Todas las entradas de: Redacción

Comunicado 7 febrero, ¡Protejamos la salud pública!

FEDERACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE RESTAURANTES Y ALIMENTOS CONDIMENTADOS (CANIRAC).
CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIO Y TURISMO (CONCANACO SERVYTUR).
Sabemos que el sector empresarial del país constituye un sector principal de crecimiento, innovación y generación de empleo, lo cual contribuye al bienestar social de México. Al considerar justamente su papel insoslayable en la vida del país, y precisamente por ello, exhortamos a ustedes solidarizarse de forma firme y comprometida con la causa de la salud pública, expresada en las nuevas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, que entró en vigor el pasado 15 de enero.

Estas disposiciones se han construido gradualmente a lo largo de los años, con el tiempo suficiente para que las y los empresarios de la hospitalidad y de los establecimientos mercantiles en general, hayan podido adoptar previsiones ante la entrada en vigor de las medidas que protegen los espacios 100% libres de humo de tabaco y disponen el retiro de toda forma de publicidad, promoción, patrocinio, incluida la exhibición de los productos de tabaco. Ha llegado el momento de acatar la ley como ustedes y la ciudadanía lo hacemos y podemos seguir haciéndolo.

Por ello, hacemos un llamado respetuoso para que desistan de ampararse contra esas nuevas disposiciones que a todas y todos nos protegen. La prosperidad económica y comercial no es antagonista de la protección de la salud, sino todo lo contrario; ambas son complementarias y así debemos entenderlo si queremos avanzar hacia un país más justo y solidario.

¡Protejamos la salud pública!

El tabaquismo mata en este país a más de 63 mil personas anualmente y es responsable de 430 mil nuevos casos de enfermedades como cáncer de pulmón, enfermedades cerebrovasculares, infartos al corazón y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras.

Sabemos que sus comercios y servicios se fincan en la buena atención, el ambiente agradable, la música, la calidad de alimentos y bebidas, por lo que los productos del tabaco y sus emisiones y humo no son lo fundamental de sus negocios.

Por lo expuesto, solicitamos a ustedes que se unan al llamado urgente tanto al Poder Ejecutivo como al Poder Legislativo para que asignen recursos suficientes para apoyar la implementación del reglamento actualizado y llevar a cabo campañas/Comunicado_7_feb_Intento_regresivo.pdf de información y prevención del consumo de tabaco y cigarros electrónicos.

Una sociedad informada es una sociedad sana.
Atentamente
Coalición de Comunicación, Diálogo y Conciencia, (CÓDICE)
Coalición México Salud-Hable
Salud Justa Mx, A. C.
Refleacciona con Responsabilidad, A. C.
Pro Salud Sexual y Reproductiva, AC
Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos, AC
Salud y Género, AC
Red de Género y Medio Ambiente
Salud y Género, Querétaro
7 de febrero de 2023

Arte de leer | Leer a la orilla del cielo publicado en 2010

Leer a la orilla del cielo. Antología de cuentos venezolanos para niños, una expresión de su tiempo y en el conjunto de los aportes respectivos al relato venezolano del momento

Leer a la orilla del cielo. Una compilación del cuento infantil venezolano

24/01/23.- La literatura venezolana se ha destacado en dos géneros por los cuales es conocida en el mundo global de las letras, como lo son la poesía y la narrativa. Y muchos de sus creadores, además de producir novelas, se han decantado por los cuentos y en especial el infantil y juvenil.

A este respecto, existen varias antologías de relatos, que nos proporcionan un panorama de lo que se ha publicado en el país sudamericano. En lo que concierne al público más pequeño en edad, una de ellas fue impresa en 2013 con el sello editorial La Estrella Roja, de la mano del poeta e investigador José Javier Sánchez, y se denomina Antología de la literatura infantil venezolana (de esta publicación disertaremos en otro momento).

Por otra parte, la escritora y especialista Laura Antillano, reunió voces que sobresalen en el ámbito; en particular porque han sido reseñados por la crítica académica nacional e internacional y por ser ampliamente difundidos a nivel editorial.

Estamos hablando de Leer a la orilla del cielo. Antología de cuentos venezolanos para niños. El volumen en cuestión, vio luz en el año 2010 y posteriormente se editó en versión electrónica en 2017 por la Fundación Editorial El perro y la rana.

Resalta en esta compilación, el tópico circunstancial, siendo la letra de cada autor una expresión de su tiempo y en el conjunto de los aportes respectivos al relato venezolano del momento. Además, se aprecia el manejo estético identitario de los personajes, los ambientes, donde lo real maravilloso emerge como hilo conductor.

El reino animal y vegetal, junto a la niñez, la fantasía y la alegría, se conjugan como divertimento y satisfacción en el goce de la lectura. La diversidad de paisajes y coloridos sitios, reflejan que en Venezuela hay muchos mundos y culturas.

Son ventiseis autores plasmados, con magníficas ilustraciones del artista Richard León Leonice y se nos hace imperante mencionarlos a todos, con sus respectivos títulos de cuentos:

• María del Pilar Quintero. Uribí, la madrina de las palabras

• José Rafael Pocaterra. De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús

• Ada Pérez Guevara. Aventuras de Tío Tigre y Tío Conejo

• Julio Garmendia. Manzanita

• Teresa de la Parra. Historia de la señorita Grano de Polvo, bailarina del Sol

• Aquiles Nazoa. Mi madre en un pueblito de recuerdos

• Carmen Delia Bencomo. Cantaclaro el hijo del viento

• Orlando Araujo. Cómo se hicieron amigos el niño y el caballo

• Antonio Trujillo. La gallina voladora

• Marisa Vannini. Corazón de arepa

• Rosario Anzola. Coctel de frutas

• Mireya Tabuas. Cómo besar a un sapo

• Cósimo Mandrillo. Un campesino hermoso y con bigotes

• Antonio Castro Avellaneda. El hombre de las almohadas

• Armando José Sequera. Pequeña sirenita nocturna

• María Luisa Lázaro. Había una vez una mamá

• Jesús Urdaneta. El barco pirata

• Mercedes Franco. La gallina fantasma

• Silvia Dioverti. Magnolia

• Luiz Carlos Neves. Hombre al agua

• Javier Sarabia. El capitán

• Fanny Uzcátegui. El tapiz

• Velia Bosch. Colorín Colorado

• Marissa Arroyal. Los tropitrolls

• Fedosy Santaella. Por qué Estelita no se bañó en vacaciones

• Laura Antillano. El aquelarre de la señora Muelas y la señora Morcilla

Los que disfrutan de Leer a la orilla del cielo, son conducidos en un viaje al centro de los sentidos. Una oportunidad para que los más grandes lean junto a sus hijos o hermanitos. La infancia deja de ser un acontecimiento histórico, para convertirse en un consciente sueño de risas, algunas tristezas y un eterno placer de andar por el firmamento.

Ricardo Romero Romero |@ItacaNaufrago | artedeleer@yahoo.com

Laura Antillano (Caracas, 1950)

Poeta, narradora, ensayista, compiladora, cronista, mediadora de lectura, guionista de cine, radio, televisión y profesora universitaria. Una de las más virtuosas escritoras venezolanas contemporáneas, ha incursionado en el cuento, la novela, el ensayo, la narrativa infantil, la crítica fotográfica y el periodismo.

Entre sus libros publicadas se aprecian los títulos: Perfume de gardenia (1984), Cuentos de película (1985), La luna no es pan de horno y otras historias (1987), Solitaria solidaria (1990), Tuna de mar (1991), Diana en tierra wayúu (1992). Migajas (2004), La aventura de leer (2005), entre otros. Su obra ha sido galardonada en Venezuela y el exterior. Entre los reconocimientos obtenidos: Premio Bienal José Rafael Pocaterra mención Poesía, Premio Julio Garmendia de la Universidad Central de Venezuela, Premio Ministerio de la Cultura en Literatura 2011 y el Premio Nacional de Cultura Mención Literatura 2012-2014.

Leer a la orilla del cielo. Antología de cuentos venezolanos para niños. Fundación Editorial El perro y la rana. Edición digital, 150 páginas. 2017.

Arte de leer | Coplas de la edad ligera 3 versos

Arte de leer: O el verbo a través de la leyenda de Luis Alberto Angulo

13/12/22.- Toda búsqueda conduce a algún lugar. Ese paraje, localidad o situación a la que se llega luego de emprender el camino, es parte de un recorrido que va desde el punto de inicio y se detiene en la superficie anhelada. Lo mismo sucede con las palabras, ellas encuentran un destino.

paraje nocturno

¿Cuál es el hado de las composiciones verbales sonoras? Ser escuchadas atentamente por aquellos que aprecian el canto de lo dicho:

NO PRETENDO

Amigo mío, no pretendo marcar tu ruta
 o decirte cómo hacerla,
debes comprender que no escribo
para un gremio al cual ya no pertenezco;
si lo piensas bien, eres tú quien hasta ahora
ha hecho lo imposible por señalar itinerarios.

Yo sigo aquí conversando con la gente
 y solo aspiro a oírlos entre mis versos.

De verdad las cosas pueden ser
de muchas formas
y nadie puede señalarte cómo hacerlo.

El hallazgo está en ti,
eres tú quien lo ilumina y lo oscurece.
Permíteme ser tu amigo en donde quiera

Y no solo en el ligero feudo del recuerdo

Arte de leer | Lo que se expresa desde el sentimiento, enaltece a quien lo emite y también reconforta al receptor de ese mensaje sanador, una composición hecha para construir la empatía de la vida:

resplandor del sueño

DESPIERTAN SOÑANDO

Dicen que los poetas
sueñan despiertos
Yo creo que
despiertan soñando.

Dicen también
que viven soñando
y es cierto.

Soñando viven
el resplandor del sueño
que ilumina el canto

Luis Alberto Angulo conduce el verbo a través de la leyenda; desde la poesía del decir y las letras que entonan los salmos del alba, nos trae las Coplas de la edad ligera, un ardor de pensamientos versados, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Con una profunda y a la vez sencillez literaria, Luis Alberto nos muestra que en este tiempo no hay nada perdido. Desde la poesía se hace crítica a un sistema, siendo a la vez una propuesta de alzarnos hacia un estado de ventura posible:

observar

DECIR TAMBIÉN ES MIRAR

Verse vivir en el otro,
sentir el otro en sí mismo,
la pena del envidioso
lo va llevando al abismo.

Si no nos vemos en otro,
la imagen nunca es verdad,
con la certeza en el rostro,
se mira la dignidad.

Ver al otro como tal
es prueba de una visión
que al mirarlo en el revés
le va encontrando razón.

Decir también es mirar,
que hablando se hace escritura,
es el crecer y el llegar
del tiempo que lo madura.

Estas Coplas de la edad ligera tienen como finalidad la otredad y una lírica por el combate del nosotros. Cantemos la melodía de una nueva realidad que transforme todo aquello que nos separa del equilibrio, de lo armónico, de lo grande y de lo hermoso.

Ricardo Romero Romero

@ItacaNaufrago

artedeleer@yahoo.com

Ver también:
Luisa del Valle Silva para niñas y niños
Leer a la orilla del cielo publicado en 2010

Episodios de la Revolución en carteles desde la obra gráfica del diseñador Antonio Pérez González-Ñiko (La Habana 1941)

Episodios de la Revolución: El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba exhibió hasta el pasado domingo 13 de noviembre la muestra Ñiko.

obra gráfica

Cartel de Antonio Pérez González – Ñiko [La Habana, 1941]. Artista y diseñador gráfico cubano residente en Coatepec, Veracruz, México desde 1992 donde ha desarrollado una trayectoria cómo docente en la Universidad Gestalt de Diseño en Xalapa.

Ha sido distinguido por La Universidad Veracruzana (UV) con el título Doctor Honoris Causa. Es miembro del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC y miembro honorario del Consejo de la Bienal Internacional del Cartel en México entre otros reconocimientos y distinciones.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba exhibió hasta el pasado domingo 13 de noviembre la muestra “Ñiko. Imaginación del Cartel” que reunió 74 obras realizadas en Cuba por este importante creador entre 1967 y 1988; y 20 reproducciones digitales de su quehacer en México.

“Era una mañana nublada de octubre de 1967. Llegamos al lugar donde trabájamos en la Cuba de esa época. Una oficina que tenía la responsabilidad de realizar la propaganda gráfica, política y social cuyo nombre era la ‘Casa del Orientador Revolucionario’ y donde había sido la residencia de un millonario cubano antes de la Revolución.

Con un poco o un mucho de discreción se pidió que permaneciéramos en el lugar. Algo importante había ocurrido. Demasiada la tensión y nulos comentarios. Finalmente un funcionario de la llamada Comisión de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, (así se nombraba) informó lo ocurrido y lo que debíamos enfrentar. El revolucionario guerrillero “Ché” Guevara había caído en Bolivia y el Partido Comunista de Cuba solicitaba que hiciéramos carteles para dar la noticia y hacerle, por consiguiente un homenaje gráfico”.

Es la narrativa de Antonio Pérez González- Ñiko (La Habana, 1941) en su libro- El cartel del Ché, 52 años vueltos historia, publicado en julio 2020 donde describe el proceso de diseño en impresión de uno de los afiches más difundidos de la épica revolucionaria. Concebido desde una emblemática residencia en el capitalino barrio de El Vedado, hoy sede del Ministerio de Cultura de Cuba.

Ñiko, artista gráfico con una amplia carrera como diseñador recuerda la época de oro del cartel cubano de cine, cuando casi todas las películas que se estrenaban en el país eran acompañaban de un cartel en las salas de cine y en diferentes espacios públicos En una entrevista reciente del 2021 para la revista Cine Cubano afirmó:

“El cartel de cine se convirtió en la razón de mi vida gráfica. Por estar consciente de lo que debía hacer y dar. La imaginación se ponía a prueba una y otra vez. Nuestros carteles nos hicieron crecer y ser mejores en lo que realizábamos. Hicimos 320 carteles con la más absoluta libertad de expresión. Aplicábamos todas las técnicas gráficas que se nos antojaban”. 

El Mtro. Antonio Pérez González reside en México desde 1992 donde ha desarrollado una trayectoria cómo docente en la Universidad Gestalt de Diseño en Xalapa. Ha sido distinguido por La Universidad Veracruzana (UV) con el título Doctor Honoris Causa. Es miembro del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC y miembro honorario del Consejo de la Bienal Internacional del Cartel en México entre otros reconocimientos y distinciones.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba exhibió hasta el pasado domingo 13 de noviembre la muestra Ñiko. Imaginación del cartel que reunió 74 obras realizadas en Cuba entre 1967 y 1988; y 20 reproducciones digitales de su quehacer en México. 

La exposición curada por José Alberto (Pepe) Menéndez, Premio Nacional de Diseño, nos mostró carteles de mensajes políticos y cinematográficos, provenientes de los fondos de la Biblioteca Nacional José Martí, la Cinemateca de Cuba, el Instituto de Historia de Cuba así como de colecciones privadas. 

Hoy 25 de noviembre, sexto aniversario de la desaparición física del Comandante de los pobre Fidel Castro Ruz (1926-2016) y también 66 aniversario de la epopeya del Granma que zarpó de Tuxpan un 25 de noviembre pero de 1956. 

Ahorita, ahora más que nunca nos toca asomar a las ventanas el cartel con el lema de Fidel “Si salgo, llego, si llego, entro, si entro… triunfo”, de 1971 creado por Ñiko a encargo de Alfredo Guevara 2 para un vitral que nunca se realizó en homenaje a la gesta de la expedición. Oportunidad única de asistir a un relato gráfico de la memoria consciente de la nación cubana. 

“Vámonos,
ardiente profeta de la aurora,
por recónditos senderos inalámbricos
a libertar el verde caimán que tanto amas
Vámonos,…”

Fragmento del poema Canto a Fidel de Ernesto Che Guevara

Ver tambień:
Madres jóvenes en Cuba entre carencias e inflación
El Bloqueo Contra Cuba, una pequeña isla de 12 millones de habitantes, Afecta A Los Estadounidenses
Las Grasas Trans Un Peligro Para La Salud de Las/Los Mexicanos, en México mueren mas de 13 mil personas al año

Qué Catarro con Catar, más de 7 mil años de antigüedad

Ayer una tripa de perlas, hoy una tripa atiborrada de hidrocarburo harto codiciada.

Catar es una tripa salida de la península arábiga que mide 11,571 km², 128 m menos que Querétaro. En el 2010 dieron la ridícula (por exorbitante) cantidad de $250 mil millones de dólares, entre otras cosas para que a través del Mundial el mundo se entere de que existen (antes de que los vecinos se los traguen).

Este hecho no tiene precedente, aunque no es la primera ni la última vez que se utiliza al fútbol como arma política. Mussolini lo hizo en 1934 para que el mundo aplaudiera el fascismo. En su diario, el angelito insuperable de la maquinaria propagandista Nazi, Joseph Goebbels, escribió: “Ganar un partido era más importante para la gente que invadir una ciudad del este de Europa”.

En Argentina, mientras se jugaba el mundial, en 1978, se asesinaban a decenas de miles de ciudadanos. Y no olvidemos el mundial de ese gran pícaro violador de los derechos hasta de las termitas, Putin, en 2018. No en balde está acuñado el término Futbolítica.

Sin embargo, sí que es la primera vez que el fútbol se utiliza para demostrar de lo que una tripa es capaz cuando tiene demasiado dinero, con tal de que el mundo la volteé a ver y le dé validez geopolítica.

Y no es para menos, sobre todo cuando eres una vulnerable tripa atiborrada de hidrocarburo (especialmente gas natural, del que la guerra con Ucrania está haciendo al mundo padecer) y sólo tienes de vecinos a los camellos traviezones de Irán, Iraq y Arabia Saudita, quien se las tiene guardadas a Catar por haberse independizado de su club de Toby (Liga Árabe), en 1971… ¡Ai nomás!

Catar tiene 2.9 millones de habitantes, de los cuales sólo 300 mil son ciudadanos con derechos.

Hoy en día, Catar, donde un dromedario tiene más derechos que la mujer, tiene 2.9 millones de habitantes, de los cuales sólo 300 mil son ciudadanos con derechos. Los demás son familias indias o paquistaníes de segunda generación, gente de paso en negocios y trabajadores de todo el mundo: los filipinos le entran al empleo doméstico, los africanos al taxismo o a ser guardias de seguridad y los millones restante a construir en condiciones humillantes lo que se les ocurra a los catarros para crear la ilusión en el desierto de que viven más padrote que Ivanna Trump, con todo y colmillo de elefante de perchero, pata de rinoceronte de cenicero y toilet de oro.

Catar

La esclavitud está en el DNA cultural de los catarrines. Por eso no debe asustarnos que los 8 estadios, los cerca de 100 hoteles, las 3 líneas del metro desde cero y un faraónico aeropuerto internacional se construyeran, en pleno desierto y bajo temperaturas despiadadas, en tiempo récord para el Mundial: ¡no había de otra!

Y siempre ha sido así: a finales de los 40as del siglo pasado el edificio más alto de Catar tenía dos pisos (un fuerte militar construido durante el imperio Otomano en el siglo XIX). Hoy la capital, Doha, tiene más de diez edificios arriba de los 200 m y uno de 300 m, el Aspire Tower (el más alto de CDMX, la Torre Reforma, tiene 240 m, y nomás es uno). ¿Habrá albañiles catarrines? No lo creo.

Una tripa de perlas

El terreno de esta tripa es desértico con rocotas adormiladas aquí y allá, lo que hace que del suelo no nazca ni un chícharo a mentadas.

El suministro de agua dulce siempre fue extremadamente escaso, por lo que la única vegetación natural era una hierba gruesa y maleza raquítica (como el peluquín de Trump), que llevó a un pastoreo nómada bastante triste por parte de los nómadas originarios de por allá, los beduinos (del árabe badawi, moradores del desierto). A partir del siglo VII los beduinos se expandieron hasta cubrir prácticamente todos los países de la costa mediterránea.

Ahora bien, hay varias clases de estos nómadas; los de a de veras son aquellos que vemos en las famosas caravanas atravesando el desierto a pasito tún-tún. Ellos solo ingresaban a Catar desde el continente árabe durante los meses de invierno, cuando las lluvias, aunque leves, permitían el crecimiento de matorrales; el resto del tiempo permanecieron en Néyed.

El norte, este y oeste de la tripa están rodeados por agua. Por eso, a diferencia de los territorios árabes del golfo pérsico, todos los pueblos y aldeas de Catar fueron solamente costeros (no hubo asentamientos en el interior). Dependían comercial y políticamente de sus vecinos, pues la mayor parte de los alimentos siempre fueron importados, junto con materiales tan esenciales como la madera para los barcos, pues la pesca, la navegación y la extracción de perlas fueron las únicas ocupaciones de los habitantes.

El bísnes de las perlas en la península arábiga tiene más de 7 mil años de antigüedad; por lo mismo era el principal modus vivendus de los catarrines. Normalmente se trataba de una empresa familiar que funcionaba bajo un patrón estricto de valores ancestrales.

Antes de salir a la pesca se acostumbraba a hacer un pacto entre todos los involucrados de no pelearse durante la temporada (gaffal). Inclusive las tribus enemistadas a menudo se anclaban pacíficamente una al lado de la otra. Ya después se arrancaban el turbante o violaban al camello favorito del vecino, pero no durante la gaffal.

Los barcos, hechos por carpinteros persas y de la isla de enfrente, Baréin (bastante rumbosa, por cierto), transportaban alrededor de 16 hombres. Salían hacia los bancos de perlas en mayo y regresaban hasta fines de septiembre. Es interesante notar que los capitanes, o thenakhodá, encontraban los bancos de perlas por medio de la guía del sol, las estrellas, los colores y la profundidad del mar.

La vida en el barco era dura y peligrosa. Capitanes, buzos, operadores, cocineros y aprendices convivían en un espacio reducido, bajo un calor de cien monjas metidas en un costal de lana en Mexicali.

Al buzo se le ponía una argollota de madera en las narices (algo grandes), de donde se amarraba una larga cuerda de la que tiraba cuando ya no aguantaba la respiración. Con una red llena de piedras en el tobillo (al hessa) y otra amarrada al cuello, para poner el molusco recolectado, el buzo tenía que zambullirse unas 50 veces al día (hoy en día se avientan hasta 300).

Buceaban a una profundidad aprox. de 5 m (hoy en día se sumergen hasta 30 m sin ayuda de tanques). Por lo regular aguantaban un par de minutos sin respirar apañando cuanta perla pudieran antes de salir, claro, si no se los almorzaba el tiburón, se los llevaban las fuertes corrientes submarinas o eran apapachados por las nada simpáticas aguamalas.

Por supuesto los buzos tenían la chamba más difícil y morían como moscas. De aquí que el segundo bísne más importante de los catarrones era el fino arte de corretear y pillar a cuanto negro se pudiera para esclavizarlos y utilizarlos en este oficio.

Esto es bastante importante para entender que jamás hubiera prosperado esta región sin la mano esclava. Como decía al principio, la trata humana está arraigada profundamente en la cultura catarrita. Inclusive, una vez que Catar se convirtió en protectorado británico, en 1916, las autoridades encontraron imposible eliminar la esclavitud, particularmente cuando se trataba de esclavos domésticos que preferían la estabilidad económica de un techo garantizado sobre sus cabezas (especialmente ya en la década de 1930, cuando las dificultades financieras estuvieron en su punto más alto).

Cuando terminada el día de trabajo todos se reunían a abrir conchas, mismas que almacenaban para después. Las perlas eran separadas según su tamaño y color, que es lo que les da su valor. Entonces a las conchas se les sacaban de la parte interna del caparazón una especie de mucosa o baba, el famoso nácar, que el bicho segrega para reparar su caparazón dañado o para encapsular (enquistar) objetos extraños dentro de su organismo, que es lo que se convertirá después de 10 años en perla:

El molusco para defender sus tejidos de cualquier irritación, segrega una combinación de aragonito, calcita y conquiolina denominada nácar. Esta operación se realiza de forma cíclica, procurando que el material secretado se superponga en capas que, una encima de la otra, dan vida a lo largo de los años a las perlas” (Espada, 2021).

La pasta de nácar se utiliza mucho en la industria de las cremas, para adornar objetos de marquetería y ebanistería fina, botones y joyería, aunque curiosamente los japoneses lo utilizan como medida de seguridad en el Yen (en los márgenes de los billetes hay una línea semitransparente impresa con tinta de nácar).

Para los catarros el mercado de las perlas siempre fue fiel y los mantuvo contentos, hasta la década de los 30as del siglo pasado que el negocio recibió un golpe devastador del cual nunca se recuperó, producido por la ola de expansión que la depresión económica internacional de 1929 provocó. Este hecho poco a poco disminuyó sensiblemente la demanda de artículos de lujo, coincidiendo con la introducción en los mercados mundiales de la perla cultivada japonesa. El gran revés económico en toda la región del golfo condujo a un período de penurias sin precedentes durante el cual apenas se vendía un puñado de perlas al año…

¡hasta la llegada del maldito petróleo!

Actualmente los catarritos son los compradores de artículos de lujo más entusiastas del mundo, lo que significa que, a pesar de la generosidad del Estado y todo su petróleo, están enormemente endeudados: tres cuartas partes de las familias deben al menos 70.000 dólares.

Pero nada, hoy en día, con nuestra gran complicidad moral que aplaude la esclavitud de hombres y mujeres con tal de tener pan y circo futbolero, sabemos dónde está el Catarro, aunque sea por televisión.

Comentarios a:

geraustralias@gmail.com

Fuentes:

Espada, B. (2021, noviembre 19). Cómo se forman las perlas naturales y cómo diferenciarlas de las sintéticas.
Goldblatt, D. (Ed.). (2022). How to Get on TV (Vol. 44, Número 22). London Review of Books.
La ardua tarea del “buscador de perlas” en los Emiratos Árabes Unidos. (2021, abril 2). euronews.
—Zahlan, R. S. (1979). The Creation of Qatar. Croom Helm.

Ver también:
Runrunes por donde vas
Arte de leer | Ana María Oviedo Palomares abraza a Palestina
¡Vámonos por la Prudencia!… en forma de condón

Runrunes por donde vas

Quienes lo vieron, se sorprendieron.. Quienes lo identificaron, se preguntaron: quien o cómo se financió un viaje a Catar? En pleno mundial los precios de avión, hotel y hasta comida andan por las nubes. Pero ahi anda sin pena y sonriente Florencio Fernando Gonzalez Velazquez, Coordinador de telecomunicaciones y seguridad informática del IMSS. No se supone que los funcionarios están bajo el régimen de “pobreza franciscana”?.

Pues este no porque ahi se le vió y en compañía de funcionarios de TotalPlay como Victor Acevedo, quien es Director De Ingeniería, Integración de Tecnología. Y ahora nos podrá decir Florencio Fernando como llegó hasta ahí? Invitado o con sus ahorros? Que lo diga Ya! Porque lo que si me enteré es que Florencio Fernando está administrando el contrato de Telecomunicaciones y Enlace de Totalplay. Saque Usted sus propias conclusiones.