Archivos de la categoría Portada

La Importancia De La Vacunación Masiva

Evita que si se contrae el virus del Covid o Influenza las personas tengan mayores riesgos.

Alicia Yolanda Reyes

Camila tiene 15 años recién cumplidos, sufre de alergias constantes, durante la pandemia del Covid 19 fue una de las menores que recibieron la vacuna, gracias a que su condición se consideraba de riesgo.
Su papá y su mamá pese a estar vacunados, contrajeron el virus, tuvieron que guardar cuarentena, usar cubrebocas para evitar que la menor resultara afectada.

Camila contaba que se sentía como apestada ya que debía comer en el otro extremo de la mesa, y convivir lo menos posible con su familia.

Lo que más extrañó durante ese tiempo fue el contacto físico, ya que su familia suele ser amorosa.
Hace un mes contrajo la influenza en el colegio, lo que la tuvo postrada en cama una semana, pasaba la mayor parte del tiempo dormida.

Su papá y su mamá también se contagiaron, pero a diferencia de la adolescente tenían la vacuna de la influenza y las molestias fueron más leves.
El Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, director del Instituto de Patología Infecciosa de la Universidad de Guadalajara, destaca la importancia de la vacunación masiva en la población.

Recordó que desde enero del 2020 que se dio a conocer el tipo de células del agente patógeno que causa el Síndrome Respiratorio Agudo Severo se trabajó arduamente en la búsqueda de una vacuna, por lo que un tiempo récord, gracias a la investigación que ya se tenían, desarrollando, la vacuna del ébola, lo que se hizo fue desarrollar una vacuna que utilizara el ARN mensajero para proteger contra el Covid 19, con excelentes resultados .

El tiempo en que se logró la vacunación masiva fue récord en la historia de la Humanidad. México fue el primer país de Latinoamérica en adquirir las vacunas, e iniciar la inmunización de toda la población, iniciando con los grupos más vulnerables, y de todos los estratos sociales.

El gobierno Federal, a través del sector salud logró adquirir la vacuna que se dispersó en todo el país, y en menos de un año de que el virus ingresara a nuestro país la población recibió la inmunización.
Hubo un sector de la población y algunos medios de comunicación que se oponían a que se aplicara una vacuna que había sido desarrollada “A las prisas”, afortunadamente fueron los menos, y la mayoría de las personas acudieron de forma masiva a los centros de vacunación, a recibir de dos a tres dosis.

Quienes pese a la vacuna adquirieron el virus tuvieron una enfermedad más benigna, los que ya vivián con algún otro tipo de patología como la obesidad, la diabetes mal controlada, hipertensión, trasplantados y personas con VIH/Sida sufrieron las peores consecuencias, y desgraciadamente muchos perdieron la vida.

Recuerdo con tristeza a mi amigo Carlos René González, de Mérida, médico de profesión quien resultó afectado, aparentemente era una persona sana, pero al ser ingresado se descubrió que tenía el hígado graso, debido a su sobrepeso y otras patologías que no le permitieron sobrevivir.

Actualmente se cuenta con vacunas con mayor tecnología. La población en general que recibió sus vacunas, o tiene anticuerpos por haber enfermado de Covid está más protegida , en caso de volver de entrar en contacto con el virus de desarrollar la enfermedad en una fase más grave.

Por lo que es importante seguir los esquemas de vacunación que se marquen desde el sector salud, ya que son gratuitas y evitan que enfermemos y contagiemos a nuestros seres queridos(aliciayolandar@hotmail.com)

Una dieta sana para dormir mejor

• La ingesta excesiva de calorías y carbohidratos dificultan la calidad del sueño.

Ciudad de México, 13 de marzo de 2024.- Se estima que uno de cada tres adultos duerme menos del tiempo recomendado y ya se considera a la privación del sueño una epidemia, toda vez que no dormir bien puede ocasionar, a corto plazo, deficiente función cognitiva, dificultad para concentrarse, irritabilidad y cambios de humor, así como pérdida de memoria; y a largo plazo, mayor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, ataque al corazón, diabetes, obesidad, hipertensión o depresión. (1)

Un artículo de la revista médica Sleep Science and Practice sostiene que la duración corta del sueño se correlacionó principalmente con una ingesta excesiva de carbohidratos y grasas.

En este sentido, una investigación publicada en el sitio web de la Escuela de Medicina de Harvard, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), demostró que los sujetos que dormían solo cuatro horas comían 300 calorías más por día, en comparación con aquellos que descansaban nueve horas.

Ante este panorama, los especialistas recomiendan a los adultos dormir de 7 a 9 horas por noche, y alertan que las personas que tienen dificultades para dormir, también las tienen con su peso y con la elección de alimentos saludables. (2)

El insomnio es el tipo de trastorno del sueño más común. “Se puede definir como la dificultad para conciliar o mantener el inicio del sueño. La mayor parte del insomnio se considera un problema de salud pública y puede representar una amenaza para la vida, ya que la falta del mismo, en calidad o en cantidad, impacta negativamente en la salud, el desempeño laboral y la calidad de vida”. (3)

Y de acuerdo con los investigadores del King’s College de Londres, otro factor más, vinculado con el tipo de dieta y su influencia en la calidad del sueño, es mantener una microbiota intestinal sana a partir de una buena alimentación.

Al referirse al ideal nutritivo para mejorar la calidad del sueño, expertos en nutrición y salud recomiendan seguir la dieta mediterránea, que consiste en consumir abundantes legumbres, frutas, cereales integrales, pescado y verduras; así como disminuir el consumo de carnes rojas y alcohol.

También, para lograr un sueño saludable, aconsejan, entre otras cosas, mantener un horario de sueño; practicar una rutina para dormir relajado; hacer ejercicio físico diariamente, y asegurar condiciones ideales de temperatura, ruido y luz en el dormitorio. (4)

FUENTES:

1.-
La Roche Posay Laboratoire. ¿Por qué la falta de sueño es perjudicial?
https://www.laroche-posay.com.mx/article/por-que-la-falta-de-sueno-es-perjudicial-para-tu-salud-y-felicidad-

2.-
Harvard Health Publishing. Harvard Medical School. ¿Lo que comemos podría mejorar nuestro sueño?
https://www.health.harvard.edu/blog/could-what-we-eat-improve-our-sleep-2021030922112

3.-
Sleep Biomed Central. El efecto de la nutrición y la actividad fisica sobre la calidad del sueño en adultos.
https://sleep.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41606-023-00090-4

4.- BBC News Mundo ¿Cuántas horas necesitamos dormir según nuestra edad?
https://www.bbc.co.uk/food/articles/sleep

El Covid No Enseñó Que Somos Vulnerables. Javier de La Cabada Bauche

Es importante que se use el cubrebocas en el transporte público

Por Alicia Yolanda Reyes

En 2020 cuando el Covid19 llegó a nuestro país, no se tenían muchas alternativas para tratar a los y las pacientes, y al personal de salud, eso contribuyó a que hubiera un alto número de personas afectadas, a las que había poco que ofrecer.

Quienes tenían patologías previas como obesidad, diabetes, VIH. EPOC, tabaquismo, trasplantados hipertensos y personas de la tercera edad fueron las que menos probabilidades tenían de vencer la enfermedad, señala el Dr. De la Cabada, especialista en medicina interna e infectología.
Actualmente gracias a que la mayoría de la población está vacunada, han disminuido los riesgos de presentar cuadros graves de enfermedades, o perder la vida.

Jorge de 75 años inicio con molestias que parecían un resfriado común, tres días después empeoró, se hizo la prueba de Covid y resultó positiva, acudió al hospital San Javier, ahí detectaron que traía neumonía por lo que se tomó la decisión de hospitalizarlo en terapia intensiva, para monitorearlo, las primeras 48 horas, se mantuvo estable, sin ninguna mejoría.

Se inició un esquema de antivirales, por tres días, que permitió que el paciente mostrara una recuperación.

Los medicamentos provocaron que Jorge tuviera problemas con la presión, azúcar alta, aunque no se le tiene diagnosticado con diabetes, y problemas respiratorios que lo obligaron a utilizar oxígeno a más del 80 por ciento.

Su saturación si el oxígeno fluctuaba entre 75 y 78, lo normal es arriba de 92.
El neumólogo Rubén Santoyo señala que la mayoría de la población adulta tiene una saturación de 94 a 96 %. En el caso de Jorge hace tiempo de le detectó que solo le funciona al 100% un pulmón, ya que el otro está dañado. Jorge no fuma. Lo hizo hace varios años, pero su esposa y una de sus hijas si fuman, lo que lo hace estar expuesto al humo de segunda mano.

Después de dos semanas a Jorge se le envío a casa, los primeros días estuvo en cama, solo se paraba al baño, ayudado por una enfermera, y la andadera. Actualmente está recibiendo terapia pulmonar, y depende menos del oxígeno, camina un poco y se va recuperando.

El Dr. De la Cabada, quien es egresado de la Universidad de Guadalajara, se especializó en infectología en el Hospital General de Occidente, en la ciudad de Guadalajara, señala que para enfrentar esta y otras enfermedades de vías respiratorias se requiere de la responsabilidad personal, cuidado en el transporte público, y lugares de convivencia masiva.

El uso de cubrebocas en cuanto se presente un problema de vías respiratorias. Tratar todas las gripas como si fueran Covid, hacerse la prueba, si da negativa, repetirla a los tres o cuatro días, y evitar el contacto con otras personas, para evitar contagiarlas.

La pandemia nos mostró lo vulnerables que somos ante estas emergencias de la naturaleza, señala el Dr. De la Cabada, quien trabaja en la medicina privada, desde hace más de 20 años, y es hijo de uno de los infectólogos de mayor prestigio en todo el país con quién comparte nombre.

Señala que quienes adquieren la infección y tienen mejor pronóstico son aquellos que están vacunados, hacen ejercicio, cuidan su alimentación. El ejercicio contribuye a tener una mejor capacidad pulmonar. Y evitan el sobrepeso.

Actualmente el número de muertes por Covid ha disminuido en un 26 por ciento, el ingreso a terapia intensiva en 30 a cuarenta por ciento.

Las personas que ya tuvieron Covid, tienen un sistema inmunológico más resistente, Hay que tomar en cuenta que ahora existe la inmunidad de rebaño, y se cuenta con medicamentos que se deben tomar desde el inicio de la enfermedad, de ahí la importancia de acudir al médico de forma temprana, enfatiza el Dr. De la Cabada (aliciayolandar@hotmail.com)

Complicaciones post operatorias.

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, Médico especialista en Epidemiología.

En una cirugía siempre se espera salir bien y no presentar problemas posteriores. En mi caso, lamentablemente presente varias, pero no es lo más común. Pero, si no me hubiese complicado no escribiría sobre este aspecto, que es una forma también de compartir para aprender.

Al despertar el dolor abdominal era intenso, le dije a la enfermera todavía medio dormido con la anestesia, que me molestaba tremendamente el ojo izquierdo también, me lo lavaron, pero seguía intensificándose sin que me hicieran caso, y no me salían lágrimas producto de los medicamentos, lo que me ocasionó una abrasión o lesión en la córnea que aún está en etapa de curación. Se descuidaron pues deberían aplicado gel y gotas oftálmicas. 

El dolor y el sofoco es igual que tener una piedrita en el ojo, que no te la podés sacar por siete horas, eso mantuvo mi cerebro ocupado tratando de controlar la situación o lo que se llama auto control, y el dolor de la cirugía fue secundario. La respiración abdominal o diafragmática ayudó mucho, pues te calma, pero por el dolor de las cinco heridas quirúrgicas en mi abdomen no podía respirar muy fuerte. Mis heridas en vez de ser suturadas, cosidas, engrapadas fuero pegadas con goma transparente, es lo más moderno.

Salí en 24 horas del hospital, antes comí, pues pasé en ayunas más de 24 horas previo a la cirugía y si hubiese tenido gallopinto, tortilla y queso, nada hubiese quedado en el plato, pero ya sabemos que las comidas en hospitales no son sabrosas y tampoco el menú ofrecía ese plato típico de lujo. Y como todo post operatorio requieres cumplir el protocolo, dieta líquida, luego blanda y la normal, cada una lleva su tiempo y no podés saltártela. 

La fiebre que es un signo de alerta y de defensa, se me presentó, lo que atrasó mi curación, además de aumentar mi dolor del abdomen, distendido o inflado por el aire que te ponen para separar las vísceras y tener un espacio más amplio para ver mejor y operar. Este aire tarda en absorberse pues está fuera de los intestinos. 

Me suministran antibióticos, pues la fiebre denota una posible infección bacteriana, pudiendo ser por la sonda urinaria o por una infección en las heridas, las cuáles observo que van sanando bien, aunque de forma rara, pues ves pega transparente en vez del hilo, como ha sido tradicional en las cirugías, cuya ventaja es impedir que se te mojen y protegerte de la infección. 

Todavía con fiebre, me retiran la sonda y pasan más de 10 horas para que me salga un par de gotitas de orina, visito la urgencia médica hospitalaria, y mientras espero, converso con un primo que me acompañó en esta etapa difícil con sus consejos de su vivencia personal, pura solidaridad humana vital, siguen más pinchazos para exámenes y me ponen una sonda para sacar el orín, cuyo dolor a la entrada fue terrible, ya que tenía todo inflamado por dentro. 

A pesar de tomar laxantes, la defecación tarda y cuesta, no sin antes pasar muchas dificultades, pero se logra. Cada pasito de recuperación es un gran logro. 

Pasan cuarenta y ocho horas sin fiebre, más animado y con energía, aunque nunca dejé de alimentarme bien, a armarse de paciencia para que la sonda me acompañará otra semana y a ganar más energía. Confío no tener más problemas, pero uno nunca sabe.

Avanza etiquetado frontal

  • México cuarto consumidor de productos ultraprocesados en el mundo.
  • La industria alimentaria y de bebidas ha reformulado sus productos.

Ciudad de México, 7 de febrero de 2024.– México es el cuarto consumidor de productos ultraprocesados a nivel mundial, con ventas que se han incrementado 34.5% en los últimos años, consolidándose como el país con la mayor venta y distribución de esos productos en América Latina, y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que las y los mexicanos compran 212 kilogramos de este tipo de alimentos al año, por persona. (1)

Ante este panorama, cabe destacar que a poco más de 3 años de la puesta en marcha de la Norma Oficial Mexicana 051 que busca, a partir de sellos octagonales visibles en los paquetes, desincentivar el consumo de algunos alimentos y bebidas, la industria también ha evolucionado y reformulado sus productos.

De acuerdo con la información reportada por empresas como Nestlé, Coca-Cola, PepsiCo, Bimbo, Lala y Kelloogg’s, aproximadamente el 56% de sus portafolios han sido reformulados para ofrecer a los consumidores una menor cantidad de azúcares, sodio y grasas. (2)

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en promedio, el 43.5% de las y los mexicanos reportaron haber leído en diversos productos el etiquetado frontal (5 sellos de advertencia: exceso de calorías, azúcares, sodio, grasas trans y grasas saturadas), mientras que el 74% cataloga esta política pública como una medida positiva. (3)

El etiquetado frontal, hoy en día se encuentra en su segunda fase, luego de que a los principales 5 sellos también se sumaron -a partir de octubre del año pasado- las leyendas: “contiene edulcorantes, no recomendable en niños” y “contiene cafeína, evitar en niños”. (4)

Sin embargo, el etiquetado frontal no es la única solución a las enfermedades de sobrepeso y obesidad que padecen 7 de cada 10 personas en el territorio nacional, ya que como afirma el Doctor en Ciencias de los Alimentos, Guillermo Arteaga Mckinney, dicha condición de salud es multifactorial, al combinar aspectos físicos, hormonales, emocionales y de hábitos.

Se requiere, puntualiza el doctor Mackinney, una visión más amplia que incorpore acciones de autoridades, iniciativa privada y sociedad: campañas educativas, a todos los niveles, con énfasis en mantener una alimentación más consciente, más programas de prevención, así como fomento de actividades físicas.

FUENTES:

  1. Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. México, cuarto lugar mundial en el consumo de alimentos ultraprocesados

https://sectei.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/mexico-cuarto-lugar-mundial-en-el-consumo-de-alimentos-ultra-procesados#:~:text=Moreno%20Loaeza%20inform%C3%B3%20que%2C%20de,estos%20productos%20a%20nivel%20mundial

México, principal productor de mantequilla en América Latina

  • El consumo en exceso de grasas saturadas puede elevar el colesterol.

Ciudad de México, 24 de enero de 2024.– México se ubicó como el principal productor de mantequilla en América Latina, con un volumen total de 236 mil toneladas producidas, por encima de Brasil, con 83 mil, y de Argentina, cuya producción ascendió a las 52 mil toneladas métricas, en 2022, de acuerdo con el portal de estadística Statista, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

Mantequilla

A nivel mundial, se estima que el tamaño del mercado de mantequilla alcanzó los 30 mil millones de dólares en 2023 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 3.7% para alcanzar los 36.2 mil millones, en 2028. Los líderes del mercado son Fonterra Co-operative Group, Dairy Farmers of America, Ornua Co-operative Ltd., Land O’ Lakes, Inc., y Arla Foods Amba, según un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence. (2)

Asimismo, el consumo de mantequilla en nuestro país, en 2023, fue de aproximadamente 268 mil toneladas, un aumento del 1.5%, en comparación con 2022, siendo el sector hotelero y restaurantero el principal impulsor del consumo de este lácteo; en tanto que los procesadores de alimentos y el sector de panadería consumen alrededor del 80% del suministro de mantequilla, señala el boletín informativo del Consejo Nacional Agropecuario. (3)

En el mercado mexicano, las marcas de mantequilla que compiten entre las preferencias de los consumidores son: Gloria, Chipilo sin sal, Golden Hills sin sal, Soriana con y sin sal, y la mantequilla untable Lyncott.

Pero este alimento tan popular y atractivo, que se encuentra en las mesas de casi todos los restaurantes mexicanos tiene un alto contenido de grasa saturada que, en exceso, puede elevar los niveles de colesterol e incrementar la posibilidad de desarrollar enfermedades cardíacas, asegura una publicación del servicio informativo MedlinePlus.

El sitio médico especializado refiere que algunos tipos de grasas son más saludables para el corazón que otras, y que el consumo excesivo de mantequilla y de otras grasas de origen animal no suele ser el más recomendable en el cuidado de la salud.

Un estudio de calidad presentado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) menciona que si bien la mantequilla aporta vitaminas A, E y D, al ser un derivado de la leche, también contiene colesterol: aproximadamente 30 miligramos en una cucharada de mantequilla.

Para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades no trasmisibles, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere limitar el consumo de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta calórica diaria, y el de grasas trans a menos del 1%. (La mayoría de grasas saturadas provienen de productos alimenticios animales: mantequilla, quesos y carne roja; y las grasas trans se encuentran en muchos alimentos procesados y empaquetados: galletas, tartas, pasteles, bizcochos, pan dulce y donas).

Diversos expertos en nutrición recomiendan remplazar alimentos altos en grasas saturadas y grasas trans, por alimentos que tienen grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas, por ejemplo: utilizar aceite de cártamo o de oliva en lugar de mantequilla; preguntar en qué tipo de grasas se cocinan los alimentos cuando coma en un restaurante; evitar los alimentos fritos, empaquetados y procesados; remplazar las carnes rojas por pollo sin piel o pescado, algunos días de la semana, y sustituir los lácteos enteros con leche, yogur y queso bajos en grasas o desgrasados.

FUENTES:

  1. Indexmundi. Producción de lácteos, Mantequilla de México.

https://www.indexmundi.com/agriculture/?pais=mx&producto=mantequilla&variable=produccion&l=es

Producción de mantequilla en países seleccionados de América Latina en 2022

https://es.statista.com/estadisticas/1300490/america-latina-volumen-de-produccion-de-mantequilla-por-pais/

  • Tamaño del mercado de mantequilla y análisis de acciones, tendencias y pronósticos de crecimiento(2023-2028)

https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/butter-market

  • Boletín informativo del Consejo Nacional Agropecuario “En Contacto”

https://cna.org.mx/wp-content/uploads/2023/09/encontacto_30ago2023.pdf