Archivo de la etiqueta: Obesidad

En México, 26% de niñas y niños de 9 años tienen obesidad 

  • Una de las principales causas del sobrepeso y la obesidad en los menores es el consumo de alimentos procesados con altos niveles de azúcar, grasas trans y sal

Ciudad de México, 11 de octubre de 2023.- En nuestro país se estima que el 24% de niñas y niños de 8 años presentan sobrepeso, en tanto que el 26.1% de los de 9 años tienen obesidad; el 19.6% de niñas y niños de 5 a 11 años de edad presentan sobrepeso, en tanto que la prevalencia de obesidad es del 18.6% de los escolares, de acuerdo a información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).

Esto representa, según refiere la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 (Ensanut), una tendencia al alza al compararse con mediciones anteriores, siendo la región Centro del país donde se observó la más alta prevalencia tanto de sobrepeso, como de obesidad, con un 26.8% y 24%, respectivamente. (1)

También resalta que las botanas, los dulces y los postres fueron consumidos por el 56.6% de los escolares encuestados.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha referido que México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil en el mundo. Y es que, de acuerdo con el organismo internacional, entre los principales factores que propician la obesidad y el sobrepeso en niñas y niños están la baja actividad física y el consumo en exceso de alimentos procesados con altos niveles de azúcares, grasas trans y sal. (2) 

Para dimensionar la problemática del sedentarismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que más del 80% de los adolescentes en edad escolar de todo el mundo —en concreto, el 85% de las niñas y el 78% de los niños— no llegan al nivel mínimo recomendado de una hora de actividad física al día. (3)

Para la OMS, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de padecer obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Además, los niños con sobrepeso y obesidad sufren dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión y presentan marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y afectaciones psicológicas. (4)

Este panorama, a su vez, trae como consecuencia un aumento en la prevalencia de diabetes entre menores. De acuerdo a información publicada en la Gaceta UNAM, antes de los años 90 del siglo pasado, de cada 100 pequeños con diabetes, únicamente el 2% correspondía a la tipo 2 (enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre son demasiado altos); sin embargo, hoy en día es 22 veces mayor la problemática, lo cual, desde la perspectiva de algunos especialistas, es grave, porque específicamente esa modalidad del padecimiento sí es prevenible, no así la tipo 1 (en la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina). (5)

La revista Physiology & Behavior publicó datos de un estudio realizado en niñas y niños sobre la razón de su preferencia por alimentos dulces, un gusto que suele disminuir en la adolescencia y se atenúa bastante en la madurez. (6)

El resultado del análisis reveló que los menores de entre 11 y 15 años a los que les gustaban más los dulces tenían niveles más elevados de un biomarcador asociado con el crecimiento óseo, lo cual, en opinión de algunos científicos, significa que la preferencia por los sabores dulces se debe al desarrollo rápido que aumenta las necesidades calóricas del organismo infantil, de manera que este buscaría fuentes de energía rápida. De hecho, se comprobó que cuando los marcadores de crecimiento óseo disminuyen con el paso de los años, también se reducen las preferencias por los alimentos muy dulces.

Fuentes:

1. Secretaría de Salud / Instituto Nacional de Salud Pública. (2021). Encuesta Nacional de Salud de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 Resultados Nacionales. Enero, 2022, de Secretaría de Salud / INSP Sitio web: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

2. UNICEF. Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. Enero, 2022, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. Enero, 2022, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk

4. Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. Enero, 2022, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#:~:text=El%20sobrepeso%20y%20la%20obesidad%20se%20definen%20como%20una%20acumulaci%C3%B3n,la%20obesidad%20en%20los%20adultos.

5. UNAM. (2021). Acecha la diabetes tipo 2 a la niñez. Enero, 2022, de Gaceta UNAM Sitio web: https://www.gaceta.unam.mx/acecha-la-diabetes-tipo-2-a-la-ninez/

6. Physiology & Behavior . (2009). Un marcador de crecimiento difiere entre los adolescentes con una preferencia alta o baja en el azúcar. Enero 2022, de Physiology & Behavior Sitio web: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031938408003946

Dormir Mal o Poco, Es Un Detonante De Diabetes, Hipertensión y Obesidad, la privación del sueño durante más de 48 horas provoca alucinaciones

La Organización Mundial de la Salud OMS reporta que alrededor del 40% de la población mundial sufre trastornos del sueño, los estragos de dormir mal

Alicia Yolanda Reyes

Javier tiene 70 años, desde muy joven sufre de trastornos del sueño, se despierta en la madrugada y le cuesta volver a dormirse, a causa de lo anterior es frecuente que en el día ande distraído, e incluso tenga episodios de sueño estando frente a la computadora.

Últimamente sufre de temblores en las manos, su letra se ha distorsionado, aunque él no lo atribuye al mal dormir.

Obesidad y cáncer de mama

Hace seis años mientras manejaba en carretera se quedó dormido y se salió del camino, a partir de ahí prefiere que alguien más conduzca, pero no cambia sus hábitos de vida, como evitar las bebidas alcohólicas, moderar el café, sobre todo después de las 3 de la tarde, o tener un horario para acostarse y levantarse.

La mayoría de las personas saben que tener un buena noche de sueño es fundamental para realizar sus actividades durante el día siguiente, pero pocas le dan importancia a dormir entre siete u ocho horas que recomiendan los especialistas en el trastorno del sueño, y la OMS.

El tener el mismo horario diario, incluyendo los fines de semana, mantener la recamara lo mas oscura posible, evitar el uso de celulares y otros dispositivos por lo menos dos horas antes de ir a la cama ayuda a tener un mejor sueño.

Un baño tibio antes de ir a dormir, una sesión de relajación o yoga, escuchar música clásica a un nivel bajo antes de ir a la cama, puede ayudar a controlar el insomnio.
Hacer ejercicio aeróbico, caminatas, natación etc. en horarios matutinos, de lo contrario será más difícil conciliar el sueño.

trastornos de sueño

Los alimentos irritantes que producen agruras e indigestión deben evitarse en la cena, en su lugar consumir frutas, verduras, y otros productos en cantidades pequeñas que ayudan a conciliar y mantener el sueño.

De acuerdo a la OMS el sueño es un proceso biológico complejo, que mantiene las funciones del cuerpo activas, pero el cerebro entra en una especie de limpieza de aquello que nos daña.

Dormir bien mantiene un equilibrio entre los sistemas inmunológicos, cardiovascular, metabólico y neurológico.

La privación del sueño durante más de 48 horas provoca alucinaciones visuales o auditivas, si esa situación se mantiene llega a haber alteraciones de la conciencia, incluso llegar al coma o la muerte.

De acuerdo a la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, además de lo anterior trabajar en horarios nocturnos genera condiciones metabólicas como obesidad, diabetes, hipertensión y un deterioro importante de la calidad de vida.

Muchas personas aseveran que reponen las horas de sueño que pierden en la noche durante el día, pero de acuerdo a especialistas, el ruido que existe durante el día, impide que el sueño sea reparador.

Los trastornos del sueño generan disminución de la capacidad cognitiva, afectación de memoria a corto plazo, cambios del estado de ánimo y aumento de estrés.

Los infartos, embolias cerebrales e hipertensión están ligadas al mal dormir, ya que no permite al cuerpo recuperarse, y el cansancio físico y mental se acumula.

Es importante dar importancia a las horas de sueño, que son fundamentales para mantener la salud física y mental, además de evitar el sedentarismo, alcoholismo, tabaquismo y el consumo de productos industrializados, que dañan la salud señalan los especialistas de clínicas de las del sueño (aliciayolandar@hotmail.com)

Ver también:

Envejecer con serenidad y ejercicio
Día mundial de la Salud Mental.
Autocuidado ¿Algo que debamos saber?
Una buena alimentación para fortalecer el sistema inmune

Leche materna, la obesidad reduce su calidad, impulsar su uso prevendría 823 mil muertes infantiles

Proteger, promover y apoyar la leche materna es más importante que nunca, no solo para proteger nuestro planeta como el primer sistema alimentario natural y sostenible definitivo, sino también para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de bebés

Especialistas identificaron diferencias entre mujeres que lactaron con y sin sobrepeso.

Ciudad de México, 24 de agosto de 2022.- Al tiempo que  la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado la necesidad de implementar políticas públicas para promover la lactancia materna y fortalecer la nutrición de millones de bebés en el mundo, investigaciones recientes encontraron que la leche de madres con sobrepeso u obesidad disminuye en sus propiedades y ello, a su vez, impacta en la salud del menor. (1)

Sobrepeso y obesidad reducen la calidad de la leche materna

El artículo publicado en el sitio web de la Escuela de Medicina de Harvard y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), sostiene que hay diferencias en las características moleculares de la leche materna entre una mujer con un índice de masa corporal promedio y las que tienen sobrepeso y obesidad . (2)

Antes de 2010, detallan las investigaciones, no se sabía mucho sobre la composición de la leche materna humana, más allá de los carbohidratos simples, las proteínas y las grasas; sin embargo, a partir de los avances tecnológicos fue posible analizar la concentración de 275 metabolitos, es decir, pequeñas moléculas individuales que componen la leche materna.

Entre los principales hallazgos, resalta que la leche que provenía de mujeres con sobrepeso u obesidad estaba compuesta por moléculas que alteran la microbiota intestinal del bebé y, mediante el seguimiento de los casos, se corroboró que las y los pequeños, hijos de madres obesas, tenían una mayor probabilidad de también padecer obesidad a partir de los componentes de la leche materna que recibieron.

De tal suerte que la recomendación de los expertos es que las futuras madres cuiden su alimentación y salud en general, para prevenir el sobrepeso y la obesidad a fin de poder amamantar adecuadamente a sus hijas e hijos.

“Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es más importante que nunca, no solo para proteger nuestro planeta como el primer sistema alimentario natural y sostenible definitivo, sino también para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de bebés”, han señalado Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Catherine Russel, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve que la lactancia materna sea desde recién nacido hasta los seis meses de edad y como una acción para prevenir la obesidad entre las niñas y los niños (3); en Estados Unidos, la Academia de Pediatría actualizó recientemente (junio 2022) sus pautas en la materia y recomienda que la lactancia se prolongue a un mínimo de dos años. Entre los argumentos ofrecidos están los beneficios en la salud: la madre previene diabetes tipo 2 y los menores infecciones respiratorias, gastrointestinales y del oído. (4)

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destaca que impulsar la lactancia materna significaría evitar por año: 20 mil muertes maternas, 823 mil muertes infantiles y pérdidas económicas de 302 mil millones de dólares. (5)

Fuentes:

1.- Lactancia materna: el comienzo de la vida “más crítico que nunca”. Organización de las Naciones Unidas.
2.- Breast Milk and Obesity. Harvard Medical School.
3.- Prevención de obesidad, otro beneficio de lactancia materna: IMSS.
4.- New Guidelines Encourage Breastfeeding Longer, but Call for More Parental Support. (2022, 27 de junio). The New York Times.
5.- Semana de la lactancia materna 2022: Impulsemos la lactancia materna. Organización Panamericana de la Salud.

Ver también:
Infarto ¿Qué probabilidad tengo que me dé?
Tu salud mental esta influenciada por tu alimentación
Mitos sobre la COVID-19 que debemos aclarar

Diabesidad, un combo peligroso

  • Es la condición de la persona que padece diabetes y obesidad
  • Cada vez es más común a nivel global y con consecuencias graves

Ciudad de México, 18 de mayo de 2022.- Desde el año 2001, el investigador y científico australiano Paul Zimmet acuñó el término de “diabesidad” (1), en referencia al estrecho vínculo entre la obesidad y la diabetes y como una forma de visibilizar la problemática de este padecimiento caracterizado por la presencia de altos niveles de glucosa en sangre. A nivel global, se estima que existen 422 millones de personas con diabetes en el mundo, de las cuales más del 95% tienen diabetes tipo 2. (2)

Si bien se reconoce que la diabetes es un padecimiento multifactorial que involucra aspectos hereditarios, genéticos, de raza y sexo, así como una alimentación inadecuada y tabaquismo, el hecho de ser una persona con sobrepeso u obesidad y tener poca o nula actividad física, aumenta el riesgo de adquirirla, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). (3)

Asimismo, un estudio publicado en el año 2020 en la National Library Medicine de los Estados Unidos, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), revela que el riesgo de tener obesidad aumenta hasta en 8 veces la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con una persona que mantiene un peso promedio en función de su edad y sexo. (4)

Para dimensionar esta problemática, un artículo científico de la revista médica británica The Lancet proyecta que, tan solo en los Estados Unidos, para el 2030 uno de cada dos adultos tendrá obesidad, de los cuales, aproximadamente uno de cada cuatro tendrá obesidad severa. (5)

Aunado a ello y para entender qué es primero, si la obesidad o la diabetes, en la Revista de Endocrinología y Nutrición, perteneciente a la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C., se sostiene que si bien la obesidad es multifactorial, influye la ingesta continua y desregulada de alimentos ricos en contenido energético, el cual al no ser aprovechado ante una baja actividad metabólica y/o sedentarismo, se almacena y acumula en tejido graso, lo que pone en riesgo a las personas de padecer diabetes. (6)

Respecto a la prevención, otro estudio publicado en 2009 en la ya referida revista The Lancet detalla que es posible identificar y predecir hasta con 6 años antes del diagnóstico oficial de diabetes los cambios en las concentraciones de glucosa, la sensibilidad a la insulina y la secreción de insulina, circunstancia que impacta en el tratamiento preventivo y de calidad de vida. (7)

Fuentes:

1.- Paul Zimmet.

https://www.consalud.es/profesionales/otros-profesionales/paul-zimmet_5288_102.html

2.- Organización Panamericana de la Salud – OMS.

https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=Aproximadamente%2062%20millones%20de%20personas,a%20la%20diabetes%20cada%20a%C3%B1o.

3.- Diabetes. Organización Mundial de la Salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

4.- Obesity, unfavourable lifestyle and genetic risk of type 2 diabetes: a case-cohort study. Theresia M Schnurr, Hermina Jakupović. National Library Medicine.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32291466/

5.- The actual burden of obesity: accounting for multimorbidity. Avishai M Tsur, Gilad Twig. The Lancet.

https://www.thelancet.com/journals/landia/article/PIIS2213-8587(22)00073-0/fulltext

6.- Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. Rodolfo Daniel Cervantes-Villagrana, José Miguel Presno-Bernal. Revista Endocrinología y Nutrición

https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er133a.pdf

7.- Trajectories of glycaemia, insulin sensitivity, and insulin secretion before diagnosis of type 2 diabetes: an analysis from the Whitehall II study.  Dr Adam G Tabák y  Markus Jokela. The Lancet.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014067360960619X?via%3Dihub

La obesidad, una enfermedad crónica y su estigma social, 4.2% de las personas sienten esta discriminación

La estigmatización de la enfermedad crónica de la obesidad consiste en la devaluación que se hace a una persona por el tamaño y volumen de su cuerpo,

  • La obesidad, enfermedad crónica, compleja y multifactorial.
  • Quienes son blanco de discriminación y estigmatización ven afectada su salud mental.

Ciudad de México, 6 de abril de 2022.- Al ser México uno de los países con mayor prevalencia de obesidad, pues 7 de cada 10 adultos la padecen, esta condición que acarrea consecuencias fisiológicas también trasciende al campo de lo social a partir del estigma y la discriminación por la imagen corporal de las personas. (1)

discriminación por obesidad

La Revista Española de Nutrición Humana y Dietética de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), destaca que “la estigmatización de la obesidad consiste en la devaluación que se hace a una persona por el tamaño y volumen de su cuerpo.

Esta depreciación parece surgir de la creencia social que sostiene que la obesidad es una enfermedad provocada por la o el individuo, atribuyéndole una responsabilidad unipersonal, y no atendiendo a los múltiples factores que la ocasionan (factores genéticos, ambientales, psicológicos, endocrinos, neurales, políticos, económicos y de estilo de vida)”. (2)

Este estigma, aseguran, debería ser atendido como un problema de salud pública que vulnera los derechos humanos y sociales de las personas que lo sufren, dado que representa un importante obstáculo en el tratamiento de la enfermedad.

Esto ha sido señalado en la “Declaración conjunta de consenso internacional para acabar con el estigma de la obesidad”, del panel compuesto por expertos multidisciplinarios, incluidos representantes de 10 organizaciones científicas, entre ellas, la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, la Universidad de Padua, la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana y Hospitales del University College de Londres. (3)

problemas con la ropa

Asimismo, un artículo de investigación publicado en la Revista Médica de Chile de la Universidad de La Frontera, en Temuco, Chile, hace referencia a algunos estudios que indican que quienes son blanco de tal estigmatización ven afectada su salud mental, tienen mayor enfermedad física, peor bienestar individual, bajo rendimiento académico y dificultades en el acceso a bienes de capital, educación y oportunidades laborales.

Además están expuestos a discriminación en diferentes ámbitos, los cuales incluyen entornos de salud, trabajo y relaciones interpersonales, constituyéndose por tanto, en un problema relevante con consecuencias psicosociales profundas. (4)

Por su parte, en México, según cifras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), en 2017, el 20.2 por ciento de la población de 18 años o más declaró haber sido discriminada ese año, siendo los motivos principales: la forma de vestir o el arreglo personal, el peso o la estatura, la edad y las creencias religiosas. (5)

De manera específica, la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS) 2017,  precisa que en cuanto al cómo y por qué de la discriminación se obtuvo por respuesta el sobrepeso en primer lugar (10.7%) y consecutivamente: la forma de vestir (9.7%), el color de piel (5.6%), la edad (5.2%) y su imagen (5.2%). También detalla que en cuanto a la percepción de las personas sobre cuáles fueron las causas más comunes de discriminación, el 4.2% de las y los encuestados mencionaron la obesidad. (6)

El tema es de tal importancia que en el marco del Día Mundial de la Obesidad, un grupo de profesionales de nuestro país, con apoyo de la Federación Mundial de la Obesidad, dio a conocer el posicionamiento para prevenir, tratar y controlar la obesidad:

Volviéndonos mejores: necesidad de acción inmediata ante el reto de la obesidad. Una postura de profesionales de la salud”, que incluye 10 recomendaciones para abordar la obesidad de manera seria, con datos en la evidencia científica, oportuna e integral; con enfoque de curso de vida; de forma ética y sensible, y sin perpetuar las barreras del estigma de peso en la sociedad.

Entre estas recomendaciones destaca que: “Las personas que viven con obesidad no deben ser estigmatizadas. Es fundamental entender que este reto de salud no es un asunto de responsabilidad individual; es necesario evitar simplificaciones sobre las causas o soluciones, reconociendo que es un desafío serio y una misión de la sociedad en su conjunto (incluyendo agrupaciones de profesionales y pacientes, tomadores de decisiones, organizaciones de la sociedad civil, representantes de la academia y organizaciones internacionales de salud)”. (7)

Fuentes:

1.- La obesidad en México Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control.
2.- Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. (2021). Estigmatización de la obesidad, un problema a erradicar. Marzo, 2022, de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
3.- Nature Medicine. (2020). Declaración conjunta de consenso internacional para acabar con el estigma de la obesidad. Abril, 2022, de Nat Med
4.- Revista Médica de Chile. (2017). Estigma de obesidad, su impacto en las víctimas y en los Equipos de Salud: una revisión de la literatura. Marzo, 2022, de Revista Médica de Chile
5.- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.. (2017). Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017. Marzo, 2022, de ENADIS
6.- Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. (2020). Cuerpos disidentes, la discriminación contra las personas gordas. Marzo, 2022, de Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
7.-  Salud Pública de México. (2022). Volviéndonos mejores: necesidad de acción inmediata ante el reto de la obesidad.Una postura de profesionales de la salud*. Marzo, 2022, de Salud Pública de México

Ver también:
Las y los mexicanos consumen mas de 120 millones de pizzas al año
Tu salud mental esta influenciada por tu alimentación

Los Ataques Contra López Gatell orquestado Por La Mal Llamada Industria Alimentaria y Las Tabacaleras

Mas del cincuenta por ciento de la población mexicanas adulta vive con problemas de sobre peso y obesidad
Alicia Yolanda Reyes.
La epidemia del COVID 19 en México encontró una población enferma, desnutrida, con sobre peso u obesidad mórbida que a la vez son causa de diabetes e hipertensión, lo que en un inició la convirtió en una enfermedad mortal.
Ante este panorama la Secretaría de Salud a través del Subsecretario Hugo López Gatell, arreció las campañas para crear conciencia entre la población de los riesgos que implica el consumir productos chatarra, bebidas azucaradas, alcohol y tabaco.
El funcionario habló claro y directo en contra de estos productos, que contienen calorías vacías, y no aportan nutrientes.
Explicó en varias de sus intervenciones que la actual dieta de las y los mexicanos es la causa de la mayoría de las enfermedades, que permiten que el coronavirus encuentre organismos con un sistema inmunitario deficiente, que permite que los virus ataquen sin ninguna barrera que los detenga.
En la ciudad de México se inició un programa para abatir la obesidad, diabetes e hipertensión, y detectó que el cincuenta por ciento de las personas tienen al menos una de las tres patologías señaladas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, que coordina el Instituto Nacional de Salud Pública, las posibilidades de sufrir complicaciones si se contagia de COVID19, es muy alta en personas con estas patologías.
La prevalencia de diabetes en México se incrementó en los últimos años de forma alarmante.
En 1993 era de 6.7 %, para el 2006 se duplicó con 14.3 por ciento de la población con dicha patología, para 2012 y 2018 se tenían registrados una prevalencia de 18.3 % en hombres y 22.8 % en mujeres.
De estas personas solo el 26 por ciento han modificado estilos de vida que incluye realizar ejercicio y llevar una dieta equilibrada.
Esta es la razón por la que en México la diabetes ocupa el segundo lugar en causas de muerte, tanto en hombres como mujeres.
Existe la creencia que a obesidad y la diabetes es un resultado natural de envejecer, por lo que no se asume que es producida por los malos hábitos de vida.
De acuerdo con la encuesta nacional de ENSALUD 2018, solo el cincuenta por ciento de la población reportó consumir alimentos saludables como frutas, verdura, mientras que un 83 por ciento reconoció el consumo cotidiano de refrescos, así como altos porcentajes de botanas, dulces, postres y cereales industrializados.
López Gatell ha insistido constantemente sobre la importancia de la alimentación saludable, el ejercicio, eliminar productos con azúcar añadidos, evitar consumir alcohol y tabaco. Eso no les gusta a quienes por décadas han vivido de envenenar a la población con sus productos, y lo acusan de un mal manejo de la pandemia del COVID19.
La salud es responsabilidad personal, no se puede culpar al gobierno a los médicos de las malas decisiones personales.
Vivir y envejecer con salud es una responsabilidad personal, consumiendo una dieta saludable, evitando el alcohol, el tabaco y los productos industrializados, y por supuesta dejar de tener una vida sedentaria y realizar mínimo 30 minutos de ejercicio al día. (aliciayolandar@hotmail.com)