Archivos de la categoría Prevención de Enfermedades

La Importancia De La Vacunación Masiva

Evita que si se contrae el virus del Covid o Influenza las personas tengan mayores riesgos.

Alicia Yolanda Reyes

Camila tiene 15 años recién cumplidos, sufre de alergias constantes, durante la pandemia del Covid 19 fue una de las menores que recibieron la vacuna, gracias a que su condición se consideraba de riesgo.
Su papá y su mamá pese a estar vacunados, contrajeron el virus, tuvieron que guardar cuarentena, usar cubrebocas para evitar que la menor resultara afectada.

Camila contaba que se sentía como apestada ya que debía comer en el otro extremo de la mesa, y convivir lo menos posible con su familia.

Lo que más extrañó durante ese tiempo fue el contacto físico, ya que su familia suele ser amorosa.
Hace un mes contrajo la influenza en el colegio, lo que la tuvo postrada en cama una semana, pasaba la mayor parte del tiempo dormida.

Su papá y su mamá también se contagiaron, pero a diferencia de la adolescente tenían la vacuna de la influenza y las molestias fueron más leves.
El Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, director del Instituto de Patología Infecciosa de la Universidad de Guadalajara, destaca la importancia de la vacunación masiva en la población.

Recordó que desde enero del 2020 que se dio a conocer el tipo de células del agente patógeno que causa el Síndrome Respiratorio Agudo Severo se trabajó arduamente en la búsqueda de una vacuna, por lo que un tiempo récord, gracias a la investigación que ya se tenían, desarrollando, la vacuna del ébola, lo que se hizo fue desarrollar una vacuna que utilizara el ARN mensajero para proteger contra el Covid 19, con excelentes resultados .

El tiempo en que se logró la vacunación masiva fue récord en la historia de la Humanidad. México fue el primer país de Latinoamérica en adquirir las vacunas, e iniciar la inmunización de toda la población, iniciando con los grupos más vulnerables, y de todos los estratos sociales.

El gobierno Federal, a través del sector salud logró adquirir la vacuna que se dispersó en todo el país, y en menos de un año de que el virus ingresara a nuestro país la población recibió la inmunización.
Hubo un sector de la población y algunos medios de comunicación que se oponían a que se aplicara una vacuna que había sido desarrollada “A las prisas”, afortunadamente fueron los menos, y la mayoría de las personas acudieron de forma masiva a los centros de vacunación, a recibir de dos a tres dosis.

Quienes pese a la vacuna adquirieron el virus tuvieron una enfermedad más benigna, los que ya vivián con algún otro tipo de patología como la obesidad, la diabetes mal controlada, hipertensión, trasplantados y personas con VIH/Sida sufrieron las peores consecuencias, y desgraciadamente muchos perdieron la vida.

Recuerdo con tristeza a mi amigo Carlos René González, de Mérida, médico de profesión quien resultó afectado, aparentemente era una persona sana, pero al ser ingresado se descubrió que tenía el hígado graso, debido a su sobrepeso y otras patologías que no le permitieron sobrevivir.

Actualmente se cuenta con vacunas con mayor tecnología. La población en general que recibió sus vacunas, o tiene anticuerpos por haber enfermado de Covid está más protegida , en caso de volver de entrar en contacto con el virus de desarrollar la enfermedad en una fase más grave.

Por lo que es importante seguir los esquemas de vacunación que se marquen desde el sector salud, ya que son gratuitas y evitan que enfermemos y contagiemos a nuestros seres queridos(aliciayolandar@hotmail.com)

Mejor alimentación, mejor salud

  • Comer adecuadamente en las diferentes edades de la vida ayuda a prevenir malnutrición y enfermedades no transmisibles.

Ciudad de México, 28 de febrero de 2024.– Tener una alimentación adecuada en las diferentes edades de la vida ayuda a prevenir la malnutrición, así como diferentes enfermedades no transmisibles (ENT), entre ellas, la diabetes, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este organismo internacional señala también que en los dos primeros años de vida de un niño, la nutrición óptima ayuda a un crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo, además de reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad, así como de otras enfermedades no transmisibles, al tiempo que recomienda alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y a partir de esa edad, complementar la leche materna con alimentos inocuos y nutritivos.

Asimismo, expertos refieren que durante la infancia se debe consumir una dieta variada que aporte la energía y los nutrientes necesarios para hacer frente al crecimiento y desarrollo de esta etapa de la vida, que es la mejor época para crear hábitos saludables en la alimentación. (1)

Más adelante, durante la adolescencia, el consumo de una dieta equilibrada y variada será garantía de una buena salud y una etapa para reafirmar buenos hábitos alimentarios. Sin embargo, el comportamiento en las dietas de las y los adolescentes puede estar determinado por numerosos factores externos: características familiares, amistades, valores sociales y culturales, redes sociales y creencias personales; e internos, tales como su salud, necesidades fisiológicas, imagen corporal, preferencias y aversiones en materia de alimentación. 

Por su parte, los adultos mayores son los más propensos a reducir su consumo de sal o de azúcar; desarrollan mayor preferencia en el momento de la compra y tienen hábitos de alimentación más saludables a medida que envejecen, según un estudio realizado por la cadena de investigación de mercados Harris Interactive a casi 2 mil 500 adultos estadounidenses, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (2)

Y si bien la composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable se establece por las características de cada persona -como la edad y el sexo, el contexto cultural, la disponibilidad y los hábitos-, los principios básicos de la alimentación saludable siguen siendo los mismos: incluir cinco porciones de frutas y verduras al día, disminuir el consumo total de grasa a menos del 30% de la ingesta calórica diaria; reducir el consumo de sal a menos de 5 gramos al día, y de azúcares libres a menos del 10%. (3)

FUENTES:

  1. Sanitas. Dieta saludable según épocas de la vida. https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/ginecologia/nutricion-mujer/sin012119wr
  2. AINIA. ¿Cómo influye la edad en los hábitos alimentarios? . https://www.ainia.es/ainia-news/como-influye-la-edad-en-los-habitos-alimentarios/#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20estudio%20realizado%20por%20consumolab%2C%20la%20tendencia%20de%20buscar,(46%2D60%20a%C3%B1os).  
  3. OMS. Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Consejos para el Cuidado Higiénico del Catéter Urinario

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, Médico especialista en Epidemiología.

Una sonda o catéter urinario, es un tubo que permite que la orina fluya desde la vejiga hacia una bolsa fuera del cuerpo, en otras palabras, el tubito interno llamado uretra que viene desde la vejiga, donde se colecta la orina, producida por sus dos riñones, es ocupado por este catéter de plástico flexible que permite que la orina salga a través de él, de forma automática se deposita en una bolsita plástica que siempre tiene que estar más abajo que tu vejiga, para que la orina caiga por la gravedad, además tiene marcado con líneas y números el volumen de orina que recolectarás, así se puede valorar si orinas lo que normalmente debes.

Una de las cosas más importantes es prevenir las infecciones, por eso siempre hay que lavarse las manos con agua y jabón o con alcohol de al menos el 60% antes de manipular la sonda y la bolsa recolectora, la cual cada dos horas es necesario anotar la hora y el volumen de orina contenido y luego vaciarla cada dos horas o cuando esté con orina a la mitad de la capacidad de la bolsa, tenga cuidado que la boquilla de drenaje de la bolsa no toque nada y límpiela con alcohol antes y después que la abra. Este tubito si se contamina puede llevar bacterias que te producirán una infección urinaria, por eso es importante la higiene.

Llama a tu médico si su orina huele mal, si ve sangre en la orina, si fluye muy poca orina o no sale orina en la bolsa durante 4 horas o más, si presentas dolor en la espalda o el abdomen, fiebre o escalofríos, si ve que sale orina fuera de la sonda, si los espasmos en su vejiga son fuertes, es normal que existan ocasionalmente, también se puede tomar una pastilla que ayuda a evitarlos, náusea o vómitos o que el catéter se salga.

Sobre la bolsa recolectora de orina, existe una para sujetarla en el muslo, usando ropa holgada y otra que es más grande para usarla cuando estás acostado, esta última tiene un tubo más largo que se conecta a la sonda, la cual a su vez se fija en la pierna para evitar que te la jales.

Sobre la higiene, es importante limpiarse la piel del área genital con agua y jabón dos veces al día y después que defecas. En el caso del hombre, limpiarse de forma circular desde donde entra la sonda en el pene y dirección contraria a la sonda. En las mujeres la limpieza inicia desde donde está el catéter y de arriba hacia abajo, nunca al revés pues acarreas bacterias cerca del ano. Posteriormente se limpia en dirección hacia la bolsa el catéter, con cuidado de no jalarse la sonda. Puedes también una vez que usaste el agua y jabón, limpiar con agua, secar con toalla limpia, colocarte vaselina unos 5 cm desde donde entra la sonda hacia afuera.

Si cambias de bolsa y hay que limpiarla, lávate las manos con agua y jabón, drenar toda la bolsa, desconectarla de la sonda y conectar la otra bolsa. Colocar en la bolsa que ya está retirada de la persona, colocar agua caliente con jabón dentro de la bolsa y agitarla, para que llegue a todas las esquinas, abrir el drenaje y dejar que salga todo. Recordemos lavar también por fuera la bolsa. Ahora llenar la bolsa con dos partes de vinagre blanco y 3 partes de agua, agitarlo y dejarlo treinta minutos, posteriormente sacar todo, volver a llenarla con agua limpia y dejar la llave abierta para que drene todo.

Aunque la sonda es incómoda uno va aprendiendo a manejarse con ella, pero lo que no debemos olvidar es que tenemos un tubo que comunica nuestro exterior con el interior y por tanto debemos ser muy estricto con la higiene personal de la sonda y su respectiva bolsa. Su médico decidirá cuánto tiempo tendrá que estar con el catéter.

Complicaciones post operatorias.

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, Médico especialista en Epidemiología.

En una cirugía siempre se espera salir bien y no presentar problemas posteriores. En mi caso, lamentablemente presente varias, pero no es lo más común. Pero, si no me hubiese complicado no escribiría sobre este aspecto, que es una forma también de compartir para aprender.

Al despertar el dolor abdominal era intenso, le dije a la enfermera todavía medio dormido con la anestesia, que me molestaba tremendamente el ojo izquierdo también, me lo lavaron, pero seguía intensificándose sin que me hicieran caso, y no me salían lágrimas producto de los medicamentos, lo que me ocasionó una abrasión o lesión en la córnea que aún está en etapa de curación. Se descuidaron pues deberían aplicado gel y gotas oftálmicas. 

El dolor y el sofoco es igual que tener una piedrita en el ojo, que no te la podés sacar por siete horas, eso mantuvo mi cerebro ocupado tratando de controlar la situación o lo que se llama auto control, y el dolor de la cirugía fue secundario. La respiración abdominal o diafragmática ayudó mucho, pues te calma, pero por el dolor de las cinco heridas quirúrgicas en mi abdomen no podía respirar muy fuerte. Mis heridas en vez de ser suturadas, cosidas, engrapadas fuero pegadas con goma transparente, es lo más moderno.

Salí en 24 horas del hospital, antes comí, pues pasé en ayunas más de 24 horas previo a la cirugía y si hubiese tenido gallopinto, tortilla y queso, nada hubiese quedado en el plato, pero ya sabemos que las comidas en hospitales no son sabrosas y tampoco el menú ofrecía ese plato típico de lujo. Y como todo post operatorio requieres cumplir el protocolo, dieta líquida, luego blanda y la normal, cada una lleva su tiempo y no podés saltártela. 

La fiebre que es un signo de alerta y de defensa, se me presentó, lo que atrasó mi curación, además de aumentar mi dolor del abdomen, distendido o inflado por el aire que te ponen para separar las vísceras y tener un espacio más amplio para ver mejor y operar. Este aire tarda en absorberse pues está fuera de los intestinos. 

Me suministran antibióticos, pues la fiebre denota una posible infección bacteriana, pudiendo ser por la sonda urinaria o por una infección en las heridas, las cuáles observo que van sanando bien, aunque de forma rara, pues ves pega transparente en vez del hilo, como ha sido tradicional en las cirugías, cuya ventaja es impedir que se te mojen y protegerte de la infección. 

Todavía con fiebre, me retiran la sonda y pasan más de 10 horas para que me salga un par de gotitas de orina, visito la urgencia médica hospitalaria, y mientras espero, converso con un primo que me acompañó en esta etapa difícil con sus consejos de su vivencia personal, pura solidaridad humana vital, siguen más pinchazos para exámenes y me ponen una sonda para sacar el orín, cuyo dolor a la entrada fue terrible, ya que tenía todo inflamado por dentro. 

A pesar de tomar laxantes, la defecación tarda y cuesta, no sin antes pasar muchas dificultades, pero se logra. Cada pasito de recuperación es un gran logro. 

Pasan cuarenta y ocho horas sin fiebre, más animado y con energía, aunque nunca dejé de alimentarme bien, a armarse de paciencia para que la sonda me acompañará otra semana y a ganar más energía. Confío no tener más problemas, pero uno nunca sabe.

Operación de Cancer

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, Médico especialista en Epidemiología.

Una vez tienes una sospecha de diagnóstico de cáncer, basado en que tu próstata está más dura al tacto rectal y/o existe la elevación de tu PSA (prueba de laboratorio de antígeno prostático), que todo hombre a partir de los 55 años debe realizarse anualmente y a más temprana edad, si su padre o abuelos lo padeció o con la evidencia mostrada por la resonancia magnética, que puede darte pistas sobre el cáncer.

El diagnóstico de cáncer de próstata se confirma con el resultado de la biopsia de la próstata, que no es nada más que tomar muestras del tejido prostático y llevar al laboratorio para ver el grado de modificación celular producido por el cáncer y clasificarlo del 1 al 5, siendo el primero menos maligno y el quinto el peor, ya que significa que tienes metástasis o que el cáncer se fue a otros órganos del cuerpo humano entre ellos los huesos y el hígado.

Una vez confirmado el diagnóstico, tomando en cuenta tu edad y riesgo, valoras las opciones de tratamiento entre las que caben el seguimiento cada seis meses, la radioterapia o la remoción de la próstata a través de cirugía convencional o asistida por robot.  En mi caso, opté por la última, pues esperar 6 meses no va a mejorar mi cáncer, al contrario, lo lógico es que se acelere, por lo tanto, es mejor hacerlo lo más pronto posible, pues la edad sigue avanzando y a mayor edad más riesgo.

Yo alerté a los médicos y anestesistas que durante mi operación de mi pierna hace más de 10 años, se me había producido un gran coágulo que podía haberme dado un infarto o un accidente cerebrovascular o derrame. Este antecedente ayudó, pues me pusieron medias compresoras y medias neumáticas, que te aprietan y aflojan los gemelos, simulando el caminado, ya que los músculos posteriores de ambas piernas ayudan a regresar la sangre venosa al corazón y éste la envía a los pulmones a oxigenarse, por eso es muy importante caminar después de operado y seguir caminado varias veces al día, lo que te ayuda a recuperar más rápido, disminuir tu dolor, poner en mejor funcionamiento tus órganos y vas ganando energía, pues la cirugía te la quita.

Una vez operado, sales con una sonda uretral en el pene, que ayuda a que la orina producida por ambos riñones y que se almacene en la vejiga, pueda salir hacia afuera, a una bolsa cerrada la cual tiene que estar limpiándose cada 3 horas o cuando esta se llene, lo que va a depender de la cantidad de agua que ingieras. Al principio es normal que aparezca mucha sangre en la orina y posteriormente se va a ir aclarando, es importante contabilizar la cantidad de orina que produces, para confirmar que tus riñones estén funcionando adecuadamente.

Una vez que estés dado de alta del hospital, en casa tienes que tomar las medidas higiénicas más estrictas posibles, seguir caminando y tomar tus medicamentos según la indicación médica. Las heridas en el abdomen no dejan de ser molestas, al igual que la incomodidad de la sonda, pero vas aprendiendo poco a poco a manejar la situación llenándote siempre de paciencia y estando claro de que vas por buen camino.

Hasta aquí vamos bien, pero todavía tienes que enfrentar otros problemas causados por la cirugía y estar atento a no tener fiebre alta, supuración en las heridas, dolores mayores o falta de movimiento de tus intestinos y gases. Lo importante de este proceso es que debes prestar mucha atención a tu recuperación.

¿Qué es la disfunción o impotencia sexual?

Dr. Leonel Arguello Yrigoyen, Médico especialista en Epidemiología.

Es la incapacidad del varón para realizar el coito por ausencia de erección o por imposibilidad para su mantenimiento. Puede ser por alguna lesión o enfermedad física o mental. El orgasmo de la satisfacción sexual es mental, físico y emocional, manifestado por las contracciones rítmicas de la musculatura genital en las mujeres y la eyaculación en los hombres.

La actividad sexual se ve afectada por la edad, el estado de salud y el sexo. En una encuesta poblacional, los hombres tenían más probabilidades que las mujeres de ser sexualmente activos y de tener una vida sexual de buena calidad, sin embargo, los hombres mayores informaron una mayor incidencia de preocupaciones sexuales con el envejecimiento, lo cual es normal. Entre el 50 y el 80% de los hombres y mujeres mayores de 60 años continúan siendo sexualmente activos, lo que generalmente se define como tener relaciones sexuales al menos una vez al mes.

Los cambios relacionados con la edad no deben considerarse como presagios de deterioro físico o disfunción sexual, no hay que tener miedo y así serán más capaces de adaptarse. Por ejemplo, centrar más su atención en la placentera intimidad sensual de los juegos previos sexuales, no preocuparse por la anticoncepción y los embarazos no deseados, mejorar la comunicación entre las parejas, ajustar las prácticas sexuales para mantener o incluso mejorar los niveles anteriores de disfrute. En los hombres influye más su salud física y en las mujeres la calidad de la relación es más importante.

Cualquier enfermedad médica que afecte el suministro de sangre o la inervación nerviosa del tejido genital puede servir como causa principal de disfunción sexual, entre los están la neuropatía diabética, enfermedad vascular periférica, cáncer, accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson y enfermedad pulmonar.

Para realizar una evaluación y tener un diagnóstico es necesario una historia médica y psiquiátrica completa, un examen físico centrado en la función urológica o ginecológica realizado por un especialista, seleccionar estudios de laboratorio, incluidos los niveles de testosterona y prolactina si se sospecha una etiología metabólica u hormonal. Igualmente se debe averiguar sobre medicamentos que toma, ya que pueden afectarlos.

El examen del estado mental es para identificar síntomas de ansiedad, depresión y la relación de pareja que pueden estar bloqueando el deseo y el desempeño, o pensamientos que interfieren con la excitación sexual. Además, es fundamental preguntar acerca de la calidad de las relaciones actuales de un individuo, ya que el estrés conyugal o de pareja son factores importantes asociados con la disfunción sexual. Se puede utilizar un cuestionario del comportamiento sexual de los últimos seis meses, que ayuda a clasificar el problema para su abordaje.

Dentro de los tratamientos específicos están la educación sobre los cambios tanto normales como patológicos en la función sexual en la vejez, lo cual puede reducir el miedo excesivo y aumentar la aceptación de estos cambios. Apoyo mental, medicamentos, supositorios, inyecciones y dispositivos.