Archivos de la categoría Enfermedades

Medicina Del Dolor Herramienta En Enfermedades Crónicas o Incurables

Dr. Patrick Pendavis Hekser, director del Instituto Jalisciense de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA).

Por Alicia Yolanda Reyes.

La medicina del dolor es una disciplina dedicada al estudio, investigación y tratamiento del dolor en todas sus formas, el objetivo es evitar el sufrimiento físico y psíquico del paciente
El dolor se clasifica en tres variantes: agudo, crónico e intercurrente.

El agudo es intenso y breve, mientras que el crónico persiste por más de tres meses
El intercurrente está asociado al cáncer y es resistente a los fármacos, pero puede ser controlado.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud OMS, una de cada cinco personas en el mundo padece dolor crónico; de moderado a leve.

Esta situación se puede revertir, no hay porqué normalizar el dolor, porque tiene tratamiento.

El Dr. Pendavis señala que en la mayoría de los casos se logra controlar el dolor hasta en un 80 por ciento.
Mencionó que es común que personas con enfermedades crónicas como la artritis reumatoide u otras enfermedades acuden con el especialista en la materia, él cual les receta medicamentos, que intentan evitar la progresión de la enfermedad, pero el dolor continúa, cambian de médico y no tienen mejores resultados, cuando lo indicado sería que el reumatólogo les enviara con el especialista en dolor.

En el caso de las personas que sufren desviación de la columna, o daño en las vértebras el traumatólogo les recomienda la cirugía, pero los dolores persisten, en ocasiones son necesarias más cirugías, se va perdiendo movilidad e independencia y el dolor continúa.}

La cirugía de columna no quita el dolor, es necesario acudir a un especialista en dolor.
En el caso del herpes zóster un alto porcentaje de pacientes quedan con secuelas y fuertes dolores, que requieren de atención.

Otro caso que se atiende en las clínicas del dolor es la neuropatía diabética, hay que recordar señala el director de Palia que un 50 por ciento de la población mexicana tiene algún compromiso metabólico; hipertensión, sobrepeso, diabetes, que generan dolor y molestias, acuden con el endocrinólogo para controlar la enfermedad, pero el dolor continua, es fundamental que el tratamiento sea interdisciplinario, y se consulte a un especialista del dolor.

Es importante recordar que existen tratamientos alternativos que pueden ayudar, pero es importante constatar que se cuente con una cédula profesional, y que esté vigente antes de aceptar cualquier tratamiento.

La OMS aconseja evitar normalizar el dolor, ya que el alivio al dolor es un derecho universal en los seres humanos.

La OMS considera que entre la mitad y las dos terceras partes de quienes sufren dolor crónico, no pueden hacer ejercicio, dormir normalmente, y no son capaces de desempeñar tareas caseras, conducir un auto, caminar, tener relaciones sexuales, ni participar en actividades sociales.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, es algo que no se ve, solo la persona que lo sufre sabe la intensidad.

Ningún dolor es igual a otro, ya que depende de las herramientas con las que cuenta la persona para enfrentarlo, por eso es importante acudir al especialista en dolor, para recibir un tratamiento personalizado (aliciayolandar@hotmail.com)

Medicina Paliativa, Una Alternativa Para Pacientes Con Enfermedades Incurables

Dr. Patrick Pendavis Hekner, director del Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos PALIA

Por Alicia Yolanda Reyes.

Martha de 87 años le detectaron cáncer en la vejiga, los médicos realizaron una cistoscopia para retirar el tejido dañado, a ella se le hizo creer que le habían retirado una pequeña verruga, aunque el patólogo que analizo el tejido dañado le explicó a la familia que era cáncer, a la paciente no se le dio el diagnóstico para” protegerla.”

El Dr. Pendavis, señala que es común que esto suceda, la familia, en un afán de sobreproteger a las pacientes procura que no se entere de la gravedad de su patología aunque en el fondo una persona que está siendo sometida a estudios y procedimientos intuye que algo no está bien.

En la práctica vemos que cuando la paciente recibe su diagnóstico, permite elaborar mejor sus sentimientos, planear sus últimos meses, o tal vez años, pero con una expectativa más clara.

A veces la familia entra en un proceso de negación, pero es importante enfrentar el diagnostico, en PALIA se tiene un equipo multidisciplinario que incluye psicólogos, y nutriólogos, que ayudan a la paciente y su familia a entender que está pasando, buscar alternativas para una mejor calidad de vida.

Se privilegia la calidad contra la cantidad, y se ayuda a tener expectativas realistas, sobre lo que puede esperarse de los tratamientos.

La quimioterapia, la radioterapia, y la inmunoterapia buscan alargar la vida y en ocasiones solo ocasionan más sufrimiento un 15 a 30 por ciento de las enfermedades que presentan las personas con cáncer sometidas a estos procedimientos -está causado más por el tratamiento que la enfermedad.

La quimio, la radioterapia y la inmunoterapia provocan caída del pelo, náuseas, cansancio general, neuropatías, se tropiezan con facilidad, quieren estar dormidas la mayor parte del tiempo, y no hay una mejoría real.

La medicina paliativa la ejercen médicos especialistas, es recomendable cuando existen enfermedades que ponen en riesgo la vida de los pacientes, enfermedades geriátricas que duran más de seis meses, con ello se busca evitar la obstinación terapéutica y se ofrece una mejor calidad de vida.

Es importante valorar a la hora de empezar un tratamiento tan agresivo como la quimio, la radioterapia y otros; si se le va a ofrecer una mejor calidad de vida, o solo se va a prolongar la agonía.

Los médicos oncólogos, en general ofrecen a sus pacientes lo último en tratamientos, pero cuando se trata de personas mayores, que cursan con otras patologías, debe valorarse junto con la paciente y la familia cuales son las mejores opciones.

Explicarles que el cáncer es difícil de erradicar, que los efectos colaterales de los tratamientos suelen ser difíciles de sobrellevar, es importante hace un análisis de la salud de la persona afectadas, la edad, si cursa con otras patologías etc. antes de iniciar cualquier tratamiento.

Evitar crear expectativas falsas, y sobre todo brindar cuidados paliativos que permitan sobrellevar la enfermedad con un menor sufrimiento (aliciayolandar@hotmail.com)

Cáncer De Vejiga: Lo Padece 2 de cada 100 mil personas en México

Señala el oncólogo Francisco Alexánder Meza

Alfonso tiene 88 años, hace 3 años notó sangre en la orina, y después de varios estudios se determinó que tiene cáncer en la vejiga. Debido a su edad avanzada y que tiene otras comorbilidades, se decidió por un tratamiento menos agresivo, ya que es común que en estos casos se les da quimioterapia, radioterapia o una inmunoterapia aplicando el Bacilo de Calmette-Guérin(BCG) en la vejiga para promover la activación de las defensas.

En este caso se le realizan cistoscopías cada 3 meses aproximadamente, para retirar el tejido afectado, y evitar que invada músculo, u otros órganos.

El Oncólogo Francisco Alexánder señala que el diagnóstico temprano ofrece mayores posibilidades de sobrevida. En el caso de Alfonso, cuando se detectó sangre en la orina (macrohematuria), se hicieron diferentes estudios de laboratorio, para determinar si era un cálculo renal, una infección, o daño renal.
En este caso se detectó a través de una cistoscopía que se trataba de cáncer de vejiga, por lo que se retiró parte del tejido, mediante una resección.

Cuando el tumor no ha invadido la capa muscular, el tratamiento puede ser menos invasivo, pero en el caso contrario, se extirpa la vejiga, lo que es un procedimiento de alta morbilidad y deterioro de calidad de vida de los pacientes.

El especialista señala a www.salud.com.mx que existen cirugías que intentan preservar parte de la vejiga, o de sustituirla con una “bolsa” construida del mismo intestino del paciente, para evitar rechazo.
Es muy importante considerar la edad del paciente, ya que en general se trata de personas añosas con varias comorbilidades.

Asevera que los cánceres de vejiga son poco frecuentes, afectan a 2 de cada 100 mil personas en México y se ubica en el lugar 15 de los cánceres más prevalentes en nuestro país, aunque a nivel mundial es el novenos más común entre los cánceres, ocasionando 220 mil muertes en el mundo cada año.
Se trata de un cáncer difícil de diagnosticar y de tratar, por lo que una cuarta parte de los casos son diagnosticados en etapas ya avanzadas de la condición.

El cáncer de vejiga es cuatro veces más frecuente en hombre que en mujeres. Ante la ausencia de un registro nacional de cáncer, las cifras disponibles provienen de estimaciones a partir de las estadísticas de mortalidad. De esta forma, se estiman alrededor de 3,800 nuevos casos de cancer de vejiga, que representa 1.8% del total de nuevos cánceres en México.

El cáncer de vejiga tiene variaciones mundiales, es más frecuente en países de ingresos altos como Estados Unidos y los países de Europa occidental.
Es un cáncer relacionado con cancerígenos, que son excretados por la orina o sustancias precursoras de carcinógenos que son activados por algunas enzimas urinarias.

El tabaquismo es la más importante causa del cáncer, algo que muchas personas no se lo explican, ya que se tiene la falsa creencia de que el humo no llega a la vejiga.
Este tipo de cáncer afecta igual a fumadores activos que pasivos. Es decir, hay personas que nunca han fumado, pero conviven con una pareja fumadora, compañeros de oficina etc. Y resultan afectados por este y otros cánceres.

Otros carcinógenos tienen su origen en los diversos trabajos que realizan las personas; por ejemplo los trabajadores de la industria de las pinturas, cemento, mineros entre otros con periodos largos de exposición, y el desarrollo de tumor hasta 30 años.

La cloración del agua también afecta y algunos medicamentos como la fenacetina, que ha sido remplazada en muchos países, pero que en México aun se comercializa, se le ha relacionado con el cáncer de vejiga.

El oncólogo señala que en muchas ocasiones el paciente no fallece por el cáncer de vejiga, pero sufre múltiples recurrencias locales dentro de la misma vejiga.

El cáncer de vejiga es una patología que afecta en mayor medida a las personas adultas mayores, siendo que 75 por ciento de los casos son personas mayores de 65 años, pero cuando existen antecedentes de tabaquismo afecta a edades más tempranas. Hay que recordar que el cáncer de vejiga es 4 veces más alto en fumadores, que en no fumadores.

En cuando a las terapias como la quimioterapia y radioterapia, el profesional de la salud explica que en general la recomienda como una buena opción para alargar la vida, reconoce que los efectos secundarios como la pérdida de peso, nauseas, cansancio, depresión deben de ser evaluadas por la persona afectada.
A pregunta directa sobre si la utilizaría con una persona allegada, como su madre o padre, dice que definitivamente no lo haría, ya que valoraría la calidad de vida, sobre la cantidad de la misma (aliciayolandar@hotmail.com)

México participa en la Semana de Vacunación en las Américas

  • Se desarrolla del 20 al 27 de abril en las naciones de la región, con el lema: “Actúa ahora para proteger tu futuro. Vacúnate”
  • Como parte de las actividades, se llevan a cabo ceremonias de vacunación simultánea México-Guatemala y México-Belice
  • En nuestro país continúa la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación
  • Se invita a madres y padres a llevar a vacunar a niñas, niños y adolescentes

Ciudad de México, 23 de abril de 2024.- En el contexto del inicio de la 22.ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA), la Secretaría de Salud informa que en México continúa la Campaña Nacional de Recuperación de Coberturas de Vacunación, por lo que hace un llamado a padres y madres, personas tutoras o cuidadoras de niñas, niños y adolescentes a llevarlos a las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud, para iniciar o completar los esquemas pendientes

En México, los centros de salud y clínicas del sector cuentan con disponibilidad de vacunas gratuitas contra tuberculosis; poliomielitis; hepatitis B; neumococo; difteria, tosferina y tétanos; sarampión y rubéola (SR) o sarampión, rubéola y paperas (SRP); rotavirus y virus del papiloma humano (VPH).

Uno de los objetivos de la campaña es mantener la eliminación de la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, mediante el suministro de vacunas a niñas y niños de dos meses a cuatro años con la vacuna hexavalente y de uno a nueve años con la vacuna SRP.

Asimismo, se debe mantener el control de la tuberculosis meníngea con la vacuna BCG; prevenir la diarrea grave en niñas y niños de dos a siete meses con el biológico contra rotavirus, y evitar infecciones por VPH a niñas que cursan 5º año de primaria o no escolarizadas de 11 años.

El personal de todo el sector participante en esta jornada que termina el 31 de mayo a nivel nacional puede orientar a madres y padres sobre la inmunización de sus hijas e hijos, a través de la revisión de la Cartilla Nacional de Salud.

La campaña de vacunación se lleva a cabo en unidades médicas, módulos itinerantes dispuestos en plazas, supermercados y lugares de concentración, así como casa por casa, con equipos móviles en comunidades apartadas.

Después del 31 de mayo, último día de la campaña en México, en las unidades de primer nivel se mantiene la aplicación de vacunas, como parte de la estrategia de inmunización permanente o rutinaria.

Con la campaña, México avanza hacia el cumplimiento de 95 por ciento de las coberturas de vacunación a nivel nacional, estatal, jurisdiccional y municipal, conforme a las recomendaciones de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Cabe mencionar que la evidencia científica muestra que las vacunas previenen enfermedades graves como el sarampión, un padecimiento que se ha diseminado en otras naciones por las bajas coberturas de inmunización; debido a ello, hasta esta fecha en México se registran cuatro casos de la enfermedad, de los cuales uno es importado y tres asociados a importación.

El esquema contra sarampión es de dos dosis, la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o seis años, según el año de nacimiento. Niñas y niños nacidos antes de 2022 se aplican la segunda dosis a los seis años.

El virus se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe; el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de quienes no han sido vacunados y que no han padecido esta enfermedad.

Como parte de las actividades específicas de la Semana de Vacunación en las Américas, el 23 de abril se lleva a cabo en Cuidad Hidalgo, Chiapas, una ceremonia de vacunación simultánea México-Guatemala.

Asimismo, el jueves 25, en Puente de Río Hondo, Chetumal, Quintana Roo, se realizará una ceremonia para anunciar las acciones conjuntas de vacunación entre México y Belice, con la participación de autoridades federales, estatales y de la OPS.

La 22.ª SVA es coordinada por la OPS, junto con los países y territorios de la región y sus socios, con el llamado a la acción: “Actúa ahora para proteger tu futuro. Vacúnate”.

De esta forma se promueve la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas. En el centro de esta iniciativa están las actividades para llevar la vacunación a toda la población, en especial a quienes viven en situación vulnerable, como los habitantes de la periferia urbana, las zonas rurales o fronterizas y las comunidades indígenas.

Hemofilia, enfermedad caracterizada por problemasde coagulación

  • En más de 70 por ciento de los casos es hereditario
  • La madre es portadora del gen causante del padecimiento y lo trasmite a sus hijos varones, quienes en la mayoría de los casos desarrollan la enfermedad
  • La falta de tratamiento puede ocasionar discapacidad física
  • El 17 de abril es el Día Mundial de la Hemofilia

Ciudad de México, 17 de abril de 2024.- La hemofilia es considerada una “enfermedad rara”, debido a su baja prevalencia en el mundo; se estima que en México afecta a una de cada diez mil personas, señalan datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.

La hemofilia es una enfermedad hereditaria caracterizada por hemorragias espontáneas, después de una operación o de una lesión, debido a que las personas tienen bajos niveles de las proteínas encargadas de hacer que la sangre coagule de manera adecuada, llamadas factores de coagulación.

La madre es portadora del gen causante del padecimiento y lo trasmite a sus hijos varones, quienes en su mayoría desarrollan la enfermedad, aunque se han encontrado casos en niñas, señalaron especialistas del Hospital Juárez de México (HJM), quienes informaron que actualmente en ese hospital atienden a 19 pacientes con hemofilia; cinco de ellos son personas adultas.

Existen dos tipos: hemofilia A, la cual consiste en la deficiencia del factor VIII en la coagulación; y hemofilia B, con deficiencia del factor IX. Se clasifican en: leve, moderado y severo, cada una con distintos síntomas. La leve se caracteriza por sangrado nasal y se detecta en las pruebas de laboratorio debido a algún procedimiento quirúrgico por otra causa; por lo general no requiere tratamiento de restitución, a menos que se ponga en riesgo el proceso de coagulación, como podría ser en una cirugía.

La moderada se diagnostica por lo general cuando en una cirugía menor el sangrado es más abundante de lo esperado, y la severa se manifiesta con sangrado nasal, en articulaciones, muscular o de forma espontánea; inflamación de articulaciones, dolor y limitación del movimiento articular.

En entrevista por el Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora el 17 de abril, precisaron que, al ser una enfermedad genética, es incurable. El tratamiento se realiza por vía intravenosa y consiste en la reposición del factor faltante para que la sangre coagule de forma adecuada.

Recomendaron que, en la medida de lo posible, las familias soliciten consejería genética en unidades de alta especialidad como el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), para identificar a los integrantes que podrían presentar esta alteración. En más de 70 por ciento de los casos es hereditario; el resto puede deberse a mutaciones nuevas, es decir, sin antecedentes parentales.

Recalcaron que la falta de tratamiento adecuado y oportuno puede generar discapacidad física.

Las personas que padecen hemofilia no deben realizar actividades físicas de alto impacto, o llevarlas a cabo bajo supervisión médica; además, deben llevar alimentación saludable y adecuada.

Asimismo, sugieren acudir con un especialista en caso de presentar signos de alarma comunes de la hemofilia, que incluyen hemorragias en diversas partes del cuerpo: en las articulaciones, debajo de la piel (moretones), en los músculos y los tejidos blandos, en la boca y en las encías, después de recibir inyecciones, en la cabeza del recién nacido después del parto difícil, en la nariz (frecuentes o difíciles de detener), así como sangre en la orina o en las heces, además de antecedentes familiares de defunción por sangrado o de hemofilia.

El Día Mundial de la Hemofilia es promovido por la Federación Mundial de la Hemofilia en homenaje a la fecha de nacimiento del fundador de este organismo internacional, Frank Schnabel, con el objetivo de visibilizar e informar acerca de la enfermedad y acompañar a las personas que la padecen.

En este contexto, la comunidad mundial de trastornos de la coagulación se reúne para celebrar el Día Mundial de la Hemofilia. El tema de este año es “Acceso equitativo para todos: Reconocemos todos los trastornos de la coagulación”.

Una dieta más sana y un planeta más saludable

• Más del 55% del calentamiento global se puede evitar a partir de nuevos enfoques sobre nuestra alimentación.

Ciudad de México, 24 de abril de 2024.- El consumo mundial de alimentos por sí solo podría agregar casi 1°C al calentamiento global para el año 2100, y el 75% de este calentamiento es impulsado por alimentos que son altas fuentes de metano (carne de rumiantes, lácteos y arroz), de acuerdo con una investigación publicada en la revista científica Nature.

Dicho estudio señala también que más del 55% del calentamiento global previsto se puede evitar mediante mejoras simultáneas en las prácticas de producción, así como la adopción universal de una dieta saludable y la reducción del desperdicio de alimentos a nivel de consumidores y minoristas.

Asimismo, esta publicación, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), detalla cómo diversos especialistas diseñaron un modelo para la evaluación del cambio climático, en la que se integró información desde el año 1765 a la fecha, para poder crear distintos escenarios rumbo al 2100 que permitan evaluar y tomar acciones sobre la producción y consumo de alimentos en el mundo, así como el manejo y emisión de los distintos gases de efecto invernadero. (1)

Es importante saber cómo y dónde se producen los alimentos, ya que en distintas condiciones pueden tener enormes diferencias en el impacto ambiental. Por ejemplo, el ganado vacuno criado en tierras deforestadas es responsable de 12 veces más emisiones de gases de efecto invernadero que aquellos criados en pastos naturales. Este tipo de carne proveniente de América del Sur produce, en promedio, 3 veces más gases de efecto invernadero que la carne producida en Europa y utiliza 10 veces más tierra. (2)

En el mismo sentido, la Secretaría especial de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) han estimado que los alimentos generaron hasta un 37% de las emisiones provocadas por el hombre.

Por su parte, una investigación dirigida por Sam Myers, director de la Alianza para la Salud Planetaria de la Escuela Chan de Harvard, descubrió que al exponer cultivos alimentarios como el trigo, el maíz, el arroz y la soja a los niveles de CO2 previstos para 2050, las plantas pierden hasta un 10% de su zinc, el 5% de su hierro y el 8% de su contenido de proteínas.

“Las decisiones que tomamos todos los días (cómo calentamos nuestros hogares, qué comemos, cómo nos desplazamos, qué elegimos comprar) están haciendo que nuestros alimentos sean menos nutritivos y poniendo en peligro la salud de otras poblaciones y generaciones futuras”, resalta Myers. (3)

Respecto a cómo ayudar a aminorar el impacto en el mundo por la producción de alimentos, la Comisión EAT-Lancet ha presentado, a partir de evidencia científica, una dieta especial denominada “La dieta de la salud planetaria”, en la que se sugieren pautas para rangos de diferentes grupos de alimentos que, en conjunto, constituyen un régimen alimenticio óptimo para la salud humana y la sostenibilidad ambiental.

Esta dieta hace hincapié en una mayor ingesta de plantas, cereales integrales, frutas, verduras, nueces y legumbres; porciones significativamente menores de carnes y lácteos. Y considerando que el adulto medio necesita 2 mil 500 kcal al día, esta cantidad variará según la edad, el sexo, los niveles de actividad y los perfiles de salud, ya que el consumo excesivo es un desperdicio de alimentos, con costos tanto para la salud como para el medio ambiente. (4)

FUENTES:

  1. Calentamiento futuro debido al consumo global de alimentos. https://www.nature.com/articles/s41558-023-01605-8
  2. Calculadora de alimentos para el cambio climático. https://www.google.com/url?q=https://www.bbc.com/news/science-environment-46459714&sa=D&source=docs&ust=1712341484261870&usg=AOvVaw2CpM1aLjzyNVZfk8TrKnKU
  3. Cambio climático y nutrición https://www.hsph.harvard.edu/c-change/subtopics/climate-change-nutrition/
  4. La dieta de la salud planetaria. https://eatforum.org/eat-lancet-commission/the-planetary-health-diet-and-you/