Consultorios amigables para adolescentes de Secretaria de Salud Jalisco

A los adolescentes se les atiende sin necesidad de que los acompañe una persona adulta

Por Alicia Yolanda Reyes.

Martha tiene 18 años, hace 2 años inició una relación amorosa con un compañero de la Universidad, meses después tuvieron relaciones sexuales, él le aconsejó acudir con una ginecóloga para que le recomendara un método anticonceptivo, el problema era como tratar el tema en casa, su mamá es ultraconservadora, a pesar de que trabaja en un hospital.

Secretaria de Salud Jalisco


La ginecóloga le aconsejó decir en casa que las pastillas le ayudarían a disminuir el acné, de esa forma la mamá le pagó la consulta y le empezó a comprar el anticonceptivo.
Martha es muy distraída y con frecuencia olvida uno o dos días la toma del anticonceptivo, una tía le aconsejó probar otro método.
Acudió a un Centro de Salud, y preguntó por el consultorio de salud reproductiva, le dijeron que pasara al fondo y encontró un espacio que se denomina “Consultorio Amigable” en donde dan atención a adolescentes que requieran asesoría sobre este y otros temas.
Le explicaron sobre los métodos más recomendables para ella. Cómo es delgada no había contraindicaciones para ninguno de los que ahí ofertan.
Martha es muy aprensiva y no quiere nada que tenga que ver con agujas, por lo que se descartó el implante, y se optó por ofrecerle el parche anticonceptivo que se pega en cualquier parte del cuerpo, y debe cambiarse cada semana.
El Diu y la inyección mensual es otro método seguro, pero Martha le tuvo temor, así que la única opción fue el parche, con la esperanza de que no olvide cambiarlo, cada siete días.
En entrevista con este medio el doctor Nahum Flores Chávez, Coordinador de Salud Reproductiva de la Secretaria de Salud Jalisco explicó que se manejan diversas actividades para prevenir el embarazo adolescente, “la salud sexual de este sector de la población no es solo tener anticonceptivos “
“Se trata de abonar a la prevención, y en su caso dar seguimiento a la joven que ya está embarazada, para evitar que trunque sus estudios, por lo que se les apoya con becas y atención médica y psicológica”.
Explicó que es un programa federal. En Jalisco se cuenta con 224 consultorios amigables dentro de los Centros de Salud.
En cada uno atiende una enfermera o un médico capacitado, para que las y los adolescentes no se sientan juzgados y puedan hablar abiertamente de su vida sexual y familiar.
En 2022 se recibieron en estos concultorios 22, 572 mujeres menores de 20 años y 11 642 hombres.
Las chicas rara vez van acompañadas por su pareja, y son ellas las que deciden acudir a recibir asesoría.
Se tienen registrados 204 embarazos de jóvenes de 15 a 19 años; 8 de niñas de 10 a 14 años. El 15.8 por ciento de los embarazos en Jalisco es de menores de 20 años, Jalisco ocupa el lugar 23 en todo el país en presentar esta problemática.
El médico aconseja padres y maestros/as tocar estos temas de manera abierta con este sector de la población, para que se sientan en libertad de comunicar cualquier problema de salud.
Explicó que en las intervenciones que se realizan en las escuelas el 84 por ciento de las y los menores tiene información sobre el uso correcto del condón, la pastilla del día siguiente y algunos otros métodos como los anticonceptivos orales, implantes y otro.
Pero se les debe aclarar que la pastilla del día siguiente no debe se utilizada con frecuencia, y que los otros métodos tienen indicaciones muy precisas, que es necesario que sigan para que funcionen.
Una chica con sobrepeso no es candidata al implante, que los métodos de barrera no son cien por ciento seguro, que siempre hay un margen de error, y no protegen contra enfermedades de trasmisión sexual.
De ahí la importancia que acudan a los Consultorios Amigables a recibir asesoría, y evitar contraer alguna enfermedad de transmisión sexual o un embarazo no deseado. La comunicación en familia, de este y otros temas, ayuda a una vida más sana física y emocional. Recordemos que la información es salud y bienestar (aliciayolandar@hotmail.com)

Plasma rico en plaquetas ayuda a suavizar líneas de expresión y controlar el dolor

La bioestimulación con plasma rico en plaquetas es un tratamiento utilizado en cirugía reconstructiva y cirugía estética, explica la cirujana plástica Beatriz Serrano, quien liderea uno de los grupos de cirujanos en el Instituto de Cirugía José Guerrero Santos (ICR), al tiempo que señala que los resultados que se obtienen son maravillosos en ambos casos.

Cirujana Beatriz Serrano del ICR

Alicia Yolanda Reyes.
Ejemplifica qué para tratar secuelas dolorosas después de una cirugía de mano, se aplica el tratamiento en las manos, pero los beneficios son generales en el resto de las articulaciones, hay personas que después de unos días de haber sometido a este tratamiento reportan que el dolor de rodillas y otras articulaciones disminuye, o desaparece.

bioestimulación con plasma rico en plaquetas


Está recomendada para personas con artritis, ya que beneficia no solo el lugar donde se aplica sino el resto de las articulaciones.
En el caso de la aplicación para disminuir líneas de expresión causadas por el envejecimiento, es un tratamiento que no tiene secuelas, ya que se utiliza la sangre de la persona, estimulando las células cutáneas.
Esa es la ventaja ya que el producto se obtiene del paciente, por lo que no provoca problemas de alergia o rechazo
Es un tratamiento ambulatorio, a la persona se le extrae una pequeña cantidad de sangre alrededor de 20cc de una vena del brazo, como cualquier estudio de laboratorio, se coloca en una máquina centrífuga, la cual separa la sangre en varias partes.
Una de ellas es el plasma rico en plaquetas PRP, al que se le añade un compuesto cálcico para activar las plaquetas y liberar los factores de crecimiento, que son los elementos claves en este tratamiento.
Una vez realizado este procedimiento se infiltra con agujas muy finas en el área a tratar, no causa dolor, solo adormecimiento de la zona tratada, que desaparece a los 30 o 40 minutos.
La doctora Serrano aprovecha la aplicación en cada persona para capacitar a los cirujanos que se encuentran en formación en el ICR de la Secretaría de Salud Jalisco.
Uno de los requisitos para su aplicación es que sean pacientes que hayan sido sometidos a alguna cirugía reconstructiva, y que sufran de molestias posteriores.
Aunque también se considera a las personas con Artritis Reumatoide, el único requisito es acudir al ICR, sacar su ficha, se le asigna a un grupo de médicos, y ahí se comenta que requieren el tratamiento PRP, para que se les agende una cita con el grupo de la doctora Serrano, y tengan acceso a este tratamiento.
También se atiende a personas que tienen alguna cicatriz queloide que cause molestias, o la consideren antiestéticas.
En algunas ocasiones pueden aparecer pequeños hematomas después de la aplicación, pero basta con la aplicación de vitamina K y protector solar para que desaparezcan.
El Plasma rico en plaquetas contiene abundantes factores de crecimiento, que ayudan a que se generen nuevos vasos sanguíneos en la zona infiltrada, lo que ayuda a la proliferación de células y fibras, como el colágeno y la elastina.

En el caso de su utilización para disminuir líneas de expresión se recomienda después de los 30 años, y no existe una edad límite para su aplicación.

El PRP realiza su trabajo en los siguientes días después de su aplicación, los resultados son más visibles alrededor de los 20 o treinta días y tiene un efecto de aproximadamente 5 meses, cuando se recomienda un retoque.
Es importante acudir con un cirujano/a reconocido para evitar ser víctima de charlatanes. Que pueden causar problemas serios de salud, como infecciones, o daños más severos. (aliciayolandar@hotmail.com)

Trastornos mentales en jóvenes, 1 de cada 7 adolescentes los sufre.

La alimentación importa y se puede relacionar con los trastornos mentales en los jóvenes

  • Jóvenes entre 20 y 24 años los más vulnerables, según la ONU.

Ciudad de México, 31 de mayo de 2023.– “El cerebro se asemeja a una máquina que siempre está encendida y en la que su funcionamiento depende del tipo de ‘combustible’ que se le suministre”, señala el artículo publicado por la escuela de Medicina de Harvard “Psiquiatría nutricional: tú cerebro en la comida”.  Asimismo, diversos estudios plantean fuertes correlaciones entre una dieta saludable y el bienestar mental. (1)

trastornos mentales

Ese “combustible”, que refiere dicha publicación, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), para comprender el vínculo entre la salud mental y la alimentación, proviene de los alimentos que se consumen, y lo que hay en él marca la diferencia. En pocas palabras, apunta, lo que se come afecta directamente la estructura y función del cerebro y, en última instancia, el estado de ánimo.

El cerebro funciona mejor cuando solo recibe combustible “premium”. Comer alimentos de alta calidad que contienen muchas vitaminas, minerales y antioxidantes nutre el cerebro y lo protege del estrés oxidativo. Múltiples estudios han encontrado una correlación entre una dieta alta en azúcares refinados y una función cerebral deteriorada e, incluso, un empeoramiento de los síntomas de los trastornos del estado de ánimo, como la depresión. (2)

Los jovenes y la alimentación

De igual manera, una investigación difundida por el American Journal of Public Health destaca el papel de la dieta habitual en el desarrollo de los trastornos y síntomas depresivos entre niños y adolescentes, concluyendo que una alimentación pobre  en nutrientes y que contempla mayor consumo de alimentos procesados se asoció con un aumento en la probabilidad de padecer depresión y ansiedad. (3)

En ese mismo sentido, la revista especializada European Neuropsychopharmacology revela que hay evidencia científica para asociar el vínculo entre la nutrición y la salud mental. “Por ejemplo, un mayor consumo de una dieta rica en frutas y verduras frescas se ha asociado con una mayor felicidad y niveles más altos de bienestar”. (4)

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la emergencia internacional por la pandemia de Covid-19, especialistas en todo el mundo han alertado sobre la afectación de la salud mental entre la población, particularmente en jóvenes de 20 a 24 años, a quienes el estrés, la ansiedad y la depresión les pueden generar pensamientos suicidas y de autolesión. (5)

Y de acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se calcula que más de 1 de cada 7 adolescentes en el mundo de entre 10 a 19 años sufre un trastorno mental. Casi 46 mil adolescentes se suicidan cada año, siendo este tipo de padecimientos una de las cinco principales causas de muerte para ese grupo de edad. (6)

Por su parte, en nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el suicidio en personas de entre 15 y 29 años ha aumentado. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil. En el caso de los hombres de 15 a 29 años, el aumento en el riesgo de suicidio aumentó de 12.4, en 2015, a 16.2, en 2021. (7)

FUENTES:

1.- Nutritional psychiatry: Your brain on food. Harvard Medical School.

https://www.health.harvard.edu/blog/nutritional-psychiatry-your-brain-on-food-201511168626

2.- Nutritional psychiatry: Your brain on food. Harvard Medical School.

https://www.health.harvard.edu/blog/nutritional-psychiatry-your-brain-on-food-201511168626

3.- Relationship Between Diet and Mental Health in Children and Adolescents: A Systematic Review. The American Journal of Public Health (AJPH)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4167107/

4.- Nutritional psychiatry: Towards improving mental health by what you eat. European Neuropsychopharmacology.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924977X19317237#bib0093

5.- Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa. PAHO.

https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua

La pandemia de COVID-19 dispara la depresión y la ansiedad. ONU.

https://news.un.org/es/story/2022/03/1504932

6.- Los efectos nocivos de la COVID-19 sobre la salud mental de los niños, niñas y jóvenes son solo la punta del iceberg. UNICEF.

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/efectos-nocivos-covid19-salud-mental-ninos-ninas-jovenes-punta-iceberg

7.- Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. INEGI.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_SUICIDIOS22.pdf

Ver también:

Tu salud mental esta influenciada por tu alimentación

La leche materna es la mejor opción para los bebés.

El mejor regalo de vida que se le puede ofrecer a las y los hijos es la leche materna.

Por Alicia Yolanda Reyes.

Dar pecho al bebé en cuanto llegaba al mundo fue por siglos un acto natural, las madres sabían que además de mantenerlos saludables, era una manera de evitar embarazos frecuentes, ayudarlos a crecer sanos, lo que contribuía a que se creara un vínculo entre madre e hijo/a en los primeros años.
Las personas de escasos recursos que tenían que reintegrarse a labores productivas, traían a sus hijos con un rebozo pegados al cuerpo, de tal forma que podrían amamantarlos a libre demanda, sin dejar de hacer otras cosas.

La leche materna


Incluso las madres que eran amas de casa cocinaban, hacían la limpieza de la casa con su hijo a cuestas, no se cuestionaban si era o no adecuado. Así lo habían hecho sus abuelas y todas sus ancestras, y no lo cuestionaban; era algo natural.
A partir de la segunda mitad del siglo pasado, la publicidad agresiva de los fabricantes de leche de fórmula, lograron convencer a las madres de familia que era mejor la que ellos ofrecían, y permitían a la mujer empoderarse, y realizar otras actividades, por lo que desde 1960, millones de niños dejaron de ser amamantados por sus madres, y ahora como adultos son víctimas de una serie de patologías que pudieron haber sido evitadas.
Las representantes de Nestlé y otras empresas que impulsaron la llamada “Leche maternizada”, acudían a las clínicas donde las mujeres daban a luz a obsequiarles biberones, leche de fórmulas y papillas envasadas, ofrecían pláticas en las que hacían creer a las madres primerizas que era la mejor forma de crear a sus hijes sanos, cuando es todo lo contrario.
Actualmente sabemos que la industria láctea comercial obtiene ganancias de 55 mil millones de dólares al año. E invierte 3 mil millones en promoción para ganar cada día más adeptos.
En la década de los 70 se realizó una investigación en la que se demostró que la utilización de la mal llamada leche materna había causada una epidemia de desnutrición y mortandad, en especial en países de ingresos bajos.
El periodista británico Mike Muller realizó una serie de reportajes en los que acusó a esta industria de ser causante de estas muertes, el cual tituló “El asesino de bebés”. Publicado en 1974 denunció la publicidad agresiva de sus productos en comunidades pobres, de Asia, África y América Latina.
Puntualizó que además de que estos productos no ofrecían los nutrientes que promocionaban, el poco acceso a aguas limpias y medidas de higiene básicas como la esterilización de biberones, o la falta de capacidad de las madres para leer las cantidades que deberían utilizarse en cada toma incrementaban los riesgos de ofrecer una menor cantidad de la requerida por los infantes.
La multinacional se negó a aceptar su responsabilidad por las muertes de infantes en países pobre, e incluso ganó un juicio contra el periodista acusándolo de difamación.
La Organización Mundial de la Salud para la infancia UNICEF implementó en 1981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que tiene como objetivo “frenar la comercialización agresiva e indebida de sustitutos de leche materna”.
Pero en la práctica la industria sigue sus malas prácticas logrando incidir en personal de salud, como enfermeras, médicos, ginecólogos y pediatras que aconsejan a las madres utilizar la leche de fórmula “porque la que ellas producen no es suficiente”.
Una persona cercana me comentó que cuando dio a luz a su primer bebé, el pediatra le aconsejó ayudarse con biberones los primeros días, para que ella que había tenido un embarazo difícil y un parto complicado, lograra recuperar fuerzas.
Otra amiga me contó que como vive con diabetes, el médico le aconsejó no amamantar a su bebé para evitar trasmitirle la patología.
Existen varios estudios serios que demuestran que la lactancia materna proporciona anticuerpos de diversas enfermedades que protegen a los bebes.
Los bebés que son amamantados, por lo menos los primeros 6 meses de su vida, aunque ahora se aconseja hacerlo por uno o dos años, tienen menos riesgo de en la vida adulta, e incluso en la juventud de sufrir obesidad, hipertensión, y una serie de patologías.
Amamantar a les hijes es darles vida, ofrecerles las mejores opciones para una vida sana, física y emocionalmente, es el mejor regalo que se les puede dar para la vida, así que antes de optar por alimentar con leche de fórmula, piénsalo dos veces (aliciayolandar@hotmail.com)

Cirugía de Cataratas

Por Alicia Yolanda Reyes
La mayoría de las personas que nos hemos sometido a una Cirugía de Cataratas, hemos recibido recomendaciones para el postoperatorio, que en general son bastante estrictas, entre otras el evitar agacharse, permanecer con el ojo parchado mínimo 24 horas, no cargar cosas pesadas, e incluso el tratar de dormir semisentados.
Cuando a Jaime mi hijo autista el oculista le detecto que tenia cataratas en ambos ojos, mi reacción fue de temor, porque di por hecho, que difícilmente seguiría todas esas instrucciones, y que estaría condenado a ir quedando cada vez más ciego.


En los últimos meses era notoria su poca visión, hacia las letras cada vez mas grandes, les costaba trabajo leerlas o hacer sumas, sus dibujos que en general los hace mirando fotos de autos, u otros objetos eran poco legibles.
Llegue a pensar que tenia problemas cognitivos, lo reviso el neurólogo y me dijo que no presentaba ningún problema de ese tipo.
Lo veía caminar con inseguridad, sobre todo en zonas que le eran desconocidas. En marzo fuimos a Cuernavaca y en un corto paseo, a pesar de que lo llevaba de la mano, se cayo dos veces, tropezando con banquetas. Fuimos a una casa que tiene un batiente para salir, y no lograba brincarlo, su hermano Juan Pablo tuvo que tomarle la pierna para lograr que saliera.
Con el diagnostico de cataratas todo quedaba mas claro, pero me preocupaba que pudiera seguir las indicaciones médicas.
Una sobrina me recomendó a el oftalmólogo Raúl Aguilar un especialista joven que a ella la había operado, que no le había puesto parche, ni tantas restricciones, así que decidí sacar una cita con él.
Lo reviso y nos explico que se diagnostica una catarata cuando el cristalino, que es la parte transparente del ojo se vuelve opaco, los factores para que esto ocurra son varios, envejecimiento, lesiones, enfermedades como la diabetes o consumo de algún medicamento.
Puntualizo: que a medida la catarata avanza la visión se vuelve borrosa, los colores se desvanecen y existe deslumbramiento por la luz.
Le pregunte sobre los riesgos de la cirugía y me dijo que, aunque son poco comunes puede haber perdida de la visión de manera irreversible, infecciones, desprendimiento de la retina, que si bien son complicaciones graves es raro que ocurran.
Por otro los beneficios son mejorar la visión, y la calidad de vida, aunque los resultados de un paciente a otro pueden variar y en algunos casos, otros problemas oculares preexistentes pueden afectar los resultados visuales.
Reviso a Jaime y confirmo lo que había detectado el oculista, intento que leyera algunas letras fue imposible solo decía negro, es decir percibía manchas, pero no distinguía
Le pregunte sobre los cuidados posteriores y me dijo que saldría de quirófano con una protección de acrílico, que durante tres días se tenia que poner una gota en el ojo operado cada dos horas, después cada cuatro horas durante 12 días.
Podía abrochar sus zapatos y realizar sus rutinas normales sin problema y la protección acrílica se le podía retirar a los 3 o cinco días sin problema, que su única función era evitar que se tallara el ojo.
A los 15 días lo reviso y para nuestra sorpresa con el ojo operado pudo leer todas las letras, en sus diferentes tamaños.
El día de la cirugía anduvo un poco adormilado, pero llegando a la casa realizo sus rutinas de manera normal.
Fue notorio desde el primer día que se sentía mas seguro al caminar, escribió y leyó de forma mas rápida, sus dibujos fueron claros, y al salir a la calle fijaba la vista en algunos objetos como si los estuviera viendo por primera vez.
En estos momentos solo estamos esperando las condiciones para que se le opere el otro ojo, y agradecida de haber tenido la oportunidad de conocer a este médico que lleva cinco años realizando este tipo de cirugías tanto a nivel privado como en el sector público (aliciayolandar@hotmail.com)

Madres jóvenes en Cuba entre carencias e inflación

Thalía Fuentes Puebla, Karina Rodríguez Martínez, Juan Emilio Calvo Ochoa, Abel Padrón Padilla, Enrique González Díaz (Enro), Yunier Sarmientos

Lisandra va cabizbaja en el P12 rumbo a Santiago de Las Vegas. Motivos sobran. Es ingeniera, tiene 28 años y la responsabilidad de un bebé de un año y medio. Piensa en que solo le queda un culero desechable para la noche, que no encuentra en ningún lado, que los pocos que aparecen están en 800 pesos y que un paquete no alcanza ni para medio mes.

Tiene que pagar 1500 pesos a una guardería particular porque aún está tramitando el Círculo Infantil, llevarle dos meriendas y almuerzo.

A eso se le suma los 250 pesos que paga cada cuatro días por el yogurt porque el niño no le gusta la leche, el resto de los alimentos y otras necesidades básicas como el transporte, los servicios o un paquete de pollo a 3 000 pesos. Lisandra es ingeniera, devenga alrededor de 6 000 pesos y ejerce la maternidad sola. Entre cálculos y cálculos se le va el mes, y la vida.

Madre cubana

***

La fecundidad en Cuba presenta valores muy bajos a partir de una transición demográfica acelerada, temprana y completa, refiere el artículo “Fecundidad cubana bajo la lupa” de la periodista Dixie Edith, publicado en Cubadebate.

Desde 1978 no se alcanza en el país la tasa de reemplazo poblacional; o sea, que por cada una mujer quede otra que la sustituya en el rol reproductivo.

Además, al cierre de 2020, la tasa de fecundidad alcanzó 1,52 hijos por mujer, menor a la de 2019 que fue de 1,57, confirmó en ese trabajo la doctora Matilde Molina Cintra, del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.

La experta apuntó entonces que entre 2019 y 2020 disminuyeron los embarazos, sus interrupciones y los nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años.

A su juicio, varias hipótesis podrían explicar este descenso entre ellas, la disminución de uniones y matrimonios, de la frecuencia de relaciones sexuales, así como un menor número de adolescentes que iniciaron su vida sexual en los años de pandemia.

Otro factor a tener en cuenta es que, según las estadísticas internacionales, una de cada 5 o 6 parejas sufre trastornos asociados a la reproducción y Cuba no está exenta a esta problemática.

No obstante, luego del reordenamiento monetario y la galopante inflación, la economía pasa a ser la principal causa por lo que las cubanas en edad fértil renuncian o postergan la maternidad y siguen priorizando, en la mayoría de los casos, los proyectos personales.

Pero, sin un incremento proporcional de los nacimientos, quienes envejezcan mañana o los que se jubilen no tendrán fuerza de trabajo joven que los sustituyan. La situación es alarmante.

***

“Las dificultades de las madres en Cuba comienzan desde el minuto uno en el que te detectan el embarazo y no existen prenatales en las farmacias. Por otra parte, las carencias en la asistencia médica, porque si bien el médico que me realizó la cesárea programada― porque fue mi segundo bebé― era magnífico, enfrentan situaciones que se van de sus manos por la falta de insumos”, argumenta Rosario, madre de dos bebés de cuatro y un año.

Sobre este tema, según un sondeo de Cuba Joven, no son pocas las embarazadas que buscan con urgencia kit de cesáreas en los grupos de venta en las redes sociales, alegando que esos insumos están en falta en los hospitales, y en el mercado negro oscilan entre 3 000 y 5000 pesos, en dependencia del modelo y la calidad.

Una vez nacen, agrega Lisandra, las dificultades se multiplican desde el precio de la canastilla, la cuna, el coche, la malanga a 120 pesos la libra, el precio de las frutas y vegetales para que ese niño tenga una dieta balanceada. 

“La alimentación, la manutención, la recreación y el esparcimiento infantil, el transporte. Todos de un modo u otro atentan contra una infancia más feliz. Y no, no me refiero a ser más rico o más pobre, de menor o mejor adquisición, pero es indiscutible que trasladar a un niño con el transporte tan malo, lejos de ser un paseo se convierte en una tortura.

Y si los niños son de mal comer (como lo es la mía) es terrible variar el alimento. Sin contar que la visto con ropas de segunda mano, venta de garaje para ser más precisa”, dice Verónica, madre de 25 de una niña de cuatro.

Para mí sigue siendo una asignatura pendiente el tema de las licencias de maternidad y lo que representa ahora mismo el 60 por ciento del salario de un profesional, enfatiza Rosario.

Además, agrega: “El tema económico es uno de los retos más grandes que tiene la maternidad ahora mismo. Ese cliché de que el hombre sea quien esté a cargo de la de la manutención económica de la familia, es por esos bajos montos, porque si mi licencia de maternidad representara un poco más, tal vez mi esposo no tendría que estar trabajando de la forma en que lo está haciendo y podría implicarse un poco más en la paternidad”.

Leidys, madre de una niña de poco menos de dos años, dice que la situación está muy difícil porque no están a la mano, ni en cantidad ni en precio, cosas elementales que se necesitan.

“Desde que estás embarazada empiezan los problemas porque es prácticamente imposible llevar una alimentación variada, además de la canastilla, donde la estatal que te corresponde no siempre tiene todos los productos que te son asignados en ese tarjetón. No existen los metros de tela antiséptica, ni la cuna, ni el colchón. Entonces, todos esos productos los tengo que buscar en un mercado paralelo, un mercado negro, donde encuentras muchas veces lo que te dejaron de vender en la propia canastilla estatal”, se cuestiona Leydis.

Más allá del tema económico y de esas carencias que siempre logra suplir “comprando a los revendedores”, o con la ayuda de alguna amistad, a su juicio, la verdadera dificultad que implica la maternidad en la Cuba es una carencia generacional, de emociones, de entender que maternar significa otras cosas que la sociedad de hoy no está preparada para asumir.

“Me preocupa la educación emocional, la del entendimiento de determinados profesionales, personas que de alguna manera tienen que ver con la crianza de mi hija que no comprenden cómo yo quiero que mi hija se eduque, desde el respeto y la tolerancia”.

Entre las dificultades, Leydis señala el acceso al círculo infantil de las madres trabajadores cuando expira la licencia de maternidad y que muchas tienen o que buscar una guardería no estatal, depender de terceras personas o pedir licencia sin sueldo. 

A Diana, bióloga de 28 años, lo que más le afecta, además de la escasez de culeros y toallitas, son los precios de la comida y de las confituras que, aunque no sean necesidades básicas de los niños, son cosas que también les hace falta en su desarrollo. “Como está la situación ahora mismo, no me planteo la posibilidad de tener un segundo hijo, aunque me gustaría”.

De todas las carencias que hay ahora mismo lo que más siente Rosario y lo que más le afecta es en el plano emocional, que sus hijos no puedan tener la misma infancia que pudo tener ella.

“No me refiero a nada material, sino a que uno pueda decir me voy para la playa, a un parque. Todo está muy difícil y uno debe poner la lista de prioridades la alimentación, comprar medicinas porque, aunque ir al hospital y que te atiendan es gratis, muchas veces no existen los medicamentos y hay que conseguirlos por la izquierda.

“Eso no es un secreto, todo el mundo sabe que existen personas que los importan y los venden, y si tú decides comprar esa medicina, no puedes llevar al niño a un lugar a pasear o a la playa, por ejemplo, que ahora los asientos están casi en mil pesos, y si mi licencia de maternidad son 2 500 pesos, no puedo pagarlos”.

Maternidad- trabajo y el apoyo familiar como centro de todo

La psicóloga Roxanne Castellanos Cabrera aseguró que, para una mujer joven, la crianza es un reto, obviamente. En primer lugar, dijo, es un de rol de mucha responsabilidad. “Si se es consciente de eso significa una situación retadora, porque, además, simboliza un viraje completo en como transcurría su vida hasta ese momento”.

Agregó que ser madre implica repensarse el proyecto de vida, por ejemplo, si hay que colocarlo en el medio de estudios no concluidos o de un proyecto laboral. “En muchas ocasiones se tiene trazado un camino y hay que recolocar y hacer una pausa, porque además la maternidad implica un primer periodo de estar concentrado, durante un año, atendiendo al bebé y hay que detener todos nuestros planes de vida”, indicó.

De acuerdo con Castellanos Cabrera, la preparación psicológica que ha tenido la mamá también es importante. “Se puede ser una madre joven y tener deseo de serlo, y así es más fácil recolocarlo en el proyecto de vida. Sin embargo, a veces las mamás no son tan jóvenes y no están preparadas para la maternidad”, acotó.

Otro elemento interesante en el análisis de la maternidad es el acompañamiento del padre del futuro bebé. Sobre el tema la psicóloga consideró que la cuestión de que el papá está o no depende de cómo se conciba el proyecto de la maternidad. Añadió que existen mujeres que toman la decisión de tener a sus hijos sin el acompañamiento o apoyo paterno, otras lo idean dentro de una familia o un matrimonio.

“Ahora en términos de red de apoyo esto si es importante. No contar con una familia u otras personas que funjan como red de apoyo es verdaderamente un problema para la crianza” indicó.

La profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y directora del Centro de Orientación y Atención Psicológica de dicha facultad explicó que la crianza tiene muchas exigencias que, para una madre sola y además joven, puede pues ser realmente fuerte y complicado. 

En cuanto a la formación de los hijos, ser madre joven no tiene porqué significar una mala educación. Todo depende del auténtico compromiso y amor que tengan los padres.

“Las madres jóvenes pueden buscar preparación sobre los temas que tienen que ver con la crianza, la psicología infantil, la nutrición, la lactancia, todo lo que lo que pueda requerir”.

Verónica ejerce la maternidad sin una red de apoyo y considera que la relación trabajo-crianza es bien difícil, sobre todo porque al desempeñarse tanto en una, la otra se queda rezagada. “Muchas veces siento que no soy mejor madre porque trabajo demasiado. Y si, por h o b mi hija se enferma y dejo el trabajo de lado, pues yo misma me autocrítico duramente al no poder estar al 100% en mi condición de trabajadora”.

Leidys, por su parte, siempre ha contado con la ayuda de la familia, desde la alimentación, la canastilla que fue hecha por su madre. “Cada cual tiene su casa, sus problemas y sus propias necesidades, pero siempre he contado con su apoyo en algunos momentos puntuales”.

Rosario, por estar aun de licencia de maternidad, agrega que todo el peso recae en su esposo. No obstante, y pese a estar menos tiempo en casa se implica con la crianza de los hijos.

“Con la situación actual, si no tienes el apoyo familiar o alguien que te respalde económicamente, no te puedes acoger a la licencia y te tienes que incorporar a trabajar”.

Como tiene un trabajo flexible que le permite un horario abierto, Leydis se incorporó al trabajo desde que su hija tenía tres meses. “Fue complicado muchas veces. Mi hija iba para el trabajo, dormía en mi oficina”.

El futuro…

La maternidad es difícil y de eso están conscientes todas las madres jóvenes entrevistadas para este reportaje. “Implica sacrificio, renunciar a ciertas cosas. Tienes que estar bien segura a lo que te vas a enfrentar, porque esto es algo para toda la vida. Es bastante hermoso, pero también duro y a veces tienes que decir ‘mi vida profesional ahora va a estar en pausa y no sé cuándo la vuelva a retomar’”, reflexiona Rosario.

Además, sostiene el criterio de que ante todas estas dificultades la maternidad en Cuba está corriendo un peligro.

“Tengo muchas amigas que no quieren tener hijos y otras que dicen que se van a quedar con uno solo. Con mi segundo hijo las cosas han fluido mejor porque tengo la experiencia previa y se lo que realmente es importante y en lo que hay que gastar el dinero. Así logro un equilibrio”.

Verónica, por su parte, siempre he querido tener dos hijos. “Soy de la creencia de que los niños vienen con un pan bajo el brazo y que a veces queremos darles a los bebés mucho más de lo que necesitan. Mi hija, que nació en 2017, tuvo de todo, y a medida que iba creciendo muchas veces pensé que objetivamente solo necesité del coche y la cuna. Un bebé necesita alimentos variados, medicinas, y crecen tan rápido que la ropita se les queda en par de meses. Si ahora mismo supiera que estoy embarazada, sé que lo tendría, pero se me ponen los pelos de punta con solo pensar que la libra de malanga está en 120 pesos”.

Para Leidys, la posibilidad de tener un segundo hijo no existe en los próximos años, porque mientras más se recrudece la situación económica, más trabajos hay que tener y eso implica menos tiempo para estar con su hija.

“No estoy dispuesta a en las condiciones que hay hoy en este país, tener otro hijo porque eso significaría restarle tiempo a la ya está y a mi calidad de vida que también es muy importante”.

La joven insiste en que a la par del mejoramiento de la situación económica, debe existir un cambio de mentalidad, una voluntad desde el Estado, del sistema de Educación, de acabar con esa brecha de desigualdad que siempre ha existido, pero en los últimos años se ha abierto aún más.

***

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

En el 2021 residían en Cuba 11 113 215 personas, 68 380 menos que en el 2020, según el Anuario Demográfico de la ONEI. En el 2021 la tasa de natalidad mostró su menor número en los últimos 55 años: 8.9 por cada 1 000 habitantes.

Como el país no cuenta con un reemplazo generacional desde 1978 porque la Tasa Global de Fecundidad es menor a 2.1 hijos por mujer, el Gobierno cubano ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de atender las causas de la problemática como las carencias económicas, la migración y el limitado acceso a la vivienda. Pese a esa voluntad, la inflación crece a la par del precio de los productos de primera necesidad. Un paquete de galletas pequeño ronda los 100 pesos y una lata de refresco, 150, por solo citar dos ejemplos.

Hay que ser más proactivos, urge atender el tema porque el país envejece y con él mueren las esperanzas de una parte de la población. Miremos el asunto con lupa, y garanticemos una red de apoyo, tanto desde el punto de vista económico como psicológico, para que las madres no conviertan su día en una angustia entre carencias y cuentas matemáticas.

ciencia y salud, noticias de medicina, bienestar y salud