComunicado

• Continúa atención en 114 unidades médicas del instituto para población general con infecciones derivadas de SARS-CoV-2

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, informa que en la institución se registra disminución en hospitalizaciones por COVID-19. De 32 estados, 16 no reportan pacientes internados; 50 por ciento de las unidades hospitalarias se han reconvertido y proporcionan todos los servicios de salud.

Ciento catorce unidades médicas del organismo en todo el país destinadas a COVID-19 continúan habilitadas para atención a la población en general con infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) derivadas del virus SARS-CoV-2.

Las entidades con ocupación hospitalaria son: Yucatán, 16.7 por ciento; Aguascalientes, 14.3 por ciento; Tlaxcala, 8.3 por ciento; Oaxaca, 8 por ciento; Puebla, 7.5 por ciento; Estado de México, seis por ciento; Chihuahua, cinco por ciento; Tamaulipas, cinco por ciento; Morelos, 4.2 por ciento; San Luis Potosí, 3.3 por ciento; Baja California, 2.3 por ciento; Chiapas, 2.2 por ciento; Ciudad de México, 1.2 por ciento; Sinaloa, 1.1 por ciento; Jalisco, uno por ciento y Coahuila, 0.5 por ciento. El resto de las entidades, sin pacientes internados.

Pedro Zenteno invita a toda la población a continuar completando los esquemas de vacunación contra COVID-19, con el propósito proteger y salvaguardar el bienestar de todas y todos los mexicanos.

El Issste continúa la aplicación de dosis correspondientes a las personas que lo requieran en diversos módulos fijos y móviles. Las sedes se pueden consultar en asissste.issste.gob.mx.

¿Perdemos el impacto del lavado de manos e higiene?

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, médico especialista en Epidemiología

Colegas médicas me compartieron su experiencia dónde están observando en sus pacientes la reaparición de algunas enfermedades, que se habían controlado en nuestro país, sin proponérselo, por el solo hecho de haber adoptado el hábito del lavado de manos más frecuente y el incremento en la higiene personal, recomendaciones que hemos brindado para evitar la COVID-19 y otras enfermedades.

Comienzan a consultar pacientes con afectaciones virales como el Herpes zóster (dolores fuertes en las costillas) y Herpes labial desde diciembre 2021, Escabiasis o sarna en enero 2022, piojos desde febrero 2022. Todo esto estaba ausente desde marzo 2020 cuando se instauró el lavado de manos estricto y las normas de higiene.

Una vez más se demuestra la importancia del lavado de manos, medida de salud personal y pública de un gran impacto, con un costo mínimo y de fácil aprendizaje.

¿A quién se le ocurre dejar de lavarse los dientes o las manos después de defecar, ¿olvidarse del baño? Yo creo que a nadie que esté en su sano juicio y, entonces, por qué con la epidemia de la COVID-19 presente en nuestro país, suspendemos hábitos higiénicos.

Será por rebeldía, por libertad mal entendida, por falsa seguridad, por carencia de educación en salud, porque no hay campaña permanente, por el inexistente liderazgo en salud pública, porque no aprendemos, porque no nos multan o por otras causas.

Todos contamos con la capacidad de influenciar a las personas que nos rodean, recordando que

lavarse las manos con jabón elimina los microbios de las manos, ayudando a prevenir infecciones en los ojos, la nariz, la boca, pulmones, estómago e intestinos y ayuda a disminuir la diarrea, resfriados, parasitosis, enfermedades gastrointestinales, el ausentismo laboral y escolar.

Por otro lado, es una lástima que las autoridades de salud no hayan reforzado las medidas de prevención, no solamente a nivel de las personas, familias y comunidades, sino también en las unidades de salud. En estas últimas los pacientes llegan por una enfermedad específica y adquieren otra que le es trasmitida por el trabajador de la salud, si éste no cumple con el lavado de manos entre paciente y paciente, siendo esta parte de su cuerpo la principal forma de contagiar a otros al entrar en contacto físico y también la que se puede eliminar con el menor costo, por lo que el compromiso debe ser no dañar al paciente.

Lavarse las manos con agua y jabón por al menos 40 segundos es un acto de higiene personal que tiene un impacto positivo en quienes nos rodean, pues al evitar enfermarnos paramos la transmisión de la enfermedad a otras personas. Es nuestra responsabilidad enseñarles la teoría y la práctica de lavado de manos a las nuevas generaciones y exigir a las actuales el cumplimiento de esta.

De Cubrebocas y Responsabilidad Social

Por Alicia Yolanda Reyes
Hace casi dos años que la aparición del Covid 19 nos obligó a utilizar cubrebocas , para evitar enfermar o afectar a terceros, la utilidad de estos adminículos nunca estuvo del todo clara, mientras que había quienes aseveraban que si todas las personas las portaban, mantenían la sana distancia y utilizaban gel, las posibilidades de entrar en contacto con el virus eran de menos del 20 % para la población en general, siempre y cuando se utilizara de la forma adecuada, cubriendo nariz y boca, hasta la barbilla, desecharlos después de 6 horas de uso continuo, o antes si se humedecía.
Los materiales con los que se fabricaban son variados, desde los de tela, con dos o tres capas, los de uso quirúrgico desechables, los de material más rígido, y así hasta el infinito.
Un cubrebocas llegó a venderse en cerca de 200 pesos, y con la recomendación de utilizarse máximo 72 horas, de forma discontinua.
Actualmente se pueden encontrar en paquetes, por docenas, o de forma individual a precios más accesibles.
Nos raro que las tiendas de abarrotes, los puestos de periódicos, las farmacias, los super y tienda de convivencia los oferten.
La mayoría de los comercios, restaurantes, y demás centros de convivencia los exigen para ingresar o deambular dentro de los mismos.
El transporte público desde aviones, hasta autobuses urbanos exigen su uso, tanto a los conductores, pilotos y demás personal, como a los usuarios.
En algunas entidades como Jalisco, se llegó incluso a multar a las personas que no lo portaban, y se cometieron abusos contra quienes salían a la calle sin él.
El caso de un joven que fue asesinado a golpes por los patrulleros porque salió a la tienda con la cara descubierta, las protestas no se hicieron esperar y se relajó un poco la exigencia hacía la ciudadanía.
Desde el inicio, hubo quienes se negaban a utilizarlo, incluso personal médico, que se lo bajaban a la barbilla o de plano se lo quitaban.
Hace un año tuve una discusión con una enfermera que subió a un elevador atestado sin el cubrebocas alegando que tenía calor y se iba a bajar rápido.
Los taxistas también a menudo circulan sin el cubrebocas y al pedirles que se lo pongan, de plano se niegan o arrancan el vehículo, no sin antes gritar palabras altisonantes ante la usuaria que se atrevió a solicitar que lo usaran.
Con la llegada de la vacuna muchas personas pensaron que ya no era necesario esa protección, y así lo expresaban, “ya estoy vacunado”, “ya me dio Covid” “ya tengo anticuerpos” y cosas por el estilo.
En la actualidad algunas entidades dejan a criterio de las personas su utilización en áreas abiertas, pero sigue la recomendación de portarlo en lugares cerrados.
Los niños y niñas llegan a la escuela con el cubrebocas, mismo que se retiran a la hora de recreo o cuando juegan, lo mismo sucede con el personal educativo, que con el pretexto de que no pueden dar su clase con el cubrebocas “porqué no los escuchan” lo retiran.
Ojalá y pronto más gente se vacune y el virus sea controlado, por lo pronto si se está en un lugar cerrado, es preferible utilizarlo en aras de la protección personal y colectiva (aliciayolandar@hotmail.com)

Covid 19 y Salud Mental

El encierro y alejamiento de los seres queridos afectó el estado de ánimo de las personas en todo el orbe.

Por Alicia Yolanda Reyes.
La pandemia del Covid 19 a nivel internacional nos obligó a cambiar nuestros hábitos de vida de forma radical.
Familias que solían reunirse en fechas especiales como cumpleaños, navidad, y otras celebraciones, se vieron obligadas a utilizar las video llamadas.
Las entrevistas de trabajo, conferencias se realizaron por medio de las diversas plataformas.
Las clases desde kínder hasta universidad, en la mayoría de los casos en nuestro país se realizaron en línea.
Será importante más adelante realizar investigaciones profundas para saber de que forma afectaron el desarrollo social e intelectual de niños y jóvenes, ya que el intercambio es fundamental para el sano desarrollo,
Somos seres sociales, y verse de pronto alejados de compañeros/as, familia extendida causa angustia e incertidumbre.
Luchar contra las personas que se negaron a vacunarse y a utilizar mascarillas, fue causa de desencuentros entre las personas que tienen que convivir de forma cotidiana u ocasionalmente.
Entrar a un comercio pequeño y con poca ventilación, para muchas de nosotras era siempre motivo de estrés.
Parar un taxista y verlo sin cubrebocas, ha sido otra lucha. Las reacciones de estas personas que brindan un servicio público han recorrido toda la gama de expresiones.
Desde aquellos que sin ningún problema se ponen el cubrebocas, aunque no siempre de forma correcta, hasta aquellos que se niegan a dar el servicio cuando se les pide que se protejan y nos protejan.
En centros de salud públicos y privados nos topamos con trabajadoras y trabajadores que a la menor provocación retiraban la mascarilla, incluso para entrar a elevador.
Médicos que reciben a sus pacientes con el cubrebocas en la barbilla o en la cabeza, y se molestan cuando se les solicita su uso adecuado.
Cuando las personas recibieron su vacuna, la protección se relajó aun más, sin entender que el biológico no impediría que se contagiaran y afectaran a terceros, incluso a sus seres queridos.
Dentro de toda esta maraña de acontecimientos era común, y sigue siendo observar a las personas con una cierta tristeza en su mirada, un caminar más lento e incluso con ligeros síntomas de depresión, desesperanza y temor a resultar afectadas.
Expertas/os en salud mental aconsejan externar los sentimientos, reconocer que hay pérdidas, máxime de aquellos que perdieron un ser querido en este lapso, no importa que no haya sido por el COVID 19.
Es importante llorar si se tienen deseos de hacerlo, y no reprimir el llanto para evitar parecer débiles.
Mi madre decía que las lágrimas curan el alma, y aunque no profeso ninguna religión, creo que llorar, como bailar, cantar, gritar etc ayudan a sacar fuera la angustia acumulada.
No dejamos de ser personas fuertes por llorar, simplemente demostramos que somos capaces de reconocer nuestros sentimientos(aliciayolandar@hotmail.com)

¿Cuál es tu realidad con respecto a la COVID-19?

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, médico especialista en Epidemiología.

La vida es como una moneda, tiene dos caras y una arista o un borde, depende de como la movamos podemos ver cosas diferentes. Están dos personas en una habitación, una mira para un lado y otra para el otro, lo que ve una no la ve la otra, pero ambos están en un espacio y comparten una realidad, por eso cuando uno realiza un análisis es necesario ver la integralidad, igual que cuando atiendes a una persona no te enfocas únicamente en su síntomas, buscas también otras cosas, preguntas y exploras para poder darte una mejor idea de lo que estás viendo e intentas ser más integral para que no se te escapen otra cosas, como el dicho que dice que por estar buscando pajaritos te pasó un elefante encima porque no lo vistes venir.
En este sentido ¿Cómo ha sido mi realidad frente a esta epidemia de la COVID-19 en Nicaragua?, qué parte de la moneda me tocó, soy de los que creen que es una tontería y se ha hecho mucha alaraca o mucho ruido por algo insignificante o me voy al extremo de creer que es el fin del mundo, totalmente atado de manos para defenderme o estoy dentro de esos dos límites. Y en ese rango de dos fronteras, existen múltiples realidades, que van desde la más fuerte que es perder un ser querido, que no debería haber fallecido, porque esta enfermedad es totalmente prevenible con la debida información en salud, hasta aquellos que fueron afectados de forma leve y no fue más que una pequeña molestia, ya no digamos los que sufren de la covid persistente que le recuerda con bastante frecuencia y periodicidad la enfermedad que sufrió y que sufre ahora de forma prolongada, que se va y viene, que te afecta tu calidad de vida y tu salud mental.
Qué tanto hemos conversado y alertado a nuestras familias, hemos sido activos en la prevención o activos en la desinformación, en promover el contagio, en ser totalmente individualista y egoísta, en no pensar en la familia y la comunidad, en ser poco solidarios con nuestro comportamiento.
Y por qué traigo esta reflexión en este artículo, pues para intentar generarte un pensamiento reflexivo y que tomes acción, que participes en la lucha contra la prevención de esta enfermedad, en que sepas que en tus manos está el poder de cambiar la situación actual, que no dejes que se normalice algo que no es normal, que, en tu círculo, en tu entorno, en la cara de la moneda que estés, tu acción sea en favor de proteger tu salud y la de los demás. Ojala lo logres!
https://www.facebook.com/PorTuSaludNicaragua/

Crean biosensor para detectar la COVID-19

Gaceta UNAM

Para llegar a zonas donde no hay recursos ni laboratorios médicos que ayuden a detectar los contagios por la Covid-19, un grupo de 30 científicos universitarios decidió explorar otras formas de lograrlo.

Se trata de egresados de las carreras de Física, Matemáticas, Biología y Química, quienes unieron sus conocimientos para desarrollar un biosensor que permite detectar la Covid-19, por medio de pruebas PCR, de una manera más económica, pero igual de precisa que cualquier prueba similar.

Este grupo de científicos es liderado por la doctora en Ciencias Tatiana Fiordelisio Coll, académica de la Facultad de Ciencias (FC) y responsable del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LANSBIODyT) de dicha entidad académica.

Dentro de este laboratorio se trabajaba desde hace seis años en la detección de hormonas como insulina y glucosa, proyecto con el cual se buscaba detectar con anticipación aquellas que producen enfermedades endocrino- metabólicas, como ovario poliquístico y problemas tiroideos para poder tratarlas.

Con esa investigación, los universitarios lograron la patente internacional de su método de detección, pero la pandemia llegó en 2020. Sin embargo, esto no impidió que continuaran; se valieron de lo avanzado de su investigación para utilizarlo en la coyuntura de salud mundial.

“Estábamos muy adelantados en estos sensores, ya tenemos experiencia y esto va a ser muy fuerte para el país. Estamos muy conscientes que la nación tiene pocos recursos y decidimos adaptar nuestro sensor para detectar el virus del SARS-CoV-2”, explicó Tatiana Fiordelisio.

Las pruebas iniciaron en febrero, poco después de la declaración de la pandemia en el mundo comenzaron a trabajar con el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que les otorgó muestras para ser estudiadas y obtener los resultados. Probaron cada paso del sensor para optimizarlo, que fuera de bajo costo y fácil de usar. Se dieron a la tarea de poner a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad en general pruebas para detectar el virus; “tener acceso a un laboratorio clínico es difícil y costoso, nuestro objetivo es llegar hasta los pueblos donde ahorita no se están haciendo PCR y no se están tomando muestras”, aseguró Fiordelisio Coll.

La colaboración con el InDRE permitió que el proyecto de Fiordelisio y su equipo obtuviera la validación de la investigación y el desarrollo de concepto, esto es, la confirmación de que la prueba realizada por los científicos universitarios tiene cien por ciento de sensibilidad y 98 por ciento de especificidad. “Esto se refiere a cuántos positivos sí dices bien que son positivos o a cuántos negativos sí dices bien que son negativos”, explicó la académica.

No obstante, la validación técnica está empantanada con el InDRE desde enero de 2021 derivado de que no cuenta con el equipo necesario, un lector de fluorescencia. Pero no se quedaron con los brazos cruzados y obtuvieron la certificación ISO 9001 para ellos poder hacer pruebas PCR, desde la toma de muestra hasta la emisión del resultado.

Quinientas diarias

De acuerdo con Tatiana Fiordelisio, hasta el momento han realizado poco más de 19 mil 200 pruebas; diariamente se hacen 500. Sin embargo, esta cifra se ampliará a 800, las cuales tienen un costo de 500 pesos para la comunidad universitaria y 700 para el público en general; los resultados se entregan en el mismo día.

Diariamente los químicos del equipo trabajan de 9:30 a 15 horas en la toma de muestras para luego continuar con el proceso de PCR que se prolonga hasta pasadas las 12 de la noche. Con ayuda de físicos, biólogos, médicos y matemáticos “revisamos las gráficas y que todo esté bien, porque otro problema que hemos visto en este tiempo es que muchas veces al automatizar esta técnica surgen falsos positivos y falsos negativos y no queremos angustiar a la gente”, comentó la investigadora.

Cabe mencionar que con el resultado obtenido en las pruebas que realiza este equipo no sólo permite al paciente saber si es positivo o negativo, sino además informa sobre el valor del umbral del ciclo, esto es, la cantidad de virus que alberga la persona infectada, ya sea alta, media o baja y que muy pocos laboratorios lo incluyen. “Nosotros pensamos que es importante que la gente tenga información, no únicamente que se entreguen positivos y negativos; nuestro diagnóstico tiene una pequeña explicación para que la gente sepa, creemos que es relevante como científicos transmitir el conocimiento de forma que las personas puedan tomar decisiones adecuadas”, afirmó.

Aunque este trabajo diagnóstico lo realizan desde hace dos años, la experta asegura que seguirán haciendo las pruebas hasta que sea necesario, ya que “la gente necesita saber, no únicamente intuir qué tiene”, expresó.

“Dentro de la UNAM se hacen constantemente pruebas en diversas instancias, semanalmente las hacen a los trabajadores, con lo cual su esquema de positividad por el virus no se ha incrementado; un par de escuelas las realizaron a los alumnos justo antes del regreso a clases al inicio del ciclo escolar”. Se tomó muestra a 500 niños y se logró aislar a cien positivos que ya no fueron ese lunes”, explicó.

Para ayudar a la población

De acuerdo con la investigadora, el trabajo que hacen estos universitarios es para ayudar a la población y darles una cara más humana, más amable. “La chica que hace el registro todas las noches, Regina, me dice: me voy a dormir agotada, pero feliz porque me doy cuenta que le he dado a 19 mil personas otra opción”.

Tatiana Fiordelisio se siente orgullosa del equipo que lidera porque sabe que es un equipo de jóvenes muy capacitados, humanos, conscientes, innovadores y con mucho potencial. Pero lamenta que no haya apoyo para el desarrollo de sus ideas, “es frustante que no haya el caminito de innovación para que pasemos por las puertas adecuadas, para que los que estamos haciendo propuestas podamos llevarlas a buen puerto. La ciencia es trabajar en colectivo”, finalizó.

Para información, obtención de citas y realización de pruebas hay que enviar un correo a biosensor@ciencias.unam.mx.